traductor

viernes, 30 de septiembre de 2016

Historia del whisky suor

En 1962, la Universidad del Cuyo (Mendoza, Argentina) publica una narración sobre el personaje Elliot Stubb, que indica que habría sido el creador del whisky sour en el puerto deIquique.
El Whisky Sour, es originario del puerto chileno de Iquique. La verdad es que un buen mayordomo del velero Sunshine determinó echar anclas en el puerto de Iquique y se estableció en las cercanías del muelle de pasajeros con un bar. Cierto dia Elliot Stubb asi se llamaba el barman, estaba haciendo algunos experimentos en la "coctelera" con whisky y limón de pica y su sabor alcanzó delicias superiores a todos los otros menjurjes que acostumbraba a dar a sus clientes. "Voy a ponerle un poco de dulce", se dijo. Echó azúcar a una porción de jugo de limón de Pica, un poco de hielo, whisky en proporción y batió algunos segundos Y probo el mas exquisito drink que había preparado. En adelante dijo Elliot — éste será mi trago de batalla, — mi trago favorito — , y se llamará Whisky Sour (sour, el ácido del limón). Luego dominó las fronteras y hacía su aparición en Inglaterra, donde ya estaba cimentada la fama del limón de Pica, el que hasta ahora se continúa exportando a la capital del Reino Unido y otros puntos de las Islas Británicas.
Universidad Nacional de Cuyo (1962). Anales del Instituto de Lingüística (Vol. VIII edición). p. 385.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Historia del cocktail Margarita

Una de las historias más tempranas sobre la Margarita es que fue inventada en 1938 por Carlos "Anny" Herrera en su restaurante Rancho La Gloria, a medio camino entre Tijuana y Rosarito, México. Creada para la cliente y ex bailarina Ziegfeld Marjorie King, quien era alérgica a muchos licores, pero no al tequila.[2] Esta historia fue relatada por Herrera y también por el barman Albert Hernández, reconocido por la popularización de una Margarita en San Diego después de 1947, en el restaurante La Plaza en La Jolla.[3]Hernández afirmó que el propietario de La Plaza, Morris Locke, sabía de Herrera y visitó México con frecuencia.
Una historia comúnmente aceptada sobre el origen de la Margarita es que fue inventada en octubre de 1941, en ​​la Cantina de Hussong en EnsenadaMéxico, por el camarero Don Carlos Orozco. Una tarde, Margarita Henkel, la hija del entonces embajador alemán, visitó la cantina y Don Carlos, que había estado experimentando con las bebidas, le ofreció una. El cóctel está formado por partes iguales de tequila, licor de naranja mexicana llamada Controy (AKA Naranja en los Estados Unidos), y cal, sacudidos y se sirve con hielo en un vaso con sal escarchada. Al mismo tiempo que era el primero en probar la bebida Don Carlos decidió ponerle el nombre de ella y la "Margarita" nació.[4]
Hay también quien alega que la Margarita se mezcló por primera vez en el área de El Paso-Juárez en el Tommy Place Bar el 4 de julio de 1942, por Francisco "Pancho" Morales. Posteriormente, Morales dejó la coctelería en México para convertirse en un ciudadano de los EE.UU., donde trabajó como lechero durante 25 años. La agencia de noticias oficial de México, Notimex, y muchos expertos han dicho que Morales presenta la afirmación más fuerte de haber inventado la margarita.[5]
Otros dicen que la inventora fue la socialité Margarita Sames, cuando se inventó la bebida para sus huéspedes en su casa de vacaciones de Acapulco en 1948. Tommy Hilton, según informes, asistió, con lo que la bebida entró a la cadena de hoteles Hilton.[6]Sin embargo, José Cuervo ya estaba promocionando campañas publicitarias para la Margarita tres años antes, en 1945, con el lema, "Margarita: es más que un nombre de mujer." De acuerdo con José Cuervo, el cóctel fue inventado en 1938 por un camarero en honor a la corista mexicana Rita de la Rosa.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Calidad en la viticultura

IMPORTANCIA DE LOS FACTORES DE CALIDAD  EN LA VITICULTURA.

Una infografía documental sobre los factores de calidad en la viticultura en la vieja Europa y en el Nuevo Mundo.....La calidad no es igualmente concebida por todos los productores de vinos. Muy al contrario, y principalmente en función del tipo de viticultura, existen distintos conceptos en relación al origen de la calidad tanto de la materia prima como de los vinos.

En la viticultura tradicional moderna la importancia principal se le da al terreno en donde se asienta el viñedo y a sus peculiares características, seguido del factor clima y de la variedad de uva que se ha adaptado secularmente a ambos elementos. La forma de elaboración queda relegada al último lugar en cuanto a la importancia sobre la calidad.

Muy al contrario en la viticultura moderna, identificada con los productores del Nuevo Mundo, la variedad de uva tiene el papel principal en cuanto a objetivos de calidad, siendo la elaboración el segundo factor en este sentido y quedando clima y terreno postergados en lo que a incidencia se refiere.

Ambas visiones no son más que la escenificación de una dialéctica que dura ya algunos lustros sobre "vinos de terroir" y "vinos de management". En los primeros la adaptación de la viticultura a los condiciones de la naturaleza a través de los siglos es lo que proporciona condiciones excepcionales de calidad, mientras que para los segundos esta mitificación del terroir no tiene ningún sentido existiendo una buena gestión de las distintas variables que entran en juego en la gestación del vino.


martes, 27 de septiembre de 2016

queso britanico sherwood

AZUL BRITÁNICO CON 9 AÑOS..Y MUCHA HISTORIA
EL QUESO DEL BOSQUE DE SHERWOOD
" STILCHETON"
Es familar, joven, del Stilton. Hoy en día esta denominación hace todos sus quesos con leche pasteurizada por una alarma social por motivos de salud, relacionada con las fiebres de malta y aunque hoy en día no se sabe con exactitud, quien fue el auténtico causante, se decidió poner fin a la producción de este queso.
En 1996, la decisión fue definitivamente consagrada, cuando el Stilton se adjudicó la Denominación de Origen Protegida por la UE, con una de las condiciones, de la utilización de leche pasteurizada.
Sin embargo las bacterias para hacer el queso no fueron destruidas.
En 2004 una iniciativa de dos emprendedores queseros artesanales, Randolph Hodgson de Dairy yarda de Neal y americano Joe Schneider producir Stichelton en pequeñas cantidades en una lechería en Cuckney en el extremo norte de el bosque de Sherwood , Nottinghamshire, que más puristas, partidarios de la utilización de leche cruda, han empezado a fabricar queso, con las mismas bacterias originarias, que se utilizaban en la década de 1930 que es cuando se dejo de fabricar este queso, pero como no puede ser descrito como un Stilton, el queso fue nombrado Stichelton.
Sus creadores dicen que era el nombre original de la localidad de Stilton. El primer queso Stichelton fue elaborado en octubre de 2006.
El Stichelton se fabrica a partir de leche cruda de vacas de la raza Holstein Friesian-Collinthwaite, en la granja situada en, Welbeck Estate en Nottinghamshire.
No es solo una variante del Stilton, no es un poco de lo mismo, es un queso con personalidad propia, con un suave sabor pleno y una suculenta textura mantecosa.
Cremoso, potente y amigable,
Algunos expertos gastrónomos y editores como Clive Aslet, afirman que el queso Stichelton bajara de su pedestal y le quitara la corona al todopoderoso "rey de los quesos" Stilton.
Es excelente sobre rebanadas de pan de payés o sobre tostadas, en ensaladas y en rellenos de patatas asadas.
Yo lo tomé por primer vez en el Cheese Bar de Poncelet, y si, verdaderamente es superior en intensidad, matices y cremosidad al pasteurizado Stilton. En Barcelona creo lo tiene la "fortmatgeria Tutusaus"
CARACTERÍSTICAS
Leche: Vaca
Tipo: Pasta semi-dura azul, corteza natural cepillada
Materia Grasa: Entre 48% y 55%
Maduración: Entre 3 y 18 meses
Aspereza: Fuerte
Vino: Oporto o Cerveza
País de origen: Gran Bretaña
Región: Nottinghamshire
Notas: Aunque la mayoría de los quesos Stilton se han hecho con leche pasteurizada durante muchos años, hasta 1989, la lechería Colston Bassett hizo un Stilton con leche cruda.

lunes, 19 de septiembre de 2016

colombia continuacion

Sin duda alguna la comida colombiana es una de las manifestaciones culturales más representativas del país. La gastronomía de colombia es muy variada, pues cada región de Mi Tierra Colombiana, cuenta con un plato típico a degustar. El menú es tan amplio que resulta complejo determinar un plato único que represente  toda la culinaria de Colombia.
No obstante, se destacan ciertos platos típicos como por ejemplo: La Bandeja Paisa,  El Ajiaco Santafereño, La arepa paisa, la arepa de huevo, El Arroz con coco, los Tamales Tolimenses, el Mute Santanderiano, el Arroz atollado, entre tantas recetas que dan fe de la diversidad y geografía de nuestro país y del enorme patrimonio cultural que albergan nuestras tradiciones.
En esta oportunidad, en Mi Tierra Colombiana, queremos compartir 6 platos típicos bien cargados para almorzar y celebrar como nos lo merecemos: A la Colombiana.

1. Bandeja Paisa:

Un plato típico de la zona Antioqueña, dispuesto de 9 ingredientes: arroz, huevo, chorizo, carne molida, aguacate, plátano maduro, chicharrón, frijoles y arepa y aunque los paisas son sus mayores consumidores en cualquier lugar del país podrás encontrar este delicioso plato. En una visita a Medellín, comer una bandeja paisa es algo que no te puedes perder. Acá te tenemos una guía con algunos de los mejores restaurantes de Medellín.

2. Ajiaco:

image
Una sopa muy popular en la capital colombiana, compuesta por 3 diferentes tipos de papa, maíz, pollo, arvejas, zanahoria, y su ingrediente esencial guasca que es un hierba aromática que le da el sabor especial, principalmente se puede encontrar en Bogotá y algunas ciudades en el departamento de Cundinamarca. El ajiaco es uno de los platos principales de la gastronomía bogotana.

3. Tamal:

Hecho de arroz, harina amarilla o blanca, carne de cerdo, pollo, huevo, zanahoria, algunas veces arveja, papa y envuelto y cocinado en hojas de plátano es ideal para un buen desayuno o una tarde de onces, hay diferentes versiones con cambio de algunos ingredientes, dependiendo la región puede llamarse tamal o hallaca, una combinación de sabores que no te puedes perder. Si estas en Bogotá uno de los mejores sitios para probarlo es en la puerta Falsa, un restaurante tradicional muy cerca de la plaza de Bolivar. Visitar el centro de la ciudad es uno de los planes recomendados para hacer en Bogotá.

4. El sancocho:

Los colombianos somos mucho de sopas. Esta es una sopa que se realiza con diferentes tipos de carne, puede ser carne de res, de cerdo o pollo o incluso todas juntas en un solo plato, ademas de papa, plátano verde, yuca y maíz un sencilla preparación que se conoce en todo el país y que te deleitará el paladar.

5. Lechona Tolimense:

image
Este puede ser uno de los platos más divertidos si eres un extranjero visitando Colombia, es un plato hecho a base de arroz y carne de cerdo, junto con arvejas y especias, se prepara dentro de la piel del cerdo y su presentación incluye la cabeza, una delicia gastronómica aunque muy particular.

6. Arroz con coco:

Aunque es muy popular en la zona caribe y costa, podrías encontrarlo en un restaurante en el interior del país donde vendan pescado ya que ese es el acompañamiento perfecto, una preparación de arroz, coco, cola o leche de coco, con una textura interesante y un sabor único. Acá te presentamos algunos de los mejores restaurantes en Cartagena en los que seguramente podrás encontrar este plato.

7. Arroz con pollo:

Es algo así como la mundialmente conocida paella, pero sin productos de mar únicamente pollo, su consistencia es similar y esta preparado con arroz, arvejas, zanahoria, pimentón, cebolla, salchichas y habichuelas, lo podrás encontrar en cualquier región del territorio colombiano.

8. Mazamorra chiquita:

image
Nuevamente una sopa, al ser una preparación cundiboyasense lleva algunas de las cosas que se cultivan en la región como las habas, los nabos, los cubios entre otras cosas, la carne que compone el plato es de res y mondongo una sopa que aunque muy diferente por sus ingredientes tiene un sabor para chuparse los dedos.

9. Sobrebarriga:

Puede ser asada o en salsa criolla (una salsa compuesta de tomate, cebolla, pimentón y cilantro) la sobrebarriga es un corte de res que se debe cocinar por varias horas pero que después es tierna y deliciosa, sus hilos de carne le dan una textura especial.

10. Pescado:

Gracias a que contamos con costa Atlántica y Pacífica la cantidad de pescado es abundante y se puede comer en diversas preparaciones y variedades: Bagre en salsa, viudo de pescado, mojarra frita o asada, si viajas a la costa no te pierdas el pescado fresco.
En Colombia la variedad es extensa y describir solo 10 platos es tarea difícil, por eso unas últimas recomendaciones, no dejes de probar: la Arepa, la almojabana, el buñuelo, la empanada, el pastel de yuca y acompañalos de un buen café colombiano o una aguadepanela caliente

domingo, 18 de septiembre de 2016

colombia

COL orthographic (San Andrés and Providencia special).svgFlag of Colombia.svg

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país situado en la región noroccidental de América del Sur. Está constituido en un estado unitariosocial y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista. Esta república está organizada políticamente en 32 departamentos descentralizados y el Distrito capital de Bogotá, sede del gobierno nacional.9
La superficie del país es de 2 129 748 km², de los cuales 1 141 748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes988 000 km² a su extensión marítima,10 de la cual mantiene un diferendo limítrofe con Venezuela y Nicaragua.11 12 Limita al estecon Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá,Costa Rica, Nicaragua, HondurasJamaicaHaitíRepública Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico.13
Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y acceso al Atlántico a través del mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
El país es la cuarta nación en extensión territorial de América del Sur y, con alrededor de 47 millones de habitantes, la tercera en población en América Latina.14 Es la tercera nación del mundo con mayor cantidad de hispanohablantes.15 Colombia posee una población multicultural, en regiones y etnias. Su población es, en su mayoría, resultado del mestizaje entre europeos, indígenas y africanos, con minorías de indígenas y afrodescendientes. En el Caribe colombiano hay una cantidad importante dedescendientes del Medio Oriente.16 El producto interno bruto de paridad de poder adquisitivo de Colombia ocupa el cuarto puesto en América Latina y el puesto 28 a nivel mundial. El PIB nominal colombiano es el cuarto más grande de América Latina y ocupa el puesto 29 a nivel mundial.
Colombia no tiene un plato nacional. Entre los platos regionales más representativos se encuentran el ajiaco santafereño, la bandeja paisa, elmote de queso, la lechona tolimense, la mamona o ternera a la llanera, el mute santandereano, el tamal y los pescados, sobre todo en las regiones costeras.292
La gastronomía colombiana es variada y cambia según cada región:
  • Región Amazónica: uno de los platos más representativos de esta región es la patarashca, que consiste en sazonar un filete de pescado con ajo, pimentón y cebolla y asarlo envuelto en hojas de plátano; casi siempre se acompaña con plátanos fritos y fariña, que es una harina hecha a base de yuca. La gastronomía de esta región se caracteriza por ser a base de pescado, uno de los más consumidos es el pirarucú.293
  • Llanos Orientales: esta región es conocida por la ternera a la llanera o mamona; una bebida muy popular es el guarapo, el cual es el zumo de la caña de azúcar.296
  • Valle del Cauca: en la gastronomía del departamento de Valle del Cauca se destaca el sancocho de gallina, la lulada, el champús, el tamal valluno, el arroz atollado, las marranitas, la sopa de tortillas, el cuaresmero, el pandebono, el pan de yuca, las empanadas, los aborrajados, elchontaduro. En la zona Pacífica del Valle del Cauca existe una gran variedad de comidas a base de pescados y mariscos.297
  • Región Pacífica: la gastronomía de esta zona del país está influenciada por el océano Pacífico, con una diversidad amplia en platos de mariscos y pescados. Se destacan el cebiche de camarones, las empanadas de pescado, el pescado encurtido, la cazuela de mariscos, entre otros. Las tortas, las arepas de ñame blanco chocoanas, y los buñuelos son tradicionales en esta región.298
  • Región Cundiboyacense: conforman esta región los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Su gastronomía es variada, en Tunja se destacan platos como el cuchuco de trigo con espinazo, el puchero boyacense, los ullucos, las changuas, entre otros. En Boyacá es tradicional el consumo de mazamorra chiquita, la chicha y el masato. En el departamento de Cundinamarca se destaca el caldo de papa, el ajiaco, el cuchuco de espinazo de cerdo, entre otros.299 300
  • Región Insular: la gastronomía de esta región se ve influenciada por el mar Caribe. Se destacan las diferentes preparaciones de pescados y mariscos que se acompañan con arroz de coco y diferentes especias dejadas por los ingleses cuando la isla fue colonizada.301
  • Región Caribe: el platillo más popular es el sancocho, que varía en preparación e ingredientes: sancocho de mondongo, de costilla, de guandú con carne salada, de rabo, de pescados, de mariscos, de gallina y de chivo, entre otros. Muy destacado es el mote de queso y sopas de granos (zaragoza, fríjol cabecita negra). Sobresalen distintas preparaciones a base de pescados (bocachico, mojarra, sábalo, lebranche, pargo); arroces como los de cocolisade fríjol cabecita negra y camarón; las arepas; los bollos; fritos como las carimañolas, las empanadas y los patacones; pasteles de arroz y hayacas; animales salvajes (icotea, pato, carnero, guartinaja, armadillo, conejo, ñeque).302
  • Región del Tolima Grande: su plato más representativo es la lechona, la cual se prepara rellenando un lechón con arroz, carne de cerdo y diferentes especias. Son representativos de esta región el tamal, la arepa, el viudo de capaz, las achiras, entre otros.

sábado, 17 de septiembre de 2016

chipres continuacion

La gastronomía de Chipre

La comida de Chipre es una mezcla de la comida griega y la turca, no en vano la isla esta dividida en dos partes, una la griega que es la Chipre que pertenece a la UE y la otra la turca, que es la República Turca del Chipre del Norte sólo reconocida por Turquía. Por lo tanto es una cocina mediterránea.

La cocina de Chipre destaca por la intensidad de su aroma, su color y su sabor. Posee además una importante cualidad, su capacidad para preparar platos capaces de complacer a todos lo paladares. Tenemos el popular "gyro", una torta de pan rellena de carne de cordero o cerdo muy económica y fácil de encontrar en cualquier establecimiento, hasta los platos de mayor tradición como la "moussaka", un pastel de carne picada con berenjenas y queso gratinado. Esta isla posee toda una gama de alimentos, técnicas culinarias y presentaciones que no dejarán al viajero indiferente.


Unos de los platos más representativos de la comida chipiotra son los llamados "mezzes".  Este singular plato puede considerarse una representación de la cocina del país pues puede estar compuesto por hasta 30 comidas diferentes. Los comensales irán viendo como pequeños platos, cada uno con una opción distinta, van llenando la mesa de variadas degustaciones. Uno de los sabores más típicos y que mejor podría definir la gastronomía de Chipre es su queso "halloumi". Su sabor es diferente al de cualquier otro que se haya probado. En su elaboración se prensa con menta, lo que le aporta un toque único que hace posible que por sí solo el "halloumi", tanto crudo como a la brasa o incluso frito, sea uno de los platos principales de la carta de cualquier restaurante.

Los productos del mar se podrían considerar los máximos exponentes de los platos chipriotas más importantes. Cualquier tipo de pescado asado en parrillas de leña y acompañado de un aderezo de limón, puede resultar todo un manjar. El pulpo al vino o las originales croquetas de cangrejo son algunos de los numerosos ejemplos de platos en los que alimentos y técnicas culinarias se combinan a la perfección. Otro plato típico son los pescados pequeños fritos.

Para acompañar estos platos se ofrecen numerosas posibilidades. Las aceitunas, los caracoles con tomate, el "koupepia", un plato de arroz con carne, o las variadas salsas como la "tzantziki", elaborada con pepino y yogur, son sólo algunas de las opciones. No obstante, en Chipre existe una guarnición por excelencia, la naranja. Cualquier plato puede sorprender al visitante con un acompañamiento elaborado con esta fruta, cuya presencia es inevitable en todos los banquetes.


En lo referente al postre hay que destacar el bourekia (un buñuelo de queso de cabra fresco, aromatizado con canela y azahar), el galatopoureko (un pastel de masa filo, relleno de crema) o katäif (un dulce de almendra y miel, con forma cilíndrica y baño de almíbar), además de fruta fresca como la manzana, naranja, cerezas, sandía, etc..
En cuanto al vino destacar el kumandaria que es un vino dulce muy agradable, también el"zivania", un whisky elaborado con los sobrantes de las uvas fermentadas una vez destilado el vino.
El café a la chipriota, similar al turco puede  ser gliki, si es dulce; metrio, intermedio, y sketo,

viernes, 16 de septiembre de 2016

chipre

Flag of Cyprus.svg

Chipre (en griego: Κύπρος, Kýpros; en turcoKıbrıs), oficialmente la República de Chipre (en griego: Κυπριακή Δημοκρατία,Kypriakí Dimokratía; en turcoKıbrıs Cumhuriyeti), es un estado miembro de la Unión Europea situado en la isla homónima, cuya forma de gobierno es la república presidencialista. Su territorio está organizado en seis distritos administrativos. Su capital esNicosia.
Esta república es un estado internacionalmente reconocido, pero solo controla dos tercios de la isla. El tercio restante (el norte de la isla) fue ocupado por Turquía en 1974, instaurando la República Turca del Norte de Chipre. Este último territorio solo es reconocido por la República de Turquía. En la isla también se encuentran dos bases militares soberanas ("Sovereign Base Areas" SBAs) de Acrotiri y Dhekelia, pertenecientes al Reino Unido.
La isla de Chipre está situada en el mar Mediterráneo, 113 km al sur de Turquía, 120 km al oeste de Siria, y 150 km al este de la isla griega de Kastellorizo. Chipre ingresó como miembro de las Naciones Unidas el 20 de septiembre de 1960.
Geográficamente, Chipre pertenece al suroeste asiático (más específicamente, al Cercano Oriente), pero política y culturalmente se considera como parte de Europa.[cita requerida] Históricamente ha sido siempre un puente principal entre los tres continentes, África, Asia y Europa.5
En tamaño, Chipre es la tercera isla más grande del Mediterráneo, después de Sicilia y Cerdeña. Esta isla tiene una longitud de unos 160 km, a los que hay que añadir los 72 km de un estrecho brazo de tierra situado en su extremo nororiental. La anchura máxima de Chipre es de 97 km.
Por lo que la historia parece indicar, Chipre debió ser la “Kitim” de las Escrituras Hebreas. (Isa 23:1, 12; Da 11:30.) La isla era famosa no solo por su cobre, sino también por su excelente madera, en particular la de ciprés, que se exportaba a Tiro, en la costa fenicia, para la construcción de barcos
La Gastronomía de Chipre está fuertemente relacionada con las cocinas griega y turca. Es considerada una de las cocinas mediterráneas debido a la posición geográfica de la isla.

Platos típicos

  • afelia
  • daşinobitta
  • flaouna/pilavuna
  • frunsua
  • halloumi/hellim a la parrilla
  • molehiya
  • sheftalia/şeftali
  • yepse
  • Gastronomía chipriota, platos destacados

    Gastronomía en ChipreLa gastronomía de Chipre está fuertemente influenciada por países como Grecia y Turquía. Entre sus platos típicos destacamos el Mezze, una especie de aperitivo que se sirve antes de la comida.  El Mezze es el primer rasgo característico de la gastronomía chipriota, comunes en toda la cuenca oriental del Mediterráneo, en Chipre adquieren un virtuosismo particular. Estos aperitivos, consisten en una gran variedad de preparaciones: ensaladas, tarama, paté de huevas de pescado, hummus,  tehina (crema de garbanzos aromatizada con pasta de sésamo), etc.

    Pescados a la parrilla, moussaka (pastel de carne y berenjenas con queso gratinado), el tava(cordero cocinado a base de cebolla) el kleftiko (cordero cocido a fuego lento en el horno), sopa de lentejas, salsa tzantziki (hecha con yogur y pepino), el suvlaki stin pita, una especie de kebab de influencia Turca. 

    Otros de los productos típicos de Chipre son el halloumi, un queso parecido al feta, pero prensado con menta y cuajado en su suero, que se puede tomar de muchas formas, frías y calientes, o las aceitunas negras y verdes. Se elabora con leche de cabra. Es un queso muy versátil en cuanto resulta ideal para ensalada, parrilladas, o fresco. Sin embargo el caviar de berenjenas, tan característico del mediterráneo, no se acompaña con halloumi sino con queso griego feta.

    En vino destaca el kumandaria, un vino dulce muy agradable, también el "zivania", una variante del whisky elaborado con los sobrantes de las uvas fermentadas una vez destilado el vino.

    El café a la chipriota, es similar al turco, puede ser gliki, si es dulce; metrio, intermedio, y sketo, amargo. 

    Una comida tradicional chipriota comienza con el Mezze, sigue con el plato principal: sopa de lentejas, tzatziki, ensalada de queso y pepino, berenjenas guisadas con tomate y ajo, lentejas con arroz y cebollas (moukentra), pastitsio (versión local de los macarrones a la boloñesa) o la spanakopitta (una empanada de espinacas con queso feta y huevos que no hay que dejar de probar). Entre los platos de carne, se puede optar por el stifado (buey con cebollas y aceitunas negras y verdes, regado con un vino tinto ligeramente ácido y refrescante), o el ofto (carne asada o a la parrilla, generalmente de cordero con hierbas aromáticas y acompañado de patatas).

    Los principales postres son el bourekia (un buñuelo de queso de cabra fresco, aromatizado con canela y azahar), el galatopoureko (un pastel de masa filo, relleno de crema) o katäif (un dulce de almendra y miel, con forma cilíndrica y baño de almíbar) y el risogalo (que no es otra cosa que el arroz con leche local).

TRASERCAL COMUNICADO