

El Líbano (en árabe: لبنان Lubnān), oficialmente la República Libanesa (en árabe: الجمهوريّة اللبنانيّة Al-Ŷumhūriya Al-Lubnāniya, en arameo: לבנאנ, en francés, République libanaise), es un país de Oriente Próximo que limita al sur con Israel, al norte y al este con Siria, y está bañado por el mar Mediterráneo al oeste. En las ciudades de Baalbek, Tiro y Biblos existen los templos romanos y santuarios fenicios más antiguos conservados. Posee uno de los IDH más altos de la región, siendo el 7º más alto del Mundo Árabe. Al ser un país influido por muchas culturas, se refleja en la diversidad de la arquitectura y la sociedad. En la capital Beirutexiste la influencia arquitectónica propia de países árabes con grandes mezquitas para la población musulmana, y a la vez de países occidentales con grandes iglesias maronitas u ortodoxas para los cristianos y rascacielos modernos.
Fue parte del Imperio otomano desde 1516 hasta 1918, cuando éste se derrumbó al fin de la Primera Guerra Mundial. Después las cinco provincias que constituyen el Líbano moderno estaban bajo el Mandato francés. Los franceses expandieron las fronteras del Gobernación del Monte Líbano, lo cual fue poblado por maronitas y drusos para incluir más musulmanes. Líbano ganó la independencia en 1943, estableciendo un sístema político único, Confesionalismo, un tipo consociativismo de compartir poder entre comunidades religiosas. Se consideran Bechara El Khoury, primer presidente de Líbano, Riad El-Solh, primer Primer Ministro del Líbano y Emir Majid Arslan II, Primer Ministro de Defensa, como los tres fundadores de la moderna República de Líbano y héroes nacionales por haber logrado la independencia. Tropas extranjeras se retiraron completamente del país el 31 de diciembre de 1946.2 Hasta los años 1970, el Líbano era el centro financiero de Oriente Próximo, que le valió el sobrenombre dela Suiza de Oriente Próximo. Sin embargo, su importancia económica se desintegró con la terrible Guerra Civil Libanesa de 1975–1990, que destruyó un equilibrio político ejemplar. Desde 1973 ha sido un miembro de la Organización Internacional de la Francofonía.
Hacia mediados de 2006, el país había recuperado un considerable grado de estabilidad y desarrollo, la reconstrucción de Beirutestaba casi completa3 y un número creciente de turistas volvía al país.4 Sin embargo, en el verano de 2006 se desató la Guerra del Líbano, de un mes de duración, entre el ejército de Israel y Hezbollah, que causó un gran número de bajas civiles e importantes daños en la infraestructura del país. El 14 de agosto se alcanzó un alto al fuego tras un llamamiento al fin de las hostilidades del Consejo de Seguridad de la ONU.5
Desde entonces, el país vive una inestabilidad casi constante, por guerras y conflictos internos o externos (conflictos de países cercanos como Siria, Israel o Palestina). A pesar de ello, su capital Beirut vuelve a ser uno de los centros financieros, económicos y comerciales más grandes y modernos, y una de las ciudades más vanguardistas y occidentalizadas del Medio Oriente
La gastronomía libanesa es el conjunto de platos y de costumbres culinarias de los habitantes del Líbano, esta cocina es extraordinariamente diversa y posee especialidades propias y adaptadas de los diferentes países de su entorno. Con alimentos frescos y sabrosos, junto algunas especias, los libaneses han adaptado lo mejor de la cocina turca y la árabe aderezándolo con un aire de lafrancesa. La gastronomía libanesa utiliza principalmente la carne de cordero, teniendo entre sus platillos más conocidos en el mundo la diversidad de Kibbe, se prepara crudo, al horno, frito, en diversas formas, la más usual es el Kibbeh bola relleno, que tiene forma ovalada, está relleno de carne con cebolla y piñones.
La meze, consiste en una serie de platos que son ordenados en restaurantes, consisten en distintas cremas de vegetales tales como el garbanzo (hummus), queso cremoso (labne), en algunos casos el pimentón (siendo este herencia siria), de entrada trae carnes crudas como son la carne de vaca, de hígado y blanca, con sal y pimienta al gusto, también incluye ensaladas como son el tabuleh y el fatush, el kibbeh, carnes asadas y frituras diversas, entre otras cosas.
La gastronomía libanesa (en árabe: المأكولات اللبنانية) es el conjunto de platos y de costumbres culinarias de los habitantes delLíbano. Esta cocina es extraordinariamente diversa y posee especialidades propias y adaptadas de los diferentes países de su entorno. Con alimentos frescos y sabrosos, junto algunas especias, los libaneses han adaptado lo mejor de la cocina turca y laárabe, aderezándolo con un aire de la francesa.
Ingredientes
La cocina tradicional en el Líbano combina la abundancia de frutas y verduras frescas. La base de los platos suele ser el empleo de cereales, Legumbres, pudiéndose repetir en muchos platos los mismos ingredientes pero con distintas formas de preparación. Se emplean los yogures, los quesos, pepinos, berenjenas, los guisantes, nueces, tomates y elsésamo en todas sus formas bien sea en semillas, en forma de pasta y aceite.
Se emplean aceites vegetales, entre ellos el aceite de oliva, para freir algunos alimentos, siendo frecuente el empleo de mantequillas (smen).
Platos libaneses
El “cacuna” se sirve generalmente sin cubiertos, ya que el pan árabe tradicional, chato y redondo, hace las funciones de tenedor y cuchara.
Otras especialidades recomendables son el Kibbeh, albóndigas hechas de carne con cebolla y piñones; el Kofta, cordero asado al carbón y el conocido Tabule "tabbouli", ensalada con hojas de la menta y del perejil.
Se tiene el “Hummus” – un puré de garbanzos y pasta de sésamo – y el “baba ganush", hecho de berenjena, pasta de sésamo, limón y ajo-. El “Kebbah” crudo – carne de cordero crudo mezclada con trigo molido y sazonado con cebolla, menta, pimienta y sal - es también uno de los platos preferidos, así como la shawarma.
El plato nacional del Libano es el kibbeh y consta de una mezcla de carne de cordero muy picada y acompañada de trigo bulgur. Este plato se puede comer crudo, horneado o frito.
Una comida normal puede incluir algunos mezze, aperitivos como unas empanadillas de espinacas (fatayer), labneh , salsas, pizza con zataar y hojas de parra rellenas. Le puede seguir un plato principal de carne (generalmente cordero) o bien pescado, con frecuencia acompañados de arroz y frutos secos, y junto con tabouleh o fattoush, finalmente se cierra con un postre.
Lista de platos
Postres
Los postres de la cocina libanesa suelen ser bastante dulces y estar compuestos de uno o varios siropes empleados artísticamente para que sean deliciosas. Entre los postres más populares destacan: el baklava, la halva (se trata de una pasta de sésamo dulce cubierta con frutas y nueces), los sabrosos kunafi (una pasta dulce en forma de lazo rellena con queso blanco dulce, nueces y sirope) y las ma'amul que se tratan de unas galletas hechas de dátiles a las que se les da forma con un molde de madera...
Bebidas
El café arábigo es una bebida muy apreciada generalmente por los habitantes del Libano. Si describimos como bebidas a los refrescos podemos destacar el jellab, una deliciosa bebida preparada con uvas pasas y que se sirve con piñones; y el ayran, una bebida a base de yogur (Origen Turco). La gastronomía libanesa posee también la elaboración propia de vinos: especialmente los Châteaux Kefraya, Ksara y Musar. Entre las bebidas alcohólicas la más popular, el arak, que se mezcla con agua y hielo.
Algunas de las bebidas más famosas son:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario