traductor

sábado, 24 de diciembre de 2016

navidad en europa parte 2

Dinamarca

22112007


LA NAVIDAD EN DINAMARCA

galeria.jpg
En ocasión de la Navidad, los daneses esperan con gran expectación una “Navidad blanca”, esto es, una Navidad llena de nieve, lo cual rara vez ocurre. La temperatura en esa época del año varía mucho y pueden registrarse 10 grados con sol, lo cual constituye un espectáculo muy bello pues las calles no tienen nieve y se puede caminar y disfrutar alegremente del ambiente festivo de la Navidad.
Encendido el abeto gigante
En la Plaza del Ayuntamiento de Copenhague, el 1 de diciembre, a las cinco de la tarde, se encienden las luces que adornan el inmenso abeto que engalana el centro de la ciudad durante la celebración de las fiestas. Muchas familias aprovechan la ocasión para acudir con sus hijos al alumbrado y cantar las primeras canciones navideñas mientras toman un vaso de glögg, muy adecuado para combatir las bajas temperaturas danesas. Se trata de un vino aderezado con especias que también sirve de acompañamiento a los buñuelos de Navidad. El mejor se puede tomar en Hviids Vinstue, inaugurado en 1723, donde permanece ocho días macerando con diversas especias antes de ser mezclado con otras bebidas, como ron o coñac.
NAVIDAD
El primero de diciembre es el primer día del mes navideño y todos los niños empiezan a abrir su calendario de Navidad. El calendario tiene 24 ventanillas, una para cada día. Algunos calendarios tienen unos dibujos, atrás de las ventanillas, otros chocolates, y otros están hechos en tejido y se les cuelga unos regalitos encima. Ese mismo día, los niños empiezan también a mirar un programa especial para niños en la televisión, con un nuevo episodio cada día. También hay un programa para adultos.
Durante este mes utilizamos muchas velas, tenemos una guirnalda navideña, con cuatro velas, y encendemos una vela cada domingo, empezando cuatro semanas antes de Navidad, para saber exactamente cuantos días faltan. Las calles están decoradas con árboles, luces y corazones blancos. También decoramos el interior de las casas y comemos muchos dulces navideños, y tomamos una bebida especial, que se llama “glögg” (vino tinto caliente, puede ser con un poco de brandy, especias, pasas y almendras). También comemos “pedazos de manzana”, aunque en realidad no contiene manzanas. Es una pasta que ponemos a freír en una olla especial, y se la sirve con confitura y azúcar.
El día 13 de diciembre tiene lugar la procesión de Santa Lucía en escuelas, hospitales, residencias de mayores y otras instituciones. La procesión se compone de una niña vestida de blanca que lleva en la cabeza una corona de abeto con velas y una doble fila de niños y niñas también vestidos de blanco, con una vela en la mano. Se apagan todas las luces y se encienden las velas y la procesión va pasando por el lugar mientras los niños cantan la canción de Santa Lucía. Santa Lucía es el santo de la luz en la iglesia católica. La tradición proviene de Suecia y se introdujo en Dinamarca después de la Segunda Guerra Mundial.
Otra acostumbre prenavideña es la de escribir una carta a nuestros familiares y amigos, deseándoles feliz Navidad, y también pasamos mucho tiempo en busca de regalos para la familia. En el mes de diciembre muchas empresas invitan a sus empleados a una cena navideña, para disfrutar la Navidad en compañía de los colegas. Normalmente hay una gran variedad de platos, y se toma una cerveza o cóctel especial por Navidad.
NOCHEBUENA
Cuando se ha cesado la cena se encienden las velas del árbol de Navidad y la familia da vueltas alrededor de éste cogidos de la mano y cantando villancicos. Después se abren todos los regalos y se toma café y dulces.
El día de Navidad es también típico celebrarlo en familia con una buena comida.

Eslovaquia

21112007
LA NAVIDAD EN ESLOVAQUIA

NAVIDAD

La cena de navidad se come en Eslovaquia a las 6 pm. La comida tradicional es la Carpa. Este pez se vende en las plazas, vivo en piscinas. Se saca del agua con una red y se pesa. Luego se envuelve en papel y se lleva a la casa. En casa se llena la bañera con agua. El pez puede estar en la bañera algunos días. Antes de bañarse la gente pone el pez en algún labatorio, se bañan y luego lo regresan.
En navidad el padre mata el pez y lo corta y luego lo frien. El pescado se come con una ensalada de patatas con mayonesa.
En navidad se preparan gran cantidad de pasteles, de igual manera se comen muchas frutas tropicales y frutas secas.
christmas_tree_2006_at_main_square_at_night.jpg
COSTUMBRES

COMIDAS
La cocina eslovaca está basada en alimentos tradicionales: patatas, col, queso de oveja, cerdo, cordero y aves. Es tan rica como sana. También se han adoptado comidas de los países vecinos, como por ejemplo Wiener Schnitzel (filete de cerdo empanado), goulash de Hungría o cerdo con col y bolas de harina al vapor. La especialidad nacional son los platos combinados y recetas con frutas del bosque. Los platos con setas y los postres de arándanos son dos de los platos más ricos de la cocina europea. Se pueden encontrar en los restaurantes tradicionales eslovacos.
Los aperitivos no aparecen en los menús de cada día y sólo se sirven en las celebraciones. No obstante, el jamón con nata de sabor a rábano picante es bastante apreciado. Tampoco se puede olvidar el oštiepok que es un tipo de queso ahumado.
Los menús eslovacos empiezan con sopas. Caldo de pollo, sopa de ajo y sopa de alubias son los más populares. Por ejemplo, la kapustnica, sopa de col con cerdo o chorizo ahumado y con setas, se come en ocasiones especiales, como bodas o Navidad. Cuando es época de setas (en Otoño), algunos restaurantes ofrecen sopa de setas con patatas o gnocchi.
Para los entrantes se puede escoger entre patatas cocidas, bravas, fritas, croquetas, puré… El arroz es un plato también muy popular. Se sirve solo o con guisantes, nueces, almendras o jamón… Si se busca algo típico centroeuropeo, las bolas de harina al vapor (knedle) son una buena opción, especialmente si son de harina de patatas. Los Gnocchi o galushki (halušky) también son típicos eslovacos, aunque pueda parecer que su origen es italiano. El bryndzové halušky, es un gnocchi hecho de puré de patata que se sirve con queso de oveja y baicon frito crujiente.
Para los segundos platos cada región destaca por sus diferentes platos tradicionales. La zona oeste de Eslovaquia ofrece oca o pato, que se acompaña con lokša, crêpes de patatas y con vino joven. En Eslovaquia central son tradicionales los crêpes de patatas y las barbacoas. Al este del país se pueden encontrar platos de setas y de patatas, como el šúľance (rollos hechos de puré de patata), strapačky s kapustou (bolitas de harina al vapor con col) o čučoriedkové pirohy (pasta rellena con mermelada de arándanos).
Los diferentes tipos de chorizos ahumados, jamones son típicos también durante la temporada de invierno.
Existen platos de carne de vaca o ternera, aunque la carne de cerdo es la más popular. Hay muchísimas variaciones en su preparación. Empanado, frito, cocido… En cuanto a las aves, las que más se consumen son pollo y pavo. Los pescados y los mariscos no son tan populares, y se reservan sólo para ocasiones especiales.

Eslovenia

20112007
LA NAVIDAD EN ESLOVENIA
wwwvisiteuropecom.jpg
COSTUMBRES
EL ÁRBOL DE NAVIDAD
En diciembre la mayoría de los árboles están descansando, por lo que sólo los de hoja perenne se mantienen verdes. Entre ellos, el típico arbolito tipo pino resalta por su magniificencia (que lleno de vergüenza admito que no conozco su nombre en castellano). En inglés es el spruce, y en Eslovenia es la novoletna jelka. En Argentina, en cambio, en diciembre todos los árboles están recontra verdes: tilos, palmeras y jacarandás por igual. ¿Qué lugar especial le queda al humilde pino, entre tanta exuberancia?
pc250108.jpg
LAS LUCES
Desde fines de octubre los días se acortan rápidamente. De hecho escribo esto a mediados de diciembre y ya atardece a las 16:30, cayendo la noche quince minutos más tarde. Finalmente, la Navidad se festeja en el período literalmente más oscuro del año, a unos días de la noche más larga. Entonces, el decorar con luces titilantes los árboles, balcones o edificios de la ciudad otorga un valor agregado muy simple de apreciar: se alegra un período del año de otra forma bastante deprimente. En el hemisferio sur, por otra parte, se prenden las lucecitas de igual forma, incluso cuando la noche cae a las 21:00, sino más tarde!

LA DECORACIÓN NAVIDEÑA
Tradicionalmente en rojo, no es por azar (o por Coca Cola). Este color es considerado el más vital y activo, así como también el emblemático de todo color, por ser -entre otras razones- el que genera más vibraciones al captarse por el ojo humano. Entonces, en un ambiente generalmente gris moribundo como es el Fin de Año en Europa, el rojo brinda una sensación muy agradable al ojo, la cabeza y el pecho.
dsc_0226.jpgdsc_0236.jpg
dsc_0224.jpgdsc_0208.jpg
COMIDA
Las comidas son abundantes y pesadas.Comer lechón, nueces, vino caliente, turrones, mesa dulce y tortas a granel

España

19112007

LA NAVIDAD EN ESPAÑA
belen-espana.jpg
La Navidad comienza a sentirse en España desde mediados de noviembre, cuando las calles de las ciudades se ven engalanadas de luces, árboles y adornos navideños
La Navidad en España la conocemos todos, las calles se iluminan con luces de colores, las plazas se llenan de mercadillos con productos típicos, las familias se reúnen en Noche Buena (24 de diciembre) con la misa del gallo a las doce de la noche, en Navidad (25 de diciembre) y el 31 de diciembre para despedir el año.
NOCHEBUENA
La noche del 24 de diciembre es conocida en España como “Nochebuena”. Es un momento de recogimiento familiar en torno a pequeñas figuritas que representan el nacimiento de Jesús, los pesebres, presentes en muchas casas.
Una vez pasada la fiesta nocturna la familia continúa reunida el día de Navidad, cuando se vuelve a hacer una copiosa comida con las mejores galas familiares. En la zona de Cataluña, esta tradición se pasa al día siguiente, 26 de diciembre, día de San Esteban.
En España, como en muchas partes del mundo, se practican dos tradiciones muy típicas de este día en el mundo cristiano, hacer una cena especial en familia, e ir a la iglesia para la misa del gallo a las 12 de la noche. Hay una variedad amplia de alimentos típicos que se comen este día y otros días de fiesta de la Navidad, y claro que en cada región se elaboran platos distintos. Después de la cena más grande del año, mucha gente se anima y sale de sus casas a medianoche para ir a la Misa del Gallo, llamada así porque el gallo es conocido como el primero para anunciar el nacimiento de Jesús.
LA HISTORIA
La tradición situaba el Nacimiento de Jesús por el solsticio de invierno; y ya desde el siglo II se celebraba en los primeros días de enero la Teofanía, fiesta de la manifestación del Salvador, en la que se agrupaban su nacimiento, su bautismo y su adoración por los Magos. Pero como unos días antes -el 25 de diciembre- los paganos celebraban el “Natalis Invicti” (=Nacimiento del Invicto, que era el Sol), la Iglesia desglosó la Teofanía (actual fiesta de la Epifanía), la conmemoración del Nacimiento, fijándola para el 25 de diciembre, a fin de que el “Nacimiento del Invicto” pagano cobrara su sentido pleno al significar el Nacimiento del único Invicto, Jesús.
PAVO EN NOCHEBUENA
El pavo llegó a Europa procedente de México, en el primer tercio del siglo XVI. Fue un recuerdo que trajo Hernán Cortés del Nuevo Mundo después de que los aztecas se lo dieran a probar. Allí era conocido con el nombre de guajalote. El pavo vivía también en estado salvaje en los bosques de Canadá. Los franceses que se aficionaron muy pronto a sus carnes lo llamaron dinde (de Indias). El pavo alimentó a los hambrientos colonos ingleses del Mayflower, que desembarcaron en Massachusetts el último jueves de noviembre de 1620. Desde entonces los americanos celebran esa fecha el día de Acción de Gracias con una comida clásica a base de pavo relleno. En Europa fueron los jesuitas los que lo introdujeron al llevarlo a sus colegios. No faltó por ello gente de intención aviesa que denominó irrespetuosamente a los pavos con el nombre de aquella orden religiosa.
pavo-2.jpg
EL 28 DE DICIEMBRE, DÍA DE LOS SANTOS INOCENTES
El 28 de diciembre es un día festivo en España, es el Día de los Santos Inocentes. Esta fiesta tiene sus raíces en un evento muy sangriento, aunque hoy en día la costumbre es hacer alguna broma a los amigos o familiares para reírse y jugar con la gente. En realidad este día se celebra la matanza de niños que cometió Herodes en Judea. Este día, muchas personas se confunden porque los periódicos publican noticias absurdas o increíbles, pero todos aceptan las bromas.

Estonia

18112007
LA NAVIDAD EN ESTONIA



NOCHEBUENA
En Estonia, como en otros países nórdicos, es costumbre muy arraigada pasarse por la sauna la tarde de Nochebuena, después de dejar todo listo para la fiesta de esa noche y justo antes de ir a la iglesia a celebrar los oficios religiosos.
gpaisaturismotallin_toomasvolmer.gif
christmas_sp.jpg










Antiguamente en las noches más solemnes de estas fiestas, la Nochebuena y la noche de Navidad, era obligatorio que reinara el silencio, así que durante esas noches estaba prohibido trillar en los molinos, hilar en las ruecas, montar a caballo y todo aquello que hiciera ruido y pudiera asustar a los espíritus.
Estado de Paz
Al siglo XVII se remonta una tradición estona por la que el presidente de la nación se dirige en la Nochebuena a todos sus conciudadanos para declarar el Estado de Paz. El origen de esta costumbre reside en una orden de la reina Cristina de Suecia.
comida
COSTUMBRES
COMIDAS

El festín de Nochebuena de Estonia es para todos. Se comparten las delicias de la mesa con los animales de la casa y el establo y hasta con los espíritus de los antepasados. Existe la creencia de que durante esa noche sagrada las almas de los muertos visitan los hogares, para ellos se deja comida en la mesa durante la noche.
Tras la cena del 24 se vuelve a cargar la mesa de comida en honor a los familiares y amigos fallecidos.




Finlandia

17112007
LA NAVIDAD EN FINLANDIA
La navidad tiene gran importancia para los pueblos nórdicos. Después de un otoño largo, oscuro y a menudo muy lluvioso, la Navidad marca el punto de inflexión del año, el comienzo de la victoria de la luz sobre las tinieblas. Es tiempo de celebrar.

La Navidad en Finlandia está precedida por un largo y alegre período de activa preparación. Para la iglesia la festividad comienza el primer domingo de adviento, pero desde mucho antes, desde octubre, innumerables asociaciones ya se ponen manos a la obra para aprestar el espíritu de la celebración. Las primeras suelen ser las ligas femeninas con la preparación de sus kermesses de beneficencia. Ya en otoño sus socias se reúnen siguiendo una antigua tradición para hacer los adornos. Estas veladas denominadas con el delicioso nombre de “pikkujoulu” (cuya traducción literal sería “la pequeña Navidad”) también pueden considerarse las primeras fiestas navideñas porque siempre incluyen algún programa como relatos, música y canciones alusivas, y las exquisiteces propias de la temporada.El pikkujoulu es parte inseparable de la tradición finlandesa desde los años veinte. Todo jefe de cualquier magnitud organiza uno para su personal, y toda asociación que se precie uno para sus miembros. Los concejales de los ayuntamientos olvidan sus diferencias políticas y unen sus fuerzas para disfrutar de una alegre velada. Algunos hasta se animan a poner en escena una leyenda invernal o un sketch para diversión de sus empleados.El primer domingo de adviento abre oficialmente la temporada de Navidad. En las iglesias resuenan los compases del Hosanna de Vogler convocando a la feligresía. Por todo el país se celebran esa tarde los llamados conciertos de adviento.Hacia esta época los comercios y las oficinas inauguran sus iluminaciones navideñas, engalanando de luz y de fiesta los centros de las ciudades. En Pietarsaari, sobre la costa occidental, la calle Storgatan se viste de Navidad desde 1840.
NOCHEBUENA

 El día de Noche Buena empieza con un sabroso desayuno de arroz y de avena.El evangelio navideño se lee en muchas familias.El día de Nochebuena, más que el de Navidad, es la culminación de la celebración en Finlandia. Las familias se reúnen, y los hijos adultos, aunque residan a buena distancia de la casa paterna, tratan de acercarse a ella con sus familias para esta fecha. El veinticuatro todavía es día laborable: el comercio está abierto hasta mediodía dando tiempo a los olvidadizos para comprar los últimos regalos y manjares. A las doce en punto se proclama en Turku, la antigua capital del país, la “Paz navideña” en medio de admoniciones y solemnidades originarias de la Edad Media. La mayoría de los finlandeses escuchan por radio o ven en la televisión esta ceremonia que marca el inicio de la festividad. A esta hora casi todas las familias hacen su primera visita a la mesa navideña.Al oscurecer las familias se encaminan al cementerio que rodea la iglesia, donde se suele celebrar un servicio a las cinco de la tarde. Se encienden velas en las tumbas de los seres queridos, y algunos depositan una corona o una rama de abeto. La vista que ofrece un cementerio finlandés en Nochebuena es impresionante; ningún forastero olvidará jamás el espectáculo de las miles de velas titilando sobre el manto de nieve en el que se yerguen las lápidas.La cena de la Nochebuena es la principal comida tradicional de todo el año.Los finlandeses felicitan las fiestas diciendo: “Rauhallista Joulua”.
En Nochebuena un abeto y una sauna
Poco a poco va saliendo a relucir la escenografía de adviento: los niños llevan la cuenta regresiva mediante sus calendarios de Navidad y las familias encendiendo velas: en el primer domingo de adviento se enciende la primera, en el segundo ya son dos, y en el cuarto ya se tiene una gallarda fila de cuatro candelas escalonadas. Esta tradición, original de Suecia y Alemania, llegó a Finlandia en los años treinta. En las semanas previas se escriben y envían las tarjetas navideñas, se hacen o se compran los adornos, y se preparan todos los panes y pasteles especiales.El domingo previo a la Navidad es un buen momento para localizar un arbolito para llevar a casa la víspera de Nochebuena, colocarlo en un sitio de honor y decorarlo: los finlandeses gustan de colgar de sus ramas hileras de banderas de distintos países, símbolo de la amistad entre los pueblos. Otro adorno típico son los “himmeli”, unos móviles de forma geométrica que se hacen con pajillas huecas e infinita paciencia, y todo tipo de colgantes artesanales o industriales. Muchos dejan manojos de avena en las ventanas para los pájaros. Las velas del abeto, sin embargo, no se encenderán hasta la víspera de Nochebuena.La sauna es parte integral de la Navidad finlandesa: un viajero que recorra el campo finlandés el día de Nochebuena verá miles de cabañitas de las que se elevan columnas de humo: son las saunas.
EL DÍA DE NAVIDAD
El 25 de diciembre, que en muchos países es el apogeo de las fiestas, en Finlandia es casi un anticlímax. Tradicionalmente siempre ha sido un pacífico día de devoción, en el que la única actividad es concurrir a la iglesia. Incluso actualmente los templos están repletos la mañana de Navidad, aunque en muchos de ellos el servicio divino comienza a las seis de la madrugada. Mucha gente prefiere seguir el oficio por televisión. En general el día de Navidad actualmente se pasa con la familia y los parientes más cercanos.El 26 de diciembre, día de San Esteban (Tapaninpäivä), también es feriado y la tradición prescribe un paseo en trineo, aunque ahora ya no queden muchos caballos para arrastrarlos. La gente se reúne en animadas fiestas en las casas o en los bailes de San Esteban en los salones.
NOCHEVIEJA
El Año Nuevo es una suerte de repetición de la Navidad, especialmente en el aspecto culinario, pero a la Nochevieja también están asociados ciertos rituales mágicos: la fortuna del año venidero es revelada por objetos escondidos bajo las tazas, o por la interpretación de las formas originadas al derretir en el hogar unas herraduras de estaño y verterlas en un balde de agua fría: las sombras que proyecte sobre una pared la figura resultante serán los presagios para el porvenir.La Navidad es una festividad centrada en la familia, particularmente en los niños. Es el momento de recordar lo que pese a su importancia suele olvidarse durante el resto del año: las tradiciones y las raíces, las ideas de amor al prójimo, paz sobre la tierra y buena voluntad entre los semejantes.Las celebraciones de Año Nuevo son exactamente tan divertidas en Finlandia como en otras partes. No obstante, el escenario finlandés, la nieve y el clima ártico añaden un toque local a las celebraciones. Los fuegos artificiales marcan el cambio del año, pero con un poco de suerte y en el norte los visitantes también pueden experimentar los fuegos artificiales propios de la naturaleza en forma del las luces del norte, la aurora boreal.Cuando la Navidad ya termina, comienza la espera del Año Nuevo. El típico invierno finlandés impide las grandes celebraciones del Año Nuevo al aire libre. Pero a medianoche del día de Nochevieja, el alcalde de Helsinki desea el Feliz Año Nuevo a los ciudadanos de Helsinki desde la escalinata de la Catedral. Surgen los fuegos artificiales y se disparan los cohetes en todas partes de la ciudad añadiendo color y bullicio a la celebración.
Las fiestas navideñas terminan con la noche de reyes, que en Finlandia no tiene ninguna relevancia.
COSTUMBRES
 SANTA LUCÍA

El 13 de diciembre las escuelas y los hogares de lengua sueca celebran el día de Santa Lucía, una tradición llegada del país vecino a comienzos de los años veinte. La fiesta coincidía con el día más corto del año por lo que Lucía, la reina de la luz, es muy popular en la oscuridad del norte. La Lucía “oficial” de Finlandia es elegida entre 10 doncellas en una votación pública asociada a la colecta de Folkhälsan, una fundación que organiza y financia programas de atención y prevención sanitaria.

Francia

16112007
LA NAVIDAD EN FRANCIA
 Mercadillos navideños, conciertos en las iglesias, la espera de Pére Noel o los platos típicos son algunas de las tradiciones que no faltan durante la cita navideña. Pero no todas las regiones de Francia celebran las fiestas de la misma manera, en Alsacia y Lorena están muy arraigadas las costumbres de origen germano, mientras que en el sur las tradiciones conservan un sabor mediterráneo.
 PREPARATIVOS 
Las fiestas propiamente dichas comienzan el 24 de diciembre. Aún así, ya ha finales de noviembre se dispara el pistoletazo de salida de las compras y decoraciones navideñas. Las calles de las ciudades se llenan de luces, los escaparates de las tiendas visten sus mejores galas, y los franceses comienzan las visitas a los grandes almacenes para hacer acopio de regalos y productos típicos.
 fr.jpg 
NOCHEBUENA 
La Nochebuena y Navidad francesas son celebraciones familiares por excelencia. Las familias se sientan a la mesa para intercambiar buenos deseos. Es un país que se precia de cultivar el arte de la gastronomía y de la hospitalidad en torno a la buena comida, la casa está cuidadosamente decorada: velas encendidas en la mesa. Ramitas de acebo colgadas.En esta noche los seres queridos de congregan para hacer representaciones del nacimiento de Cristo. Así mismo, a las 12 de la noche asisten a la Misa del Gallo.Es típico que se coma foie-gras de pato o de oca, boudin blanc y pavo asado.Como postre se sirve “la bûche de Nöel”, un pastel con forma de tronco recubierto de chocolate y relleno de crema o trufa.    
 NOCHEVIEJA 
La otra celebración importante es la del 31 de diciembre y 1 de enero. A diferencia de la nochebuena, la nochevieja se celebra entre amigos. Alrededor de una mesa bien provista de viandas, los franceses se encuentran para celebrar entre brindis de champán, abrazos y baile con el que despiden el año.En algunos lugares, el ambiente está también en la calle. En los Campos Elíseos de París, grupos de perfectos desconocidos comparten botellas de champán y en medio de la calzada se desean lo mejor para el año que comienza, ante la mirada benévola de miles de bombillas encendidas a lo largo de la inmensa avenida que une el Arco del Triunfo con la Plaza de la concordia.Los que se quedan en casa lo tienen más fácil para seguir la tradición: a medianoche hay que besarse y abrazarse bajo una rama de muérdago para conseguir buena fortuna en el año que llega.  
 p32champ.jpg
COSTUMBRES 
SAN NICOLÁS
 En el noreste de Francia( Alsacia y Lorena), por la influencia germana, las celebraciones navideñas se inician el 6 de diciembre con la llegada de san Nicolás , que trae regalos a los niños. El calendario de adviento, señala día a día el transcurro del periodo de fiestas de Navidad, por medio de una serie de ventanitas, inicialmente cerradas: hay que abrir una cada día para indicar la fecha y recordar la celebración que corresponde a la jornada. 
PÉRE NÖEL 
En al víspera de Navidad los niños dejan sus zapatos junto a la chimenea, los que son llenados de regalos por Pére Nöel (papa Noel), como se conoce allá al hombre de barba blanca. Además, la mañana de Navidad los niños encuentran regalos debajo del árbol, y dulces y frutas colgados de él. 
EL ÁRBOL DE NAVIDAD
Hasta el siglo XIX los árboles de Navidad se decoraban con frutas, especialmente manzanas, pero en 1858 la cosecha fue mala y los maestros vidrieros de Moselle, en Lorena, pusieron de moda un nuevo motivo decorativo: las bolas de cristal.El Centro de Arte Vidriero de Meisenthal mantiene viva la tradición desde entonces, con demostraciones en público, clases prácticas y visitas guiadas al museo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

TRASERCAL COMUNICADO