traductor

miércoles, 30 de octubre de 2019

ARABE

CENTRO LIBANES

hermes2

En 1941 un grupo de amigos, hombres de negocios, escucharon a don Miguel E. Abed decir que su amigo, el Presidente Manuel Ávila Camacho, le había manifestado que, por ser amigo de la Colonia, sentía que sus integrantes deberían construir una casa libanesa. Los presentes aprobaron la idea en forma unánime y se fundó una sociedad con un capital de un millón de pesos, creando los estatutos de la misma. Esa noche empezó el sueño que 20 años después cristalizarían los hermanos Antonio, José y, principalmente, Elías Fajer.
Los deseos de que la familia libanesa tuviese un sitio donde reunirse y fomentar relaciones con la sociedad mexicana, eran cada vez mayores. Se anhelaba una integración total con el país que los había recibido, pero al mismo tiempo mantener un cordón simbólico con el lar ancestral, un club que fuera "el segundo hogar", para que los mexicanos y mexicanas de ascendencia libanesa pudieran convivir e integrarse.
El 19 de diciembre de 1941, la Escritura 13026 fue extendida ante el notario 47 del Distrito Federal, en presencia de los fundadores, con el nombre de "Sociedad Libanesa, S.A. de C.V.", teniendo los siguientes objetivos:

Luego de esto las cosas permanecen sin variantes notables hasta el 13 de noviembre de 1958 cuando se transformó a la Sociedad Anónima de Capital Variable, en una Asociación Civil que no percibía ningún lucro y cuya finalidad se concretaba a los servicios sociales que se proporcionarían a sus miembros. El sueño siguió y los proyectos se sucedían uno tras otro. Don Antonio Fajer expresó su deseo de edificar un club para libaneses y mexicanos, pero la muerte lo alcanzó antes de lograrlo. Sus hermanos José y Elías empuñarían la estafeta. Al morir José, don Elías se hace responsable de proveer lo necesario para cubrir la cuestión financiera de la construcción. La decisión de un hombre generoso mostró que todo se puede con la buena fe de una colectividad que lo respaldaría

 

Horario


lun.08:00 - 23:00
mar.08:00 - 23:00
mié.08:00 - 23:00
jue.08:00 - 23:00
vie.08:00 - 23:00
sáb.08:00 - 23:00
dom.08:00 - 23:00

TIPOS DE COMIDA
Libanesa, Mediterránea
COMIDAS
Desayuno, Brunch, Almuerzo, Cena
CARACTERÍSTICAS
Asiento, Servicio de mesa, Comida para llevar

viernes, 25 de octubre de 2019

leche fornula y productos combinados

Hubo una época en que el único intermediario entre el establo y el hogar era el repartidor de leche. De entonces acá, la tecnología ha hecho que la leche pase por muy diversos procesos antes de llegar a la mesa. Algunos procesos buscan asegurar su calidad sanitaria, mientras que otros están diseñados para disminuir sus contenidos originales de grasa, lactosa u otros componentes, con lo que se obtienen diversos tipos de leche (como la parcialmente descremada, la descremada, la deslactosada, etc.). Sin embargo, cuando en este proceso se disminuye la cantidad de proteína de la leche, el producto ya no puede seguir denominándose leche, sino fórmula láctea o producto lácteo combinado. Todo lo anterior se especifica en la Norma Oficial Mexicana NOM 155-SCFI-2003 que, como veremos, no siempre se cumple. Entonces, ¿qué es la leche? La leche, tal como sale de la vaca, es un alimento compuesto principalmente de agua (entre 85 y 89%) y sólidos como la grasa, proteínas, lactosa y minerales (calcio, fósforo, zinc y magnesio, entre otros). Contiene también vitaminas A, D y del grupo B, especialmente B2, B1, B6 y B12. Dado que el contenido de grasa, proteínas y otros constituyentes de la leche varía con la raza del ganado, su alimentación, y las condiciones ambientales y estacionales, entre otros factores, la leche envasada es procesada para estandarizar los contenidos de sus componentes. También se procesa para asegurar su calidad sanitaria (ver recuadro “Leche pasteurizada y ultrapasteurizada”) y para elaborar distintos tipos de leche, que son los siguientes: 5.Deslactosada A esta leche se le quita la lactosa, a la que algunas personas presentan intolerancia. (Por su limitado consumo, en este estudio este tipo de producto no fue analizado.) 1. Entera Es la más cercana al alimento original, y por eso es la que más grasa tiene. Por norma, debe contener al menos 30 gramos por litro de grasa butírica (la grasa propia de la leche). 2. Parcialmente descremada Esta leche debe tener un contenido de grasa butírica de 6 a 28 gramos por litro. En esta categoría se incluye la leche semidescremada. 3. Descremada Esta leche debe tener un contenido de grasa butírica de 5 gramos por litro, como máximo. 4. Con grasa vegetal En esta leche se ha remplazado la grasa butírica por grasas de origen vegetal, que algunos consumidores prefieren porque contiene menos colesterol. Ficha técnica Periodo del estudio: 6 de septiembre al 1 de noviembre del 2004 Periodo de muestreo 6 de septiembre al 25 de octubre del 2004 Marcas analizadas: 125 Pruebas realizadas: 9,500 Normatividad NOM 155- SCFI-2003. Leche, fórmula láctea y producto lácteo combinado. Denominaciones, especificaciones fisicoquímicas, información comercial y métodos de prueba. NOM-002-SCFI-1993. Productos preenvasados. Contenido neto, tolerancias y método de verificación. Foto José Rodríguez 20 Consumidor Fórmulas lácteas y productos lácteos combinados En parte para evitar que los consumidores confundan los productos que son propiamente leche con los que no lo son, la NOM incluye también las características de las fórmulas lácteas y de los productos lácteos combinados. Su diferencia principal con la leche es la menor cantidad de proteínas propias de leche que contienen. Para su correcta identificación, estos productos deben señalar claramente su denominación en el envase, y desde luego no pueden denominarse leche ni sugerir que lo son. Si adicionan grasa vegetal, deben usar la denominación “formula láctea con grasa vegetal” o “producto lácteo combinado con grasa vegetal”, además de declarar sus contenidos de grasa y proteína. La clasificación de “entera”, “parcialmente descremada” o “descremada” no está considerada para ellos. De acuerdo con la normatividad, la fórmula láctea es un producto que debe elaborarse a partir de los ingredientes propios de la leche (caseína, lactosueros, grasa y agua). A diferencia de la leche, que debe contener al menos 30 gramos por litro de proteí- na de la leche, una fórmula láctea puede tener tan sólo 22 gramos por litro. Asimismo, el contenido de lactosa debe ser no menor a 55 gramos por litro. Por otro lado, el producto lácteo combinado puede tener un contenido proteínico aún más bajo: un mínimo de 15 gramos por litro de proteína propia de la leche. En todos los casos, al menos el 70% de estas proteínas deben ser caseína. En general, la grasa que se retira durante el proceso de estandarización se utiliza para elaborar otros productos lácteos como crema, quesos y mantequillas, entre otros. Por otro lado, la leche también se caracteriza por su contenido de sólidos no grasos, que debe ser de al menos 83 gramos por litro. Estos sólidos no grasos son, principalmente, de tres tipos: ◗ Proteínas: Este componente caracteriza a todos los tipos de leche ya mencionados, y resulta de la mayor importancia por su valor nutricional. Conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM 155-SCFI- 2003, la leche debe contener un mínimo de 30 gramos por litro de las proteínas que le son propias –como la caseína y las de los lactosueros–, de las cuales al menos el 70% debe ser caseína (proteína exclusiva de le leche que aporta aminoácidos esenciales). ◗ Lactosa: Es el azúcar de la leche, y su contenido debe ser de entre 43 y 50 gramos por litro. ◗ Minerales: Son componentes que complementan el valor nutritivo de la leche. La misma NOM también establece valores específicos para otras características de la leche como la acidez, la densidad y varias más. Uno de los procesos practicados para asegurar la calidad sanitaria es la pasteurización. En función de este proceso, todos los tipos de leche, así como las fórmulas lácteas y los productos lácteos combinados pueden ser pasteurizados o ultrapasteurizados. ◗ La pasteurización es un tratamiento térmico en el cual se calienta la leche para matar levaduras, mohos y bacterias patógenas (y la mayoría de las otras bacterias), así como para inactivar ciertas enzimas; todo sin alterar mucho el sabor de la leche. El proceso se denomina así en honor de Luis Pasteur, a quien se deben sus principios básicos. La pasteurización puede realizarse calentando la leche a una temperatura mínima de 63º C durante por lo menos 30 minutos, o calentándola a una temperatura de al menos 72º C durante un lapso no menor a 15 segundos. En cualquiera de los métodos, el proceso se sigue con un enfriamiento rápido a 7º C o menos. Aunque durante el proceso de pasteurización se destruyen los microorganismos patógenos presentes, la leche pasteurizada no es un producto de larga duración: por lo general tiene una caducidad de unos 3 a 5 días y requiere refrigeración. ◗ La leche ultrasteurizada –conocida también como UTH (Ultra High Temperature)– se lleva a temperaturas más altas (entre los 130 y los 150º C) durante lapsos más cortos (1 a 5 segundos), seguido también de un brusco enfriamiento. Este tratamiento hace que el producto, sin abrir, se conserve varios meses (3 o más) a temperatura ambiente. Leche pasteurizada y ultrapasteurizada Fuentes Kirk Othmer. Enciclopedia de tecnología química, Colección de Textos Politécnicos. Serie Química. IPN, Limusa-Noriega Editores, México, 1998 / Charles Alain, Ciencia de la leche, Continental, México, 1984. Consumidor 21 El estudio Para el presente estudio se analizaron 105 marcas de leche en sus presentaciones de entera, parcialmente descremada (que incluye la semidescremada) y descremada, de las cuales 36 correspondieron a leche pasteurizada y 69 a leche ultrapasteurizada. También se analizaron 17 fórmulas lácteas y 3 productos lácteos combinados. Muchas de las marcas reportadas se comercializan a nivel nacional. Las muestras analizadas para el estudio fueron compradas en diversos puntos de venta localizados en el Distrito Federal, Guadalajara, León y Querétaro. Al adquirirlas se verificó que estuvieran dentro de su fecha de caducidad y en empaques cerrados que no presentaran abombamiento o daños. Siempre que fue posible se analizaron tres muestras de cada producto. Las pruebas de leches Cada producto se sometió a las pruebas que a continuación se indican. Información al consumidor. Se verificó que la etiqueta incluyera información sobre su contenido neto, denominación, marca, razón social, nombre y domicilio del fabricante o comercializador, fecha de caducidad y lote. También debían ostentar sus contenidos de grasa y proteína. A excepción de los contenidos de vitaminas y minerales, se revisó que la información en la etiqueta fuera veraz y no incluyera leyendas que indujeran al error o engaño. Contenido de proteínas. Conforme a lo exigido en la normatividad, se verificó que todas las leches tuvieran como mínimo 30 gramos por litro de proteínas y que de éstas al menos el 70% fuera caseína. Contenido y origen de la grasa. Se verificó que la grasa contenida en las leches fuera la propia de la leche (butírica), o grasa vegetal cuando así se señalaba en su denominación. También se revisó que la cantidad de grasa cumpliera con el tipo de leche correspondiente y con lo ostentado en etiqueta; es decir, la leche entera debía contener un mínimo de 30 gramos por litro; la parcialmente descremada, entre 6 y 28 gramos por litro; y la descremada no debía rebasar los 5 gramos por litro. Lactosa (azúcar). Se verificó que el contenido de lactosa estuviera entre los 43 y 50 gramos por litro que exige la normatividad. Sólidos no grasos. El contenido de estos sólidos debía cumplir con el mínimo de 83 gramos por litro. Otras características. Se determinó que la acidez y la densidad de las muestras estuviera dentro del rango de exigido por la normatividad. Las pruebas de fórmulas lácteas y productos lácteos combinados Dadas sus características propias, las fórmulas lácteas y los productos lácteos combinados fueron sometidos a pruebas particulares para verificar que cumplen con los requisitos que señala la normatividad para estos productos. Para las fórmulas lácteas se determinó su contenido de grasa, proteínas, caseína, lactosa y sólidos no grasos, además de su densidad y acidez. En el caso de los productos lácteos combinados se determinaron los contenidos de grasa, proteína y caseína. En ambos casos se determinó que la información en sus etiquetas fuera completa y veraz, y no confundiera al consumidor acerca de la composición y características del producto.

miércoles, 23 de octubre de 2019

LA MANSION

LA MANSION


1957… Don Julio Abel Fernández y Doña María del Carmen Alonso, comienzan una historia que rápidamente se convirtió en una tradición para mucha gente que disfruta de un extraordinario sabor y un excelente servicio.
Pasión y cuidado en cada detalle, fueron los ingredientes que hicieron realidad lo que tenían en mente: “servir cortes finos de carne, permitiendo que los comensales compartieran el placer de preparar un platillo extraordinario y haciendo de su visita una experiencia inolvidable”


Casi 60 años han pasado, muchas costumbres comenzaron en nuestras mesas; desde ser los primeros en llevar la parrilla a la mesa y presentar los cortes en tablitas, hasta descubrir sabores inigualables como el jugo de carne y los lomos al jerez, limón o mostaza. También muchas historias de nuestros clientes han comenzado aquí en nuestras mesas; emotivos encuentros, memorables celebraciones y grandes negocios. Nos emociona que nunca terminen.
La Mansión creció con la convicción y filosofía de que el cliente es lo más importante que hay en la mesa, seguimos pensando así y no dejaremos de cuidar cada detalle, tal como nos lo inculcaron nuestros fundadores.
Actualmente cuenta con 10 unidades en cdmx 
www.lamansion.com.mx
dom
7:30 - 23:00
lun
7:30 - 0:00
mar - vie
7:30 - 23:00
sáb
7:30 - 0:00

RANGO DE PRECIOS
$209 - $493
TIPOS DE COMIDA
Churrasquería
COMIDAS
Almuerzo, Cena
CARACTERÍSTICAS
Reservas indígenas, Asiento, Acceso para silla de ruedas, Servicio de mesa
PESCADOS Y MARISCOS

Salmón Noruego a la Parrilla(240 g)
Servido con arroz salvaje y salsa de eneldo al Pernod.
Atún Aleta Amarilla con Salsa de Soya (240 g)
Servido con curly de jícama y pepino, cubos de jitomate, láminas de chile 
serrano y ajonjolí negro.
Pesca del Día (230 g)
Preparado a su gusto: a las brasas con aderezo de chiles o Meunière con salsa
de alcaparras.
Pulpo al Carbón(300 g)
Servido en bloque de sal del Himalaya, acompañado de verduras a la parrilla.
Camarones al Ajillo(6 pzas)
Con guarnición de arroz salvaje y gajos de limón amarillo.
Nuevo Lobina a la Talla Verde(250 g)
Nuevo Lobina en Mantequilla al Vino Blanco con Hongos y Espárrago(250 g)

SELECCIÓN DE ENTRADAS

Las Clásicas Empanadas(1 pza)
Las tradicionales: de carne o queso.
La del mercado: de champiñones, epazote y requesón.
Mansión: de filete de res con tocino, queso provolone y chimichurri.
Nuevo Taquito de Tuétano(1 pza)
Acompañado de guacamole.
Queso Fundido(200 g)
Con Chorizo o Chistorra (100 g)
Taquitos de Filete, Arrachera y Rib Eye(3 pzas)
Servidos con cebolla, jitomate y un poco de ajonjolí, acompañados de frijoles refritos.
Tacos de Camarón(3 pzas)
En tortilla de harina, preparados con cebolla, mezcla de pimientos,
queso gratinado y frijoles refritos.
Orden de Chorizo (2 pzas)
Asado o frito, acompañado de cebolla acitronada.
Carpaccio de Salmón Ahumado (120 g)
Nuevo Aguachile de Camarón(5 pzas)
Con vinagreta de cilantro, limón y chile serrano, acompañado de pepino y 
cebolla morada.
Tiradito de Atún Aleta Amarilla(120 g)
Con vinagreta de soya y ajonjolí, servido con picada de cebolla morada,
portobello, manzana y chile serrano.
Provoletta al horno(200 g)
Perfumada al orégano y acompañada de pimientos asados.
Nuevo Tacos de Lengua Sudados (3 pzas)
En tortillas de colores y envueltos en hoja de plátano, acompañados de
salsa arriera y guacamole.

ENSALADAS Y PASTA
Especial La Mansión (460 g)
Con pepino, jitomate, apio, aguacate, espárrago, palmito y
corazones de alcachofa.
César (160 g)
De Berros (180 g)
Con manzana salteada, almendras garapiñadas y vinagreta de maracuyá.
De Espinacas y Arúgula (180 g)
Acompañada de queso de cabra cenizo, frutos secos y vinagreta 
de albahaca morada.
Wedge (360 g)
Corazón de lechuga Iceberg con jitomate, tocino y aderezo de queso azul.
Excelente para compartir.
Pappardelle con Tomate y Arrachera(280 g)
Salsa rústica tipo bolognesa preparada con vino tinto, cassé de tomate y
albahaca.
Nuevo Con Frutos y Vinagreta de Mandarina(360 g)
Mezcla de lechugas, frutos rojos, mandarina, pistache tostado y
queso de cabra cenizo.
Nuevo Vegetales Braseados con Aceite de Oliva y 
Quinoa a las Finas Hierbas (650 g)
Nuevo Raviolones con Salsa de Hongos al Vino Blanco(8 pzas)
Rellenos de espinaca con queso ricotta
SOPAS

Jugo de Carne(210 ml)
Sopa de Tortilla(240 ml)
Servida con queso panela, crema, chile pasilla, chicharrón y aguacate.
Sopa de Flor de Calabaza(240 ml)
Con granos de elote, queso panela y tiras doradas de tortilla.
Sopa de Cebolla(240 ml)
Con queso manchego y cubierta con pasta hojaldre.
Crema de Chile Poblano(200 ml)
Con granos de elote, queso panela y rajas de poblano.
RESERVA ESPECIAL DE CORTES IMPORTADOS

Rib Eye*(350 g)
Rib Eye a granel*(precio por gramo)
Arrachera*(250 g)
Picaña a las Brasas*(precio por gramo)
Vacío*(400 g)
Tomahawk Premium**(precio por gramo)
Manhattan steak 40 oz**(1,100 kg)

RESERVA ESPECIAL DE CORTES NACIONALES
Presentamos nuestros cortes designados como Mansión Grado Supremo.
Selecto ganado de engorda y un cuidadoso añejamiento, dan como resultado
carne de un marmoleo y suavidad insuperables.

Costilla Especial (Rib Steak)*(400 g)
Churrasco**(800 g)
Acompañado de pimiento morrón relleno de queso con cebollitas.
Porterhouse*(600 g)
New York*(400 g

DE NUESTRA COCINA

Lomo Mostaza (250 g)
Medallones de res bañados con una ligera salsa de mostaza Dijon y antigua,
acompañados de papa cubo y crema ácida preparada.
Nuevo Filete Mansión(250 g)
Medallones de res servidos sobre una reducción de jugos de carne con 
pimienta verde y mostazas.
Sábana de Filete de Res*(210 g)
Sobre espejo de salsa de frijol, acompañada de juliana de tortilla,
y rajas con crema.
Fajitas de Filete(230 g)
Sobre cama de pimientos con cebolla, elote y orégano.
Machitos(180 g)
Servidos con guacamole, chile ancho relleno de frijoles, chorizo y salsa arriera.
Nuevo Estofado de Short Rib al Vino Tinto(600 g)
Recomendado para dos personas.
DE NUESTRA FAMOSA PARRILLA

Lomo Jerez*(250 g)
Lomo al Limón*(250 g)
Brazo de Filete* (1 kg)
Recomendado para 3 o más personas. Acompañado de papas a la francesa, 
cebollitas cambray y nopales.
Filete a la Parrilla*(250 g)
Al natural o marinado con salsa chimichurri.
Caña de Filete al Mezcal(500 g)
Para compartir. Cubierta con costra de perejil y flameada sobre bloque de 
sal; se sirve con guarnición de nopales y cebollitas cambray.
Alambre de Filete en Brocheta(200 g)
Asado de Tira*(500 g)
Costillitas al Jerez*(400 g)
Nuevo Hamburguesa Mansión(220 g) En pan de parmesano con queso manchego y aderezos caseros.
Pechuga de Pollo a las Brasas(450 g) Acompañada de vegetales a la parrilla al olivo.

GUARNICIONES DE LA CASA
Si el platillo que seleccionó incluye guarnición, favor de elegirla.

Guacamole(180 g)
Ensalada Mixta (150 g)
Puré de Papa(180 g)
Papas a la Francesa (250 g)
Papa al Horno(400 g)
Papas Gajo con Chimichurri(250 g)
Aros Crujientes de Cebolla(180 g)
Verduras a la Parrilla(180 g)
Espinacas a la Crema(150 g)
Champiñones a la Mantequilla de Ajo(160 g)
Granos de Elote a la Mantequilla (140 g)
Nuevo Coles de Bruselas(150 g)
Nuevo Puré de Camote (180 g)
Nuevo Clam Chowder Braseada(240 ml)

martes, 22 de octubre de 2019

vinos y aperitivos

Resultado de imagen para imagenes vinos aperitivo

¿Qué es un vino de aperitivo?

Son bebidas espirituosas con principios amargos obtenidas por destilación o por maceración de hierbas en alcohol que sin embargo pueden o no contener vino.

Propósito de los Aperitivos: Están destinados a estimular el apetito. La bebida debe ser seca y suelen estar compuestos de frutas que se caractericen por ser cítricas (limón, naranja, mandarina, kiwi, pomelo…) y se les atribuye propiedades estimulantes del apetito. También deberá ser una bebida baja en alcohol, por aquello de no llegar mareados al festín.

Principales países productores: Jerez (España), Madeira (Portugal), Vermú (Italia), Champán (Francia).

Existen 3 categorías: Vinos Aperitivos, (vermú Zecchini, Martini y Cinzano. Vinos de Jerez. Sercial y Verdelho de Madeira). Aperitivos (vermú Gancia). Bitter o Amargos, (Campari, Cynar, Dubonnet, Pineral, Braulio con agua de sifón, y el clásico Bitter Angostura)

miércoles, 16 de octubre de 2019

comida arabe



¡El restaurante árabe más antiguo de la CDMX! Desde 1944... con 75 años aquí ya es tradición venir al Miguel. Cuando estés list@ para probar las verdaderas raíces de la cocina y cultura árabe... aquí estaremos 


En los límites del boom gastronómico de la Roma-Condesa, aún reinan restaurantes tradicionales, consentidos del barrio con más de medio siglo de existencia. Restaurantes como Miguel.
La temática árabe aquí es llevada a la máxima expresión: desde el respeto a la trinidad de la arquitectura (columna, arco y cúpula) hasta platillos auténticos y sesiones de belly dance, que te llevan volando hasta Medio Oriente sin la necesidad de una alfombra mágica.
Para comenzar, lo mejor es pedir la orden de jocoque –fresco y blanquísimo–, las berenjenas fritas y el sambusek, triangulitos de hojaldre rellenos de queso y cubiertos con ajonjolí. Apenas los devoras, llegan los platos fuertes: especialidades con opción kosher o vegetariana.
Destaca el kipe crudo (carne molida con trigo), de sabor primitivo y sofisticado a la vez. El amargo metálico de la carne magra se difumina entre la textura parda del trigo y la frescura de la hierbabuena. Para los vegetarianos, la berenjena rellena de queso es particularmente buena, pues queda suave y dorada. Otra buena sorpresa fue la pechuga zatar, su combinación de especias hace que tenga un sabor ácido, picosito y un poco dulce al final. Si eres de estómago aventurado, aquí ofrecen platillos como corazón de carnero a la parrilla, criadillas al gusto y pichones.
Los postres incluyen unas inexplicables crepas blintzes que, por el uso atinadísimo de queso fresco, son deliciosas. De rigor, pide su café: soberbio y profundo.
Si eres indeciso a la hora de elegir platillos, recomiendo ir a Miguel en lunes, miércoles o viernes, cuando hay buffet de 2 a 4pm (hasta las 9 los viernes). En martes y jueves puedes armar un menú de cuatro tiempos



 dom        10:00 - 20:00
lun - jue
10:00 - 21:00
vie - sáb
10:00 - 23:00

RANGO DE PRECIOS
$303 - $607
TIPOS DE COMIDA
Libanesa, Mediterránea, Del Medio Oriente, Turca, Árabe
DIETAS ESPECIALES
Apto para vegetarianos
COMIDAS
Almuerzo, Cena, Brunch, Bebidas
CARACTERÍSTICAS
Servicio de mesa, Entrega a domicilio, Comida para llevar, Reservas indígenas, Bufé, Asiento, Estacionamiento disponible, Estacionamiento en la calle, Estacionamiento para clientes, Servicio de valet, Estacionamiento privado gratis, Televisión, Sillitas altas disponibles, Acceso para silla de ruedas, Sirve alcohol, Bar completo, Vino y cerveza, Wi-Fi gratis, Acepta tarjetas de crédito

TRASERCAL COMUNICADO