

Vanuatu, oficialmente la República de Vanuatu (en bislama: Ripablik blong Vanuatu; en inglés: Republic of Vanuatu; en francés:République du Vanuatu), es un país insular localizado en el océano Pacífico Sur. El archipiélago, que es de origen volcánico, se ubica a unos 1750 km al este de Australia, 500 km al noreste de Nueva Caledonia, al oeste de Fiyi y al sur de las Islas Salomón, cerca de Nueva Guinea. Su nombre colonial era Nuevas Hébridas pero este nombre únicamente es usado para referencias históricas.
Vanuatu fue habitado por el pueblo melanesio durante miles de años. El archipiélago fue descubierto por una expedición española comandada por Pedro Fernández de Quirós en 1606. Otros europeos comenzaron a asentarse en la zona a finales del siglo XVIII. En la década de 1880 Francia y Reino Unido reclamaron regiones del archipiélago, y en 1906 acordaron la creación de un marco para gestionar en común las Nuevas Hébridas, a través de un condominio anglo-francés. Durante la década de1970 surgió un movimiento independentista, y en 1980 se fundó la República de Vanuatu. Cabe destacar que Vanuatu es el único país de Oceanía que tiene al francés como idioma oficial.
Cocina
La cocina de Vanuatu incorpora el pescado, hortalizas de maíz como la malanga y el ñame, frutas, y vegetales.3 La mayoría de las familias de islas cultivan alimentos en sus jardines.
La mayoría de los alimentos son cocinados con piedras calientes o por medio de ebullición o cociendo al vapor; muy poca comida se fríe.
La gastronomía de Vanuatu es muy interesante y apreciada en el Pacífico por su calidad y originalidad, aunque como en toda la zona, se basa principalmente en el coco.
El plato más típico es el laplap, que consiste en una masa pastosa sobre la que se raya mandioca o ñame, para colocarla después sobre hojas de espinaca y rociarlas con un líquido lechoso a base de coco rayado diluido en agua.
Luego se añaden trozos de cerdo, ternera o pollo que son envueltos en hojas de plátano para cocinar toda la ‘pelota’ en hornos de tierra, con piedras incandescentes por arriba y por abajo. Otra variedad parecida a esta es el tuluk.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario