traductor

lunes, 13 de marzo de 2017

uruguay continuacion

Es que la tradición y el ritual que circunda el poner carne a las brasas parece hoy formar parte de la cultura nacional y coloca como plato típico y preferido al querido asado. No obstante, claro está que no se dejan de lado otras gustosas opciones y los uruguayos colocan en el ranking y hacen casi un culto de chivitos, milanesas con papas fritas, empanadas, sandwiches olímpicos, panchos, chorizos al pan, pizza y fainá, alfajores y pasta en todas sus variedades.
Asado
Asado1- Asado: Uruguay tiene un récord por el asado más grande del mundo, haciendo honor a una tradición que llega de la época de los gauchos. Aprovechando la calidad excepcional de las carnes nacionales, los uruguayos no pierden oportunidad de disfrutar un buen asado en grupo, tanto en restaurantes como en casa. Hay muchos cortes de carne a la parrilla que forman lo que se denomina “asado”, desde la tira de asado propiamente dicha hasta el pulpón, vacío o colita de cuadril, y suelen ir acompañadas de achuras como chorizos, mollejas, chinchulines y morcillas; ensalada, papas al plomo y queso provolone.

Chivito
Chivito2- Chivito: Este emparedado de carne de lomo y diversos ingredientes como ser queso, jamón, tomate, lechuga, aceitunas, mayonesa, es originario de Uruguay y se sirve en muchos restaurantes de comida rápida, generalmente acompañado de papas fritas. El chivito clásico es el “canadiense”, aunque también es popular el chivito “al plato”. Este año, el popular plato cumplió 70 años y cada día está más alejado de sus improvisados orígenes.
Milanesa
Milanesa3- Milanesa: Frita, al horno, al pan con lechuga y tomate o a la napolitana (con salsa de tomate, jamón y muzzarella), la milanesa de carne es una de las comidas típicas más consumidas en todo el país y un plato que los más pequeños de la casa no dudan en pedir. La mezcla de harina y carne extasía a los uruguayos, que ven en las milanesas recuerdos del hogar y sabores únicos. No en todas partes del mundo existen, y por ello al salir del país se extrañan y se cotizan.
Pancho
Pancho4- Panchos: Hot dog, perrito caliente, frankfurter… Este integrante del menú tiene varios nombres en todas partes del mundo, pero aquí es el pancho. Esta salchicha colocada en un pan de Viena con distintos aderezos, como salsa ketchup, salsa mayonesa, golf o mostaza es ya un clásico en el menú de grandes y chicos. Para los uruguayos, también es célebre otra variedad de salchicha conocida como “húngara”, más picante. A diferencia del frankfurter, que suele hervirse, la “húngara” suele cocerse a la plancha. Una variación del frankfurter son las “pildoritas”, pequeñas salchichas de consumo típico en copetines, servidas al plato sin pan, que suelen ser acompañadas con los mismos aderezos que el pancho.
pizza faina
pizza faina5- Pizza y fainá: La influencia italiana en Uruguay se hace aún más notoria en la cantidad de pizzerías y fábricas de pasta que se encuentran dispersas por todo el país. La pizza uruguaya sigue el modelo de la italiana y agrega otros ingredientes especiales como queso muzzarella, champiñones, anchoas, pescado, panceta, ananá, queso roquefort o morrón troceado. También dentro del menú ítalo-uruguayo se encuentra la llamada figazza (derivado de fugazza), hecha con masa de pizza, aunque sin salsa de tomate, y cuyos ingredientes principales son la cebolla y el morrón (pimiento), y el fainá de harina de garbanzo. Es típica, asimismo, la llamada pizza a caballo, una pizza cubierta con fainá.

Chorizo
Chorizo6- Choripán: El tradicional chorizo al pan acompañado de lechuga y tomate, con salsas varias. El mismo es muy popular como comida al paso, y generalmente se degusta en “Carritos de Comida”. Por las décadas de los 70 y 80 del siglo XX se dio la proliferación debido a la popularidad de “El Galleguito”, empresa de Carritos que popularizó el choripán con todo tipo de condimentos y acompañamientos. Hoy día, se ha extendido su renombre y forma parte de todos los asados en familia.
Empanada
Empanada7- Empanadas: La empanada de carne es el sabor clásico de una variedad cada vez más amplia de gustos. Hay muchas casas de empanadas donde probar empanadas de fiambre, queso, pescado, pollo, verduras y hasta dulces, tanto fritas como al horno. Los sitios que las comercializan cada vez son más, así como también los que prefieren las caseras y se reúnen a comerlas una vez terminada la ardua labor.
olimpico
olimpico8 – Sándwich olímpico: El sándwich olímpico es un sándwich triple de pan de molde relleno de jamón, queso, huevo duro, tomate, lechuga y mayonesa. Es una variante del sándwich de miga que no falta en cumpleaños, reuniones familiares, almuerzos laborales o tardes de televisión. Es un clásico en estos eventos y ha ingresado en el ranking de los preferidos.

9- PastasEn Uruguay hay muchas y variadas fábricas de pastas dispersas por todo el país. Tallarines, tirabuzones o moñitas, o las rellenas capeletis, añolotis, sorrentinos, tortelines, ravioles y ñoquis suelen ir acompañadas de salsa de tomate o tuco, salsa boloñesa, pesto, tuco de carne, salsa de quesos o, en el caso de las últimas, de salsa caruso. En Uruguay es costumbre celebrar el “día de ñoquis” todos los 29 de cada mes, con el fin de reunirse en familia o con colegas para degustar esta pasta servida con algún tipo de salsa, y depositar dinero debajo del plato a modo de deseo para que el dinero no falte y se den mejores expectativas económicas para el mes entrante.
alfajor
alfajor10 –Alfajor: El alfajor es de origen árabe, y fue adoptado en el Río de la Plata y mejorado con el dulce de leche, pues es muy probable que haya llegado desde España de la mano de inmigrantes andaluces. En las Provincias Unidas del Río de la Plata se introdujo a mediados del siglo XIX, siendo uno de sus pioneros el francés Augusto Chammás, que llegó a esas costas en 1840, y en 1869 fundó una pequeña industria familiar dedicada a la confección de confituras, entre ellas el alfajor. La innovación que introdujo consistió en confeccionar el alfajor con tabletas redondas. Aquí, la industria de este producto se centra en los departamentos de Lavalleja, Maldonado y Montevideo. Destacan los fabricados en Minas y Punta del Este, y el hecho de que empresas exportadoras llevan estos típicos alfajores uruguayos a otros mercados no solo de Latinoamérica sino también de Estados Unidos y de la Unión Europea.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

TRASERCAL COMUNICADO