

Venezuela, oficialmente denominada República Bolivariana de Venezuela,6 n 1 es un país de América situado en la parteseptentrional de América del Sur, constituido por una parte continental y por un gran número de islas pequeñas e islotes en elmar Caribe, cuya capital y mayor aglomeración urbana es la ciudad de Caracas. Posee una extensión territorial de 916.445 km². El territorio continental limita al norte con el mar Caribe y el océano Atlántico, al oeste con Colombia, al sur con Brasil y por el este con Guyana. Con este último país, el Gobierno venezolano mantiene una reclamación por la Guayana Esequiba sobre un área de 159.542 km².7 Por sus espacios marítimos, ejerce soberanía sobre 71.295 km² de mar territorial,8 22.224 km² en su zona contigua,8 471.507 km² del mar Caribe y del océano Atlántico bajo el concepto de zona económica exclusiva,9 10 11 y 99.889 km² de plataforma continental.11 Esta zona marina limita con las de trece Estados.12
Su territorio fue residencia de importantes grupos tribales amerindios, como los caribes. Fue avistado por primera vez durante eltercer viaje de Cristóbal Colón en 1498, y se inició poco después la colonización por parte de España con el posterior mestizajecultural. Venezuela fue el primer país de América del Sur en proclamar su independencia del Imperio español, proceso que se consolidó con la batalla de Carabobo y la posterior batalla naval del Lago de Maracaibo en 1823 con la expulsión definitiva de las tropas españolas. Tras un largo capítulo de conflictos civiles,13 la República halló su vía hacia la modernización de la mano de gobiernos autoritarios. A mediados del siglo XX comenzó la lucha por un sistema democrático, que se afianzó luego del derrocamiento de la última dictadura militar en 1958. Debido al auge petrolero, Venezuela vivió un período de alto crecimiento económico, que se vio interrumpido por la crisis energética de los años 1980, que suscitó una etapa de inestabilidad política y social alternada con altibajos financieros.
Venezuela es considerado un país en vías de desarrollo,14 con una economía basada primordialmente en la extracción yrefinación del petróleo y otros minerales, así como actividades agropecuarias e industriales. Estaba clasificado como un país deingresos medianos altos.15 Se le reconoce también por ser uno de los 17 Países megadiversos, con una geografía irregular que combina regiones áridas, selva, extensas sabanas en los Llanos y ambientes andinos. El país posee las mayores reservas de petróleo a nivel mundial,16 las novenas de gas natural,17 y las decimosextas en cuanto a oro.18 Además, cuenta con el conjunto de áreas protegidas más extenso de América Latina, denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, las cuales abarcan aproximadamente el 63 % del territorio nacional.19 Su población alcanzó en 2012 los 30 millones de habitantes,20 y es ampliamente diversa, porque integra etnias europeas y mestizas, y en menor grado africanas, indígenas y asiáticas.
Políticamente, está constituida como un Estado federal democrático, social, de derecho y de justicia,n 2 autónomo y soberano, cuya soberanía está consagrada en su Acta de Independencia firmada en 1811.21 El territorio venezolano se subdivide en 24entidades federales, 23 Estados un Distrito Capital —que comprende a la ciudad de Caracas—, y 12 Dependencias Federales en los espacios acuáticos. Existen además otras 216 islas, islotes y cayos, pertenecientes a algunos estados
Gastronomía

Regiones
Debido a la extensión territorial, la diversidad de los recursos agropecuarios y a la pluriculturalidad propia del pueblo venezolano, la gastronomía varía según la región del país de la que se trate, así en líneas generales los elementos típicos de la cocina de cada estado son las siguientes:
- Oriente, Guayana y Caribe: predominio de pescados de mar y de río, mariscos y langostas, tubérculos como ñame, papas yocumo chino, maíz y carne de res en la zona sur-llanera donde también hay producción de quesos frescos suaves (guayanés, de mano, clineja, mozzarella criolla, etc.), comidas cotidianas de pescado frito o guisado acompañado con arepas, arroz, ensalada y tajadas. Tendencia de comidas marítimas Europeas (como almejas con vino blanco, paella, etc.).
- Occidente y Zulia: consumo de carnes como chivo, cabra y conejo, extensivo el uso de producción de quesos. Tendencia a los platos autóctonos con amplia influencia indígena y europea. Existe además una variedad de comidas rápidas nacidas particularmente en el Zulia, entre estos; el patacón, tumbarrancho (variedad de arepa) y los pasteles de trigo frito. Entre sus dulces típicos se encuentran los huevos chimbos, dulce de icaco, limonsón e higos.
- Centro: diversidad alimenticia por estar en el centro de las zonas productivas y por la carencia de regiones agropecuarias importantes, consumo de pollo, carne, pescados guisados o asados, arroz, pasta, ensaladas y mucha influencia de gastronomías internacionales. Tendencia española, italiana, francesa, portuguesa y otras de influencia europea.
- Llanos: gastronomía parecida a las zonas llaneras o pampeanas de Brasil, Uruguay y Argentina, consumo de carne de res y animales de caza (venado, chigüire, capibara, lapa, Cuniculus paca, morrocoy, etc.) en parrillas, asados y carne en vara, utilización del maíz en cachapas, gran producción de quesos y derivados de la leche.
- Andes: cocina relacionada con los andes colombianos, uso de papas, trigo, tubérculos y carne de res, oveja, pollo, poco pescado exceptuando a la trucha cultivada, orientación más europea y típicamente de la región andina sudamericana.
- Se debe notar que vegetales frescos o marinados son muy consumidos como acompañantes en la gastronomía venezolana (berenjenas, calabazas, papas, etc.).
Comida venezolana
La gastronomía típica venezolana es bastante amplia, y varía mucho en relación a la zona del país de donde sea originaria. A continuación una lista de platos principales, acompañantes y otros elementos que forman parte de la gastronomía general de toda Venezuela:
Platos
Algunos de los platos típicos de la región central son:
- Asado negro.
- Bollo pelón.
- Caraotas negras
- Courbullon de mero.
- Cachito.
- Carne mechada.
- Pisillo de Chigüire.
- Chiquato asado.
- Chivo en coco.
- Conejo en coco.
- Chupe caraqueño (de influencia peruana).
- Chuleta de cerdo ahumada.
- Empanadilla (empanada).
- Arepa de Trigo
- Hallaca
- Tunguita
- Mondongo
- Lebranche asado.
- Picadillo llanero.
- Pisca andina.
- Torta de plátano.
- Pargo al horno.
- Pabellón.
- Pan de jamón.
- Parrilla
- Pasticho - versión venezolana de la lasaña Italiana.
- Pastel de polvorosa.
- Mel a la chinese.
- Reina Pepiada.
- Sancocho.
- Tajadas.
- Patacón.
- Carne en vara
- Tigui tigui en Vara
En Venezuela, es común consumir platos preparados con pescado salado o chigüire (capibara) en Semana Santa, también se consume pastel de morrocoy, pero esto es menos común. En Navidad la mesa navideña suele tener hallacas, bollos, pernil de cerdo, pan de jamón, pavo relleno, ensalada de gallina y dulce de lechosa, higos, icacos, toronja, merey (marañón), entre otros.
Venezuela es el segundo consumidor de pasta del mundo, justo detrás de la misma Italia:1 los espaguetis (aunque no autóctonos) son considerados actualmente un plato fundamental en la dieta de los venezolanos.
Cabe destacar que en Venezuela también se consume la llamada comida rápida, principalmente en forma de hamburguesas (no sólo de las famosas franquicias como Burger King, McDonald's, etc.; sino también en expendios llamados "calles del hambre"), perros calientes (los cuales poseen su propia variante y en algunos lugares le llaman vulgarmente asquerosito) y pepitos. Si bien también es posible elaborarlos en casa.
Acompañantes
- Arepa.
- Tequeño.
- Empanada.
- Patacón.
- Plátano frito u horneado.
- Cachapa.
- Hallaquita.
- Funche (versión criolla de la polenta italiana).
- Yuca (mandioca) hervida o frita.
- Papa.
- Arroz
- Casabe
En algunas regiones (principalmente en el centro y los Llanos centrales) es bastante común el uso de espaguetis como acompañante (muchas veces en lugar de arroz).
También está bastante extendido el consumo de pan de trigo, mayormente en las ciudades (Caracas, Valencia, Maracay, Maracaibo, Barquisimeto). El tipo de pan más usual suele ser la baguette (llamado también canilla, cuya versión en panecillos se le conoce como pan francés), seguido del llamado pan campesino (cuya corteza es gruesa y áspera espolvoreada con harina y su masa muy suave). Es bueno acotar que el pan de trigo no es autóctono de Venezuela, sin embargo se ha popularizado gracias a la influencia de inmigrantes europeos (mayormente portugueses) que regentan panaderías en este país.
Salsas
Está muy extendido el consumo de otras salsas tales como el ketchup (llamado simplemente salsa de tomate), mayonesa, salsa de soya, mostaza, Worcestershire (salsa inglesa), tabasco, salsa rosada, salsa tártara, etc. (aun no siendo autóctonas).
Dulces
- Alfajores.
- Arroz con coco.
- Bienmesabe.
- Piñonate.
- Dulce de lechosa (papaya).
- Quesadilla (no confundir con la quesadilla mexicana ya que es un plato salado).
- Jalea de mango.
- Juan Sabroso.
- Majarete.
- Quesillo.
- Torta de piña.
- Buñuelos de yuca o batata.
- Mandoca.
- Golfeado.
- Torta bejarana.
- Torta Negra.
- Negro en camisa.
- Huevos chimbos.
- Cascos de Guayaba.
- Conserva de Coco.
- Conserva de Guayaba
- Dulce de leche (arequipe).
- Caspiroleta
Aun cuando no son autóctonos, está extendido el consumo de otros dulces tales como la selva negra, natillas, pie de limón, arroz con leche, berlinesas (llamadas bombas opavitas), palmeras, milhojas, etc.
También se consume en Navidad el turrón, herencia de inmigrantes españoles y el panetón originario de Italia.
Bebidas
Venezuela es el tercer país de Latinoamérica con mayor consumo de alcohol y uno de los mayores consumidores de cerveza en el mundo. Es común que el venezolano acompañe sus comidas con jugos de frutas y tallos o bebidas gaseosas (refresco o malta). También con bebidas espirituosas en donde la cerveza es por mucho la principal. En la costa y grandes ciudades se bebe frecuentemente agua de coco.
- Batidos de frutas.
- Chicha criolla.
- Chicha andina
- Papelón con limón.
- Jugo de caña con limón.
- Tizana.
- Cocada.
- Ponche crema.
- Ron.
- Ron con ponsigué.
- Anis
- Vino.
- Aguardiente de Cocuy o simplemente Cocuy. (Es un tipo de tequila típico de los Estados Occidentales de Venezuela)
- Miche Andino.(aguardiente a base de hinojo, y papelón)
- Guarapitas.
- Levantón andino.
- brujita (ron con una mezcla de frutos , maderas y hierbas de uso medicinal o comestible)
- sangria de vino
Es muy común en Venezuela el consumo de cerveza, particularmente la de tipo Pilsen. También es común consumir whisky escocés con agua, soda o agua de coco, principalmente en ocasiones especiales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario