traductor

sábado, 31 de diciembre de 2016

navidad america parte 3

Los días más destacados en América del Norte


Como comentábamos en la información general de América del Norte, este continente es un crisol de culturas que han ido conviviendo y luchando simultáneamente durante años y años.

Esto ha generado que existan tradiciones y días importantes para su población que a continuación detallamos y que pueden ser de interés en la organización de vuestro próximo viaje a América del Norte.

Acción de Gracias
Se celebra en Canadá y Estados Unidos, es una de las fechas más importantes para ambos países. Lo celebran la mayoría de personas sin importar las creencias o el origen. Se reúnen para disfrutar de un largo fin de semana de jueves, día de la celebración, hasta el domingo.
Su origen data en 1789 cuando George Washington fue nombrado presidente de los Estados Unidos y junto con la iglesia episcopal decidieron que el primer jueves de cada mes de noviembre se celebraría el día de acción de gracias. En 1863 Lincoln hizo la proclamación oficial.
Se acostumbra a comer pavo relleno, habichuelas verdes, puré de patatas, pan de maíz y pastel de calabaza.

La Pascua

Los primeros misioneros a pesar de haber convertido al cristianismo a las tribus locales, comprobaron que se seguía celebrando esta fiesta pagana que consiste en una celebración al inicio de la primavera, una tradición que proviene de la antigua Grecia y simboliza el intercambio de huevos coloreados, inicialmente rojos, para expresar la nueva vida y los de color verda para simbolizar el nuevo follaje de primavera.

Los misioneros, para no perder a sus fieles, permitieron esta celebración pero le otorgaron un sentido cristiano para no desviarse de la fe.

En la actualidad se celebra con el Conejo de Pascua y los huevos de colores.

Día de San Patricio

Cuando los inmigrantes irlandeses llegaron a Estados Unidos llevaron la tradición de San Patricio celebrando el primer desfile en 1766 en la ciudad de Nueva York. Dicen que San Patricio era un santo sacerdote que liberó a Irlanda de culebras y serpientes hacia el siglo V. El 17 de marzo se celebra del día de San Patricio, pues se cree que fue el día de su muerte.

Kwanzaa

El activista de los derechos de los negros en Estados Unidos fue el impulsor de esta idea, el Doctor Maulana Ron Karenga. La celebración consite en la celebración de sus ideales representados por frutas. Se reúnen en sus casas decoradas con telas y arte africano. En una mesa colocan un candelabro de 7 brazos con sus velas correspondientes, las cuales simbolizan los siete principios básicos de esfuerzo y unidad para su raza.
Los colores que se emplean son negro por su raza, rojo para el sufrimiento y verde para la esperanza.

Powwow

Celebración de finales del siglo XIX importante para los pueblos indígenas de América del Norte.
Indígenas de diferentes tribus se reúnen para cantar, bailar y compartir tradiciones. Esta celebración se realiza en todo Estados Unidos desde marzo hasta septiembre.  El más conocido es el celebrado en Washington cada dos años que atrae tribus de Canadá y Estados Unidos. Una celebración que resumen las diferentes culturas y tradiciones de tribus originarias del contiente norteamericano.

CULTURA CANADIENSE

Ha recibido influencias de la tradición británica y de la francesa. También ha sido muy influenciada por su país vecino Estados Unidos. El afán de los canadienses por sentirse una nación independiente del resto de países de América del Norte se enfatizó en el centenario de su independencia en 1967.

Para diferenciarse de los estadounidenses sus políticas son más liberales en lo social permitiendo matrimonios homosexuales, han legalizado la marihuana, disponen de antención universal de la saluda entre otras características. Sin embargo en el terreno fiscal son más conservadores y apuestan por vivir en grandes áreas urbanas.

Algunos de sus símbolos son la hoja de arce, típica de sus bosques. Otro símbolo es la Policía Montada del Canadá y su jarabe de arce.

En la búsqueda de su propia identidad cultural en los últimos treinta años han destacado músicos como Leonard Cohen, Bryan David, Celine Dion o Nelly Furtado, en cuanto a escritores Margaret Atwood o Brian Moore, sin olvidar los cineastas James Cameron, Jim Carrey, Pamela Anderson o Michael J. Fox entre algunos.

En Canadá se hablan dos idionmas, dividiéndo el territorio en la parte francófona, la región del Quebec y la angloparlante.

Tradiciones canadienses

Carnaval de Quebec

Se celebra en invierno para evadirse de la cruda realidad desde 1894. Se celebra junto con eventos deportivos como campeonatos de pantinaje sobre hielo, carreras de canoas o con trineos. Es típico ver las famosas estatuas de hielo o los toboganes de nieve. Las calles se decoran alegremente y se celebra el Carnaval con bailes, desfiles y por supuesto disfraces.

Estampida de Calgary

El rodeo, un festival que rinde homenaje al Viejo Oeste y se celebra anualmente en junio. Se empezó a celebrar en 1912 gracias a un estadounidense llamado Guy Weadick. La celebración consiste en demostraciones ganaderas al estilo cómico, música country, carreras de carretas tiradas por caballos, monta de toro, manejar el ganado entre otras actividades.

CENTROAMERICA
La Navidad en los países de América Central es bastante similar a la de México, con muy ligeras diferencias. La guatemalteca Lucía Molina, oficinista, dice que en su país las fiestan comienzan el 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe, patrona de México y de las Américas. Como la mayoría de la población es de origen maya, o mestiza (maya-española), a muchos niños se les viste como indígenas y tocan con palillos un tambor característico hecho de caparazón de tortuga, mientras todos comen pasteles y beben atole. Este puede saber a chocolate o estar aromatizado con sabores de frutas. Durante toda la temporada la Iglesia Católica tiene un lugar preponderante, igual que los nacimientos y los relatos bíblicos.
En El Salvador, como en México, se presentan las pastorelas, dramas medievales que fueron traídos de Europa por los españoles durante la conquista. Aunque conservan el tradicional mensaje, su lenguaje ha sido modificado con el paso de los años. Son presentadas en lugares públicos, como los parques, o en las iglesias. Sus temas son el nacimiento de Jesús y la peregrinación de los pastores hacia Belén.
Rosenda Majano, quien nació y vivió en el campo en El Salvador hasta que emigró a Estados Unidos, dice que desde meses antes de la Nochebuena las familias comienzan a engordar, unas un pavo, otras gallinas criollas. También, antes de ese día, la gente reúne toda la basura de su casa, incluyendo muebles inservibles y hacen con todo ello grandes fogatas en los patios.
Las posadas se repiten aquí y quienes reciben brindan tamales de harina con pollo o con cerdo. Por todas partes estallan cohetes.
Los católicos van a la Misa del Gallo (o a la del día siguiente, Navidad). Para la cena de Nochebuena, se sirve el pavo (o las gallinas), pupusas (tortillas con especias, tomate y carne de res o pollo) y, según ella, "los que pueden" sirven ensaladas además.
En San José de Costa Rica, en el día de Navidad la ciudad se ilumina de manera muy especial, a lo cual se añaden las luces de Bengala, cohetes, fuegos artificiales. Abren parques de diversiones con toboganes, carruseles, ruedas de la fortuna. Para los adultos hay ruletas, tiros al blanco y toda clase de juegos de azar. Se presentan corridas de toros mansos con toreros aficionados, partidos de fútbol y carreras de ciclistas. Todo esto, después de los bailes populares y familiares que siguieron a la cena de Nochebuena.
En Panamá se organizan concursos para premiar los esfuerzos de los ciudadanos en el ornamento navideño de sus calles y barrios, y se arman nacimientos en las calles.
EL CARIBE
En Puerto Rico, República Dominicana y Cuba (exceptuando esta última en un período de varias décadas), la Nochebuena tiene diferencias muy pequeñas: en las tres hay Misa de Gallo y, tras ésta, la cena con puerco asado, fricasé de pollo o de gallinas de Guinea, congrí (arroz con frijoles negros), plátanos verdes fritos, ensalada, turrones españoles y dulces hechos en casa, en Cuba; más o menos lo mismo en Puerto Rico pero el arroz es con gandules y los deliciosos pasteles (con plátano verde molido y carne, envueltos en hojas de plátano).
La Navidad fue suspendida en Cuba desde los primeros años de la década de 1960 y eliminada oficialmente del calendario a partir de 1970. Posteriormente, en 1997, como preparación a la visita del Papa Juan Pablo II, el gobierno permitió una pequeña apertura religiosa.
"La gente muy religiosa nunca dejó de celebrar, a veces de manera oculta, la Navidad. Ahora ya la celebración es imparable. Las iglesias se repletan y los que tienen dólares pueden comprar arbolitos y comestibles", dijo María López, durante un viaje para visitar a su madre en La Habana.
AMERICA DEL SUR
En pueblos del Departamento del Cauca en Colombia existe una costumbre de origen muy antiguo. Trovadores llamados chirimias recorren las calles entonando villancicos que son acompañados con música de flautas. Al terminar sus cantos, los oyentes les recompensan con algunas monedas y los trovadores continúan su jornada hacia otra zona.
En Venezuela el 25 de diciembre es un día para estrechar lazos familiares y amistosos; se visitan unos a otros. En estos dos países los regalos son traídos a los pequeños nada menos que por el Niño Dios.
En Sicuani, Perú, la fiesta de los Reyes Magos se ha apartado del significado religioso. Los Reyes representando tres culturas compiten en carreras de caballo. Si gana el rey blanco español, es señal de pobreza y malas cosechas. Si la victoria es del rey negro, el pueblo sufrirá terribles epidemias. Solamente la victoria del rey indio les asegura felicidad y abundancia.
En las grandes ciudades de Argentina y Brasil se han importado el nevado arbolito de Navidad y el muerdago que, junto con el Nacimiento, adornan las ciudades, las tiendas y los hogares.








viernes, 30 de diciembre de 2016

navidad en america parte 2

Guatemala
Los villancicos navideños marcan el inicio de un diverso desfile de tradiciones guatemaltecas. Desde los primeros días de diciembre las calles, el comercio, las casas, son decoradas con guirnaldas, luces de colores y diferentes adornos. Las fiestas se inician el 7 de diciembre con la "Quema del Diablo", pintoresca tradición que lleva a los guatemaltecos a buscar dentro de sus hogares aquellos materiales que ya no utilizan y armar con ellos una fogata para representar así que "sacan" al maligno de su casa. Así mismo, los más jóvenes van en busca de árboles secos llamados chiriviscos para alimentar el fuego. Un día después, la celebración de la Inmaculada Concepción da alegría a las calles aledañas a cualquier parroquia Católica. Bombas y música son las principales notas con las que los guatemaltecos creyentes rinden homenaje a la Virgen. Es muy probable que para esta fecha, 8 de diciembre, los alrededores del Santuario de Guadalupe estén invadidos por vendedores y feligreses que acuden a visitar a la Virgen morena. El 12 de diciembre, los niños son vestidos con trajes típicos y presentados en las diferentes iglesias en las que se venera la imagen Guadalupana. A partir del 16 de diciembre las imágenes de José y María tocan a las puertas de diferentes hogares simulando pedir posada como lo hicieron en la noche del 24 de diciembre al llegar a Nazareth. Las imágenes de los dos Santos se quedan por una noche en cada casa. Al final de la posada se sirve un pequeño aperitivo a quienes la han acompañado: ponche y alguna otra comida típica. En el transcurso del mes de diciembre, en todos los hogares guatemaltecos que practican el catolicismo, se construyen pequeños o grandes Belenes. Auténticas muestras artisticas que hacen admirar el nacimiento de Cristo a quien los observa. Ríos, portales, montañas, pastores, figurillas de vendedores o gente de pueblo inundan los belenes. José, María, ángeles, el buey y la mula esperan con ansias el nacimiento de Jesús. De igual forma, cientos de personas visitan los Nacimientos de las Iglesias de la Recolección, San Francisco, Catedral, Calvario, iglesia del Cerrito del Carmen y la capilla del Señor de las Misericordias. En algunas incluso se organizan recorridos para visitar los belenes más hermosos de la ciudad. El 25 de diciembre a las cero horas, la imagen del niño Jesús es colocada en el Belén. Algunas familias rezan unidas y otras celebran abrazándose.  Después del Nacimiento del Niño, en Guatemala se viven tradiciones tales como el rezo de una Novena, la adoración de la imagen en muchas iglesias católicas y el robo de Jesús Infante. Sí, en un descuido del dueño de alguna casa, un familiar o amigo extrae la imagen del Niño y se la "roba". Cuando el propietario de la imagen se percate del hurto, deberá esperar que el "ladrón" devuelva a Jesús, ofreciendo una fiesta para celebrar la aparición de éste. Luego de pasada la Navidad, los portales quedan preparados para el 6 de enero y la colocación de las figuras de los Reyes Magos. Luego de esa fecha se escoge cualquier día antes de la fecha católica de la candelaria para rezarle al Niño y de esa forma recoger adornos y quitar el portal de Navidad y dar por concluida la Navidad.
Haití
En Haití el 24 de Diciembre se celebra la gran cena. La clase media-alta lo celebra comiendo arroz con frijoles, macarrones al horno... Y el pueblo en general come carne de puerco, pollo a la haitiana. La fiesta principal es el 24 de diciembre que se celebra reuniéndose toda la familia en casa y festejando la misa de medianoche. El día 25 se reciben los regalos. El 31 de diciembre se celebra con la cena de fin de año, se acude al clubes y a los distintos locales de fiesta, se toma la bebida nacional el ron.
Honduras
En Honduras, la Navidad se celebra como una fiesta religiosa y de convivencia familiar. Desde los primeros días del mes de noviembre los centros comerciales, edificios públicos, parques, plazas y puentes se decoran con motivos navideños y luces de colores. Así mismo, en los hogares se celebran las posadas. Se realizan durante doce días antes del 24 de diciembre. La familia anfitriona recibe a quienes participan de las posadas con una deliciosa cena que incluye las tradicionales galletas y el "ponche infernal". Los peregrinos ingresan cantando villancicos. Al igual que en otros países centroamericanos, en Honduras se elaboran Nacimientos con figuras hechas en barro, arbustos e incluso riachuelos. En las dos festividades (Nochebuena y Año Nuevo) los catrachos asisten a la Misa de Gallo que se celebra en todas las Iglesias Católicas.
México
La Navidad es un acontecimiento familiar muy especial. Se realizan dramatizaciones de la escena en la que María y José buscan un lugar para pasar la noche en Belén. María va montada en un burro y es acompañada por un coro de niños que golpean en las puertas para pedir hospedaje para la pareja. Obviamente, está convenido que nadie les ofrezca hospedaje, como efectivamente sucedió siglos atrás. Otro evento importante son las fiestas de piñatas organizadas para los niños.
Panamá
La tradición es cenar a las 12 de la noche con comidas como el pavo, jamón, tamales, ensaladas de papas, rosca de huevo y frutas.  Se abren los regalos, para todos. A los niños les encantan las luces, el arbolito de Navidad, también el nacimiento. La mayoría de los jóvenes esperan después de las 12 de la noche para salir a bailar. Los niños se mantienen despiertos hasta las 12 para abrir sus regalos y muchos hacen una lista de sus juguetes al Niño Dios. Mientras los niños se la pasan brincando de un lado a otro esperando las 12, los padres discretamente empiezan a sacar los regalos y colocarlos en el arbolito. Por lo general los regalos de los niños no se colocan en el arbolito hasta pasadas las 12 de la medianoche.
Perú
A diferencia de otros países, aquí no se celebra el día de Acción de Gracias, en cambio la Navidad si tiene un fuerte significado en cuanto a que se reúne la familia el 24 en la noche (Nochebuena) para esperar las 12 y abrazarse, felicitarse y darse regalos. Curiosa resulta la tranquilidad salteada que reina el 25 en la mañana, cuando las calles están desiertas porque todos duermen, menos los niños que hacen escándalo con sus juguetes nuevos y los últimos cohetes.
Puerto Rico
La Navidad en Puerto Rico es la época más esperada por los puertorriqueños. La familia y amigos se reúnen a compartir sus alegrías y sus deseos para el nuevo año. Es una época de unión y felicidad. Las casas son adornadas por luces y dibujos de navidad. Y adentro de los hogares está el árbol de Navidad con los regalos debajo. Los niños esperan hasta la media noche para abrir sus regalos y jugar con ellos hasta la madrugada.
República Dominicana
El aire navideño comienza a sentirse en noviembre con los adornos y decoraciones que aparecen en las casas, comercios, instituciones y demás establecimientos. Las estaciones de radio empiezan a tocar tonadas navideñas y desde inicios de diciembre las empresas celebran sus esperadas fiestas navideñas, donde comparten empleados y dueños y administradores, con sorteos, abundante comida, bebida, músicas y baile. En las iglesias se prepara un altar con el Nacimiento simbólico y en las casas se coloca el Nacimiento (representación del Pesebre) junto al tradicional Árbol de Navidad. En República Dominicana se le llama "Nacimiento" al "Pesebre" o la representación que se hace con figuras del nacimiento de Jesús. A diferencia de otros países, en el Nacimiento se coloca la figura del bebé desde el mismo momento en que se arma el Nacimiento. Una fiesta sigue a la otra y diciembre es un constante celebrar entre amigos y familiares. Los dominicanos ausentes, que han emigrado a otros países, vuelven para pasar las fiestas en casa y llegan cargados de regalos para todos. En Santo Domingo, la noche del 24 de diciembre se cena entre familiares y amistades para luego acudir al malecón a compartir todos juntos y al amanecer desayunar con un té de jengibre o chocolate calientes y pan.

jueves, 29 de diciembre de 2016

navidad en america

COMO SE CELEBRA LA NAVIDAD EN EL CONTINENTE AMERICANO


Argentina
La noche del 24 la familia se reúne, es decir los hijos y esposas (os) vienen a la casa de los padres, con los niños y previamente se han puesto de acuerdo para traer parte del menú que se comerá esa noche, como es pleno verano hace muchisímo calor (ej. espinal al 1/2 día), entonces la comida son ensaladas frías como la waldorf, carne asada, cerdo agridulce entre otras, en cuanto bebidas alcoholicas se toma la sidra, es muy parecida al vino cariñoso (porque está hecha con manzana) y de las costumbres Europeas les queda, que no iria, porque como sabes allá están en Invierno, el comer turrones y el pan dulce, nosotros lo llamamos panetone, tiene fruta abrillanda almendras y nueces. Justo a las 12 se quema muchisíma polvora, entre la familia se dan un beso y abrazo al igual que con los amigos. Entre los regalos que se dan eso si es cierto a las mujeres se les regala panties color rosa, para la buena suerte, a los niños casi siempre son juguetes o algo que tenga que ver con su equipo de futbol favorito. En cuanto a la noche del 31, es parecido pero ya no está toda la familia, porque por ejemplo si mi marido y yo la pasamos con los padres de él entonces el 31 le correspondería que la pasaramos con los míos, o donde un hermano(a) o amigos, pero como te digo ya no es tan importante. Pues también hay veces en que ya algunos han partido a veranear (vacaciones) en algún lugar. La noche de las velitas, no existe aquí, lo que sí se celebra es el día de la virgen (8 de Dic).
Bolivia
Ya en el mes de diciembre se adorna la ciudad con todo lo que involucra la Navidad: un árbol navideño, un nacimiento del Niño Jesús acompañado de sus padres y los Reyes Magos. Llegado el día 24, reina la alegría, los niños duermen hasta las 11pm para esperar la Noche Buena al lado de sus padres. A las 12 se festeja con un brindis, deseando la paz de todos. Luego del brindis se sirve un plato denominado picana, que consiste en una especie de caldo casi picante con algo de dulce (es algo exótico), con choclo (elote o maíz), pedazos de carne de res y pollo, zanahoria, tomate, cebolla, papas, vino seco y demás ingredientes para una buena sopa. Una vez acabada la cena todos abren sus regalos de navidad. Abiertos los regalos, cada uno procede a mencionar sus buenos propósitos para contribuir a la unión y la paz de su hogar. En la Nochebuena las familias van a la misa de gallo a las 12 de la noche para celebrar el nacimiento del Niño, terminada la misa en algunas iglesias se saca al Niño en procesión para que se de un paseo por las calles de Sucre y después, en casa todos bailan villancicos al pie de los nacimientos para alegrar al Niño hasta el amanecer. Los villancicos son interpretados con instrumentos tradicionales.
Brasil
En general, algunas costumbres son similares a las de Inglaterra, como armar el árbol de Navidad. El personaje central es Papai Noel. Y la cena de Navidad incluye pollo o pavo con ensaladas, fruta fresca y cerveza. Las personas colocan sus arbolitos generalmente al principio de diciembre. Las comidas típicas son lechón asado, pavo, castañas, "rabanadas" (pan frito preparado con una masa de leche, huevos y azúcar, y espolvoreados con azúcar y canela), arroz con pasas, panetones, tender, etc... Si bien se han ido incorporando nuevas tradiciones, hay una cena en la que generalmente se respeta el horario: a las 12:00 de la medianoche de la "Véspera do Natal". Se abren champanes, hay muchos fuegos artificiales. A las doce "Papai Noel" deja los regalos para los niños. Alguien de la familia se viste de "Papai Noel." Las personas que pueden contratan alguien para hacerlo. En las calles donde hay comercio, generalmente se forman grandes filas de "Papais Noel" sentados en las aceras, tomando tragos y esperando que alguien venga a contratarlos para las fiestas. Es gracioso ver todos los Santas Claus vestidos de rojo, algunos flacos, otros gordísimos, esperando sus clientes. A veces, cuando ya la mayoría ha sido contratada, se quedan unos cuantos rechazados, por muy flacos o muy borrachos esperando que quizás alguien retrasado los venga a buscar. El día de Navidad es muy silencioso. Las personas duermen hasta tarde y los niños juegan fascinados con sus nuevos juguetes. En general, algunas costumbres son similares a las de Inglaterra, como armar el árbol de Navidad. Al Viejito Pascuero lo llaman Papai Noel. Y la cena de Navidad incluye pollo o pavo con ensaladas, fruta fresca y cerveza.
Chile
Las familias instalan un pino de Navidad, ornamentado con luces y guirnaldas. También -usualmente a los pies del árbol- se ubica el pesebre, que son pequeñas figuras que representan al Niño Jesús, a la Virgen María, San José, los Reyes Magos, los pastores, ángeles y animales que compartían el establo en que nació Jesús. La víspera de Navidad -o Nochebuena- las familias se reúnen y cenan. Y, pasada la medianoche, se intercambian regalos. Además se acude a las parroquias para participar en las misas de gallo -o de Medianoche- en que se anuncia y celebra el nacimiento de Cristo.
Colombia
La navidad en Colombia es una fecha para estar en familia. Los hogares se adornan con árboles, pesebres, botas de navidad, y después de la gran cena, cuando el reloj marque las 12, llega el momento de repartir los regalos. Los niños se van a la cama temprano y en la mañana del 25 reciben sus regalos. Así como la navidad, el 31 de diciembre es otra ocasión especial y los famosos "agüeros" son una de sus principales tradiciones. Esa noche, en sólo cinco segundos, los colombianos pretenden cumplir con una dura prueba de resistencia: Se toman de un trago la copa de champaña que sostienen con la mano derecha; se comen 12 uvas mientras piden por cada una un deseo; dan la vuelta a la manzana con una maleta; se colocan ropa interior amarilla; besan a una persona del sexo opuesto; miran el futuro en un huevo; se echan las cartas; "leen" el futuro en una papa pelada; reparten espigas y cantan villancicos toda la noche.
Costa Rica
El centro de la navidad costarricense gira alrededor de un invitado extranjero, el árbol. Si bien esta tradición es anglosajona, se ha arraigado mucho en las celebraciones ticas. La mañana del 25 de diciembre toda la familia se congrega alrededor del arbolito para abrir los regalos intercambiados entre amigos y familiares. Una tradición que nunca falta es la corona de adviento. Se coloca una candela cada domingo de adviento antes de la navidad. Esta corona es un aro de ciprés, decorado con cintas y aromas y se bendice en las iglesias católicas el primer domingo de diciembre.
Los Festejos Populares en Zapote dan a la Navidad un aire de fiesta. En una localidad cerca del centro de San José se instalan juegos mecánicos, chinamos o puestos de comida. El plato principal de las fiestas de Zapote son las corridas de toros, una versión tica de la tradición española y mexicana. En un redondel de unos 50 metros de diámetro, unos 200 toreros improvisados corretean a un toro que en más de una ocasión les da un susto. El 25 de diciembre se efectúan dos corridas, una a las 3 de la tarde y otra a las 9 de la noche. En la jornada vespertina, también hay toreros que prueban su suerte a la usanza española y en la corrida nocturna, se realiza un juego de pólvora con luces multicolores que iluminan todo el cielo. El 26 de diciembre se efectúa El Tope. Un desfile de caballos, carrozas y volantas con los mejores ejemplares equinos. Al día siguiente, el Carnaval con su desfile de carrozas, comparsas, payasos, autos antiguos, malabaristas, carros alegóricos, dan alegría a las calles costarricenses. Como antesala al Carnaval, en los últimos años la Municipalidad de San José ha impulsado el Festival de la Luz. Este es un desfile nocturno de carrozas, en el que los carros van totalmente iluminados con bombillas artificiales. Además como parte de los festejos de fin y principio de año se organiza el Certamen Tica Linda, un concurso de belleza que elija a la señorita que preside las corridas de toros y representa el espíritu de los festejos. También se lleva a cabo el Festival Grano de Oro, certamen cultural que premia cantantes, grupos artísticos y teatrales.
El Salvador
Si hay costumbres de fin de año marcadas por un ambiente de fiesta esas son las salvadoreñas. Antes del 24 de diciembre se organizan pastorelas y posadas en las que los personajes son María y José. Desde las primeras semanas, las plazas y las calles se llenan de las ventas de pólvora y luces de fantasía que se utilizarán en noche buena y noche vieja. En ambas fechas, y desde temprano por la tarde, niños y adultos se reúnen a la entrada de sus hogares y celebran con los juegos pirotécnicos. En casa se prepara la cena navideña. El gran invitado es el pavo, con su salsa criolla, acompañado de arroz y ensalada fresca. Lo más tradicionales siguen preparando los tamales de gallina para atender a las numerosas vistas, y el postre típico es el de torrejas y marquesote. No puede faltar en la mesa salvadoreña las uvas y manzanas. Un poco entrada la noche rompe el baile, hasta que se acercan las doce campanadas. Cuando se escucha el último repique, todos los presentes se abrazan deseándose bendiciones del Niño Dios, que hasta esa hora es colocado en el pesebre del nacimiento que yace bajo el árbol de Navidad. Pero antes el miembro más adulto de la familia, bendice la frente de los invitados con la imagen del niño. Después se procede a intercambiar y abrir los regalos, para luego cenar. Muchas iglesias ofician, a la medianoche del 24, la "Misa del Gallo", para celebrar el nacimiento de Jesucristo. Viene la celebración de fin de año. La dinámica es la misma: reuniones en casa de familiares para bailar y compartir la cena, muy similar a la de nochebuena. A las doce de la noche se realizan varios "rituales". Algunos tiran debajo de su cama tres naranjas, una sin pelar, otra a medio pelar y una pelada totalmente, luego se agachan y recogen una con los ojos cerrados. Si les sale la que está sin pelar, será un año prospero, pero si toman la que no tiene nada de cáscara, es señal que no será un buen año. También se comen doce uvas, una por cada mes del año. Anteriormente, algunas personas se pasaban por el cuerpo un huevo de gallina india para "sacarse los males" que les dejaba el año viejo y hay quienes incluso salían con una maleta a dar vueltas por su barrio, para viajar mucho ese año.
Estados Unidos
Como en otros países alrededor del mundo que viven la navidad, en Estados Unidos es tiempo de estar con los amigos y la familia, compartir el amor y la camaradería, además de dar y recibir presentes. Pero navidad en Estados Unidos tiene sus propias ventajas y desventajas. Esta es una visión general para el que no está iniciado. América se conoce desde hace tiempo como la tierra de las oportunidades, de ahí nace la popularidad por el muérdago. Hace mucho tiempo, se pensaba que el muérdago tenía poderes mágicos y era usado por los Celtas y los Druidas en sus ceremonias de adoración. Hoy día, es la última esperanza y oración del solitario, por esto se le da gracias al muérdago, cada uno obtiene un beso en navidad. He aquí unos consejos de lo que se debe y no se debe hacer con el muérdago: Qué se debe hacer: mantener el aliento fresco y dulce. No hay excusa, hay muchos dulces de menta en el lugar. Qué no se debe hacer: no se debe estar parado junto al muérdago toda la noche, esperando algo, y con una sonrisa todo el tiempo. Posiblemente se puede pensar en lo hábil y listo que se es, pero cualquier otra persona con algo de sentido común que vea el juego que se está tramando, se alejará y pensará que tiene mucho ponche en la cabeza. Y ahora que estamos en el tema del ponche o eggnog, "¿tomar o no tomar?" esa es la pregunta. Eggnog es un brebaje pálido y viscoso con el sabor y la consistencia del batido para panqueques. Está hecho con crema o leche, azúcar, canela, nuez moscada y toneladas de huevos sin cocinar. El "nog" en el eggnog viene de una bebida fuerte que puede ser ron, bourbon o whiskey. Si ha tenido la ocasión de tomar esta mezcla un tanto extraña, estará contento al saber que el "nog" está allí para darle sabor al resto de los ingredientes. Lo que se debe y no se debe hacer con esta bebida: Qué se debe hacer: llamar a los Centros de Control de Enfermedades y preguntarles si es seguro ingerir huevos crudos. El horror y la censura a la sugestión hecha pondrán esa conocida experimentación con eggnog en una perspectiva diferente. Recuerde, simplemente diga no a los huevos, pero aún puede decir sí al "nog". Qué no se debe hacer: insultarme si sigue tratando de hacer este experimento. Si lo llega a hacer, -corra no camine- hasta el lugar donde se encuentren los dulces para quitarse ese sabor de la boca. Ahora en Estados Unidos, como en el resto del mundo, sabemos que hay relaciones con las que se puede contar para obtener un buen regalo y hay otras de las que únicamente se puede esperar medias, "¿Arguile? Como puedes saber..." Desde que son familia, nosotros perdonamos todo eso de dar-recibir faux pas. Pero en Estados Unidos dar-recibir no sucede sólo en casa, también en el lugar de trabajo. En las oficinas alrededor del país, tenemos algo que es llamado "Secret Santa." Todos dibujan el nombre de otro compañero y se convierte en el "Secret Santa" de esa persona. Debe dejar notas y dulces en el lugar asignado, pero no se debe revelar la identidad hasta el momento en que todos los otros Santas revelen quiénes son, normalmente sucede en la fiesta de navidad. Esto puede ser muy divertido si se hace de la forma correcta, aquí hay algunas cosas que deben y no deben hacer los Santas: Qué se debe hacer: mantener el secreto, no es divertido si no se hace de esa forma. Qué no se debe hacer: estar sorprendido de qué sucederá si se sigue insistiendo en dar un regalo barato e impersonal. Primero que todo, el regalo debe ser abierto en presencia de todas las personas, así ellos sabrán lo miserable que eres. Esa bella persona con la que siempre quisiste salir nunca te mirará de la misma manera. Tu jefe reconsiderará ese ascenso. Y finalmente, todos en la fiesta te evadirán y estarás atrapado con tu ponche entre esa extraña persona y el muérdago.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

navidad en africa

¿Cómo se celebra la navidad en África?

La Navidad en el Congo comienza cuando un grupo de amigos ha sido designado para preparar el desfile anual de Navidad.

El Día de Navidad comienza con grupo de amigos que recorren de un lado a otro la aldea, a lo largo de los caminos, por las casas de los misioneros, cantando villancicos conocidos en todo el mundo. A menudo, la gente puede ser despertado por el grupo empezando a desde la casa de culto o iglesia. Después regresan a casa para hacer la preparación final en cuanto a la ropa que deben usar y también que van a ofrecer de fiesta al pueblo por la noche.

La parte más importante del culto de Navidad es el amor que ofrecen, este es el regalo en honor a Jesús. A continuación, en torno a las 8 o 9 horas cada uno hace su camino a la celebración del cumpleaños de Jesús.

Todos los del pueblo se dirigen a un altar para ofrecer regalos, este acto no acabará hasta que todos los ciudadanos no hayan entregado su regalo.

Una vez han entregado el regalo en el altar mayor, se van a cenar pero siempre compartiendo e invitando la comida con los amigos más íntimos .

La Navidad en el sur de África coincide con el verano. La Navidad se celebra en la playa, disfrutando del sol, también van a las montañas y a los rios. Las escuelas están cerradas y todo el mundo se va de camping. En Sudáfrica no hay nieve pero si muchas flores y gran variedad de flores silvestres. Suelen estar orgullos de su colorido cuando adornan los poblados.

Los hogares están decoradas con ramas de pino, y todos han decorado el abeto de Navidad en un rincón, con regalos para los niños. A la hora de acostarse el día de Nochebuena, los niños también pueden colgar sus calcetines para los regalos de Papá Noel.

Muchos sudafricanos tienen una cena de Navidad al aire libre en el almuerzo. Para muchos más, es la tradicional cena de pavo, ya sea, roast beef, o cochinillo, arroz amarillo con pasas, verduras, y pudín de ciruela, galletas, ... Día de San Esteban también es un día festivo que la gente sale a disfrutar del aire libre. El 26 de diciembre se utiliza para descansar.

En Ghana, en África de la costa oeste, la mayoría de las iglesias anuncian la llegada de Navidad por la decoración de la iglesia y los hogares a partir de la primera semana de Adviento, cuatro semanas antes de Navidad. Esta temporada coincide con la cosecha de cacao. Todo el mundo vuelve a casa desde las granjas y minas.

En la víspera de Navidad, los niños recorren lascalles cantando villancicos y gritando "Cristo viene, Cristo viene! Él está cerca!" en su idioma. En la noche, las personas que acuden a las iglesias que han sido decoradas con adornos de Navidad o palmeras con velas. Cantan himnos y obras navideñas.

La misa en la iglesia se celebra vestido con trajes occidentales. Más tarde hay una fiesta de arroz y pasta de ñame llamado fufu con estofado o sopa okra, avena y carnes. Familias comen juntos o con vecinos cercanos.

En la costa occidental de África, en Liberia, la mayoría de los hogares tienen una palma de aceite como árbol de Navidad, que está decorada con campanas. En la mañana de Navidad, la gente es despertada con villancicos. También durante la mañana la iglesia celebra la Navidad con representaciones, himnos y villancicos. La cena se come al aire libre con todos sentados en un círculo para compartir la comida de arroz, la carne de vacuno y galletas. Los juegos se desarrollan por la tarde, y por la noche fuegos artificiales iluminan el cielo.

La Navidad en Groenlandia

La Navidad es un festival muy importante en Groenlandia. Tiene costumbres y formas de celebrar la temporada de navidad. Las familias en esta parte del mundo, sobre todo los habitantes de Polar Inuit, como ir de fiesta, conocer a los demás y el intercambio de regalos durante la Navidad. Se considera una tradición para la gente de regalo con trineos que son pares de colmillos pulidos. Es casi seguro que todos en el pueblo voluntad recibe un regalo durante la Navidad. Se pueden muy bien decir que las fiestas de Navidad en Groenlandia son bastante diferentes de la forma en que se celebra en otros países. Tradicionales celebraciones de Navidad comienzan el cuarto domingo antes de Navidad. A medida que la cuenta atrás para la víspera de la fiesta principal comienza, decoraciones y las velas se colocan por todas partes y las estrellas se cuelgan en la mayoría de las ventanas de las casas y edificios públicos. Las calles están bien iluminadas y las tiendas y las casas se adornan magníficamente. Sigue leyendo para saber cómo se celebra la Navidad en Groenlandia.

Navidad Aduanas de Groenlandia
Nochebuena
La mayoría de las personas acuden a los servicios de Navidad en sus trajes tradicionales. Los hombres llevan chaquetas de invierno blanco en la víspera de la Navidad. Durante la Navidad, los niños cantan delante de las casas y la gente generosamente les da regalos de Navidad a cambio.
El Árbol de Navidad
Los árboles de Navidad son importados de Dinamarca. Árboles de Navidad no se cultivan en Groenlandia, debido a su cercanía al círculo polar ártico. Importados árboles de Navidad se adornan con velas y adornos antes del día 23 de diciembre. Piel de foca se cuelga al lado de los árboles con corazones. Dado que no todo el mundo puede permitirse el lujo de importar un árbol, otros simplemente decorar un árbol de madera a la deriva con brezo. Las estrellas y las decoraciones no se quitan hasta el 6 de enero.
La Fiesta de Navidad
Durante la Navidad en Groenlandia, mattak se come mucho. Básicamente es grasa contenida en la piel de una ballena. Su sabor es similar al coco fresco, pero es difícil de masticar y tragar. ‘Kiviak’, influenciado por la cultura esquimal también se come en Navidad. Básicamente, es la carne cruda de alcas, un tipo de pájaro ártico. La carne que está enterrado en la piel de foca durante varios meses hasta un cierto nivel de descomposición es alcanzado. ‘Suaasat’ es una sopa de caribú asado y tiene bayas y manzanas con una toma nítida complemento para la parte dulce de la fiesta. Una gran cantidad de pasteles daneses se sirven y se ansiaba sobre todo porque durante la Navidad. Los más buscados después manjar en Groenlandia es la torta de la Navidad y la gente tiene un rato de la gala saborear pasteles caseros y vino caliente.
Tradiciones de Navidad En Groenlandia
En las noches de Navidad los hombres sirven a las mujeres su comida y también les vierte el café. La cena es seguido por los juegos y baile toda la noche. Los niños disfrutan de la fiesta y también el valor de sus regalos de Navidad para toda la vida. Groenlandia se cree que es el hogar de Santa Claus o probablemente incluso el lugar que visita durante el verano. El lugar de Santa Claus se supone que debe visitar se cree que hacia el norte del país en Spraglebugten, cerca de Uummannaq. Los niños suelen escribir cartas a Santa, hacer peticiones o solicitar regalos. Groenlandia acalla abajo después de las celebraciones de Navidad y se prepara para la víspera de Año Nuevo. La gente de ‘Año Nuevo’ Groenlandia celebra dos veces. Esto se debe a que en Groenlandia, a las ocho de la noche, es el Día de Año Nuevo en Dinamarca y en la medianoche, es el Día de Año Nuevo en Groenlandia.

lunes, 26 de diciembre de 2016

navidad en europa parte 4

Paises Bajos

7112007

NAVIDAD EN PAISES BAJOS

NOCHEBUENA

DEL HORNO A LA MESA

Como Nochebuena es una celebración familiar, los holandeses preparan una cena especial en la que el conejo con col lombarda suele ser el plato principal. También se come pavo relleno con puré de castañas. A la mañana siguiente, la familia también se reúne para desayunar. La mesa se adorna, se encienden las velas y se sirve pan con pasas y pasta de almendras.

NOCHEVIEJA

Ya en Nochevieja la cena es más ligera. Durante toda la tarde y hasta que llegue el momento de brindar por el Año Nuevo, se comen los tradicionales «oliebollen», una especie de buñuelos del tamaño de una manzana que llevan pasas.

Hace años solían hacerse en casa, pero ahora se ha extendido la costumbre de comprarlo en los puestos navideños.

CONSTUMBRES

LA NOCHE DE LOS REGALOS

El 5 de diciembre (víspera de San Nicolás), Sinterklaas trae regalos (particularmente juguetes) para los niños. Esta tradición tienen raíces precristianas: cuantos más regalos (fundamentalmente manzanas y frutos secos, ambos símbolos otoñales de fertilidad) se esparciesen , más fértil se haría la tierra. De la palabra neerlandesa strooien (”esparcir”) se deriva la palabra strooigoed (”bienes o regalos para esparcir”), con que se denomina una mezcla de pequeñas galletas especiadas y dulces que literalmente se esparcen sobre mesas y muebles (y a menudo por el suelo), recordando esta costumbre. Aunque esta costumbre no estaba relacionada originalmente con la festividad de San Nicolás, con el tiempo se fundió con ella.

En la actualidad también los adultos reciben regalos-sorpresa el 5 de diciembre. La tradición requiere que los regalos se entreguen tras leer un pequeño poema, generalmente de carácter humorístico, basado en algún hecho importante o gracioso (relacionado con el destinatario) del año que acaba. El poema debe ser compuesto por la persona que hace el regalo, y se tiende a poner más atención al carácter humorístico y satírico que a la calidad poética: de hecho, en general basta con formar sencillos pareados, cuya métrica no es relevante.


Polonia

6112007
  LA NAVIDAD EN POLONIA 
La fiesta que ocupa el lugar más importante en la tradición polaca es la Navidad. Una atmósfera especial se crea en Noche Buena y con ese día están relacionadas la mayoría de las tradiciones, costumbres y creencias. La Navidad es una de las fiestas polacas más familiares. Un papel importantísimo en la creación de la atmósfera navideña cumple la decoración de la casa. 
NOCHEBUENA
En la antigua Polonia, la Navidad era el día que tenía que decidir sobre cómo sería todo el año. Había que pasar este día en concordancia, con tranquilidad y brindar de sí la mayor amabilidad. Como hoy día, desde el temprano amanecer se preparaba la cena de Nochebuena. Todas las tareas de casa se debían terminar antes de la caída del sol, antes de la cena de Nochebuena, que era y es hasta ahora, el momento más importante en las celebraciones navideñas. A la cena navideña, que tradicionalmente empieza con la aparición de la primera estrella, la precede una oración común y la lectura de un fragmento del Evangelio sobre el nacimiento del niño Jesús. Después, se divide una oblea, que es el pan sagrado, como gesto de conciliación, amor, amistad y paz. Esto está acompañado de deseos mutuos. Este gesto de conciliación y paz también lo realizan los creyentes ortodoxos, dividiéndose durante la cena navideña un pan ázimo
La cena navideña polaca se compone sólo de comidas de vigilia. Normalmente son 12 platos, porque esa es la cantidad de meses del año, o según otra interpretación, porque esa cantidad de apóstoles se fue con Jesús Cristo.
Pero raramente se cuenta escrupulosamente la cantidad de los platos. Cuanto más sean, más prosperidad habrá en el año entrante. Es necesario al menos degustar, todos los platos. Esta antigua tradición tiene origen en el respeto a los frutos de la tierra y sus comidas. Después de la cena, en muchas casas comienzan a cantar entre todos los villancicos. La Nochebuena termina con la participación a medianoche en la Misa de Gallo.
  
 Mesa antiguamente :El lugar principal del ritual de Nochebuena era la mesa en la cual se servía una solemne cena. Sobre la mesa se colocaba una serie de objetos-símbolos de la fertilidad, de la abundancia y del bienestar como el heno, la paja, las semillas de cereales, el pan y las monedas para que prestaran su poder y sus valores a los vegetales añadidos a los platos de Nochebuena, así como a los comensales. Se comían los platos preparados con productos del campo, de la huerta, del bosque y del agua, con excepción de la carne, puesto que el día de Nochebuena era obligatorio guardar la abstinencia. El menú de Nochebuena constaba de platos hechos a base de pescado, granos de cereales (pan, empanadillas, tallarines, fideos, sémola, una sopa llamada zur, hecha de harina de centeno mezclada con agua y fermentada, pasteles), hortalizas (col, guisantes, habas y remolacha), productos lácteos (la leche, la mantequilla y el requesón que se añaden a muchos platos), semillasde adormidera (que se añadían a pastas, pasteles y a la kutia, dulce muy popular en las zonas rurales de la Polonia oriental, preparado con granos de trigo cocidos, leche, miel y nueces), miel (ingrediente de pasteles y kutia; en algunas regiones se untaban con miel los trozos de oblea), nueces y manzanas que se comían al final de la cena. Se bebía la compota,hecha de todas las frutas cultivadas secas, y alcohol. La abundancia de platos sobre la mesa de Nochebuena era una manifestación de abundancia paradisíaca que se debía transmitir a la cosecha del año venidero. El ritual de Nochebuena (toda la familia reunida en torno a la mesa, un cubierto más y una hoja de oblea que los comensales parten entre sí en señal de reconciliación) se ha conservado vivo hasta hoy en toda Polonia. También se ha conservado la costumbre de colocar sobre la mesa un puñado de heno interpretado actualmente como conmemoración del nacimiento de Cristo en un pesebre. 
Mesa ahora:La actual cena de Noche Buena es bastante abundante y variada. Con frecuencia se toma una sopa de setas o una sopa de remolacha con ravioles (obligatoriamente con un relleno de setas), platos de vigilia con col (por ejemplo, col con setas o ravioles de col y setas), bolitas de pasta con semillas de amapola dulces, pasteles, frutas, nueces y otros dulces, así como compota de ciruelas secas, peras y manzanas. Pero el plato principal es de pescado. La cocina polaca es conocida por las diferentes variedades de preparar el pescado: sopas, ensalada de arenque, pescado con salsa de crema, pescado en gelatina, horneado, frito y cocido. Un plato tradicional es carpa o lucio con una salsa gris hecha de un poco de verduras, almendras, uvas pasas, especias y vino o cerveza. En la mesa navideña no pueden faltar pasteles y postres, sobre todo un pastel de semillas de amapola, un alajú de miel, y un postre de frutos secos con semillas de amapola dulces, servido con galletas de pastaflora. A la categoría de platos más viejos en Polonia, pertenece la llamada “kutia”, que está hecha de semillas de amapola y trigo rallado con miel. Su presencia en las mesas navideñas es una reliquia de los viejos ritos, que rinde homenaje a los muertos.   
NOCHEVIEJA
El último día del año viejo y el primero del nuevo se festejaban con gran solemnidad y alegría. El ritual de estos días, o sea las prácticas mágicas y la predicción del futuro, era muy parecido al ritual de Nochebuena. A este tiempo el pueblo le atribuía, como a cualquier momento de transición, un poder sobrenatural que favorecía a la realización de los objetivos que se querían conseguir con artes mágicas. Era el momentode hacer travesuras y bromas. En la madrugada del Año Nuevo los muchachos embadurnaban con alquitrán los cristales de las ventanas haciendo del día la noche, cerraban con clavos las puertas de las casas obligando a sus moradores a salir por la ventana o subían las herramientas de labranza y hasta los carros enteros a los tejados. El sentido de estosjuegos y bromas era destruir el viejo orden a través de la creación del caos y de la situación «al revés», condición sine qua non de la renovación del mundo para el año nuevo.
 

Portugal

5112007
NAVIDAD EN PORTUGAL
NOCHEBUENA
En Portugal existen cientos de celebraciones de Navidad diferentes. Algunas de las más fértiles en leyendas y rituales las conmemoran las gentes norteñas, herederas de las antiguas tradiciones normandas inspiradas en valquirias y druidas. 
   
Las fiestas del centro y del sur del país obedecen en mayor medida a los ritos religiosos católicos: belenes, misas, adoraciones… El elemento que no falta en ningún rincón de la Navidad portuguesa es el fuego, símbolo del triunfo de la luz frente a las tinieblas.
HOGUERAS EN NOCHEBUENA
 
La quema de leña o de tocones de Navidad es una tradición de raíces remotas, que representa el triunfo de la luz sobre las tinieblas. Existe la creencia de que cuanto más grande es el tronco y más tiempo dura su incineración, mejor será la cosecha del Año Nuevo. Con diferentes rituales, en todas las regiones de Portugal arden tocones la noche de Nochebuena.
LA COCINA EN NOCHE VIEJA
La tradición portuguesa manda que en la cena de Nochebuena el protagonista sea el pavo. Un pavo que tradicionalmente se compraba días antes y que era engordado por las mismas manos que habían de cocinarlo. Era tradición también, aunque la costumbre ya sólo permanece en las zonas rurales, emborrachar al pavo para facilitar el momento del sacrificio y de paso disfrutar de una carne más jugosa en la mesa de Nochebuena.


En las regiones norteñas el plato de Nochebuena por excelencia es el bacalao cocido con patatas y huevos. El pulpo también es habitual en las comidas de estos días de fiesta, y los dulces como las torrijas, las «formigas» o la «aletria».La Nochevieja también tiene su cena especial, aunque las protagonistas de la velada son las 12 uvas pasas con las que se da la bienvenida al nuevo año, una pasa con cada campanada que da el reloj.año.
En la cena se sirve tradicionalmente bacalao, dado que en los días posteriores disfrutan de carne. En la sobremesa, la carta incluye el Bolo Rei (Roscón de Reyes), en forma de corona, relleno con frutas escarchadas, y los dulces fritos tradicionales. Las “filhozes”, los buñuelos y las torrijas son una delicia.

Reino Unido

4112007
NAVIDAD EN EL REINO UNIDO
NOCHEBUENA
El día de navidad: En el Reino Unido, el Día de Navidad se pasa normalmente en el hogar con la familia y es considerado como una celebración familiar. Los preparativos comienzan con anticipación, con el envío de tarjetas de Navidad y la instalación de un árbol de Navidad en un lugar especial de la casa. Aunque hoy día es una tradición arraigada, el árbol de Navidad fue inicialmente popularizado por el esposo de la Reina Victoria, el Príncipe Alberto, quien introdujo esta costumbre desde su nativa Alemania en 1840. Es tradicional que los obsequios sean colocados bajo el árbol de Navidad en la Nochebuena.
   
Lo más emocionante comienza para los niños en la Nochebuena, cuando cuelgan sus medias (un viejo calcetín o, más ambiciosamente, fundas de almohadas)alrededor de la chimenea o a los pies de la cama para que el Padre Navidad (Papá Noel) las llene de obsequios. Los primeros rastros del Padre Navidad inglés o Santa Claus en su tradicional traje rojo y blanco se encuentran en un grabado de 1653. Sin embargo, la historia de Santa Claus llegando en su trineo tirado por renos y descendiendo por la chimenea para llenar las medias de los niños con obsequios, proviene de los Estados Unidos.

LA CENA DE NAVIDAD

El elemento central de la cena de Navidad en el Reino Unido, que tradicionalmente se realiza en la tarde del día de Navidad, es el pavo asado. El pavo fue traído al Reino Unido desde América del Norte a principios del siglo XVI, y poco después reemplazó al pavo real y al ganso como la carne oficial para servir en Navidad.El pavo tiene una serie de acompañamientos, siendo el relleno del mismo uno de los principales aderezos. Además se sirve con salsas especialmente preparadas y con rollos de tocino, papas al horno y, por supuesto, Bruselas, zanahorias y arvejas.
El plato principal es seguido de un postre especial para la ocasión: el budín
de Navidad. Este plato se prepara con frutas secas, pan, huevos, especias, leche y brandy.
  
 El toque especial lo da la forma en que se lleva a la mesa ya que, luego de agregar el brandy, se le prende fuego al postre para que ilumine la mesa familiar.El budín es servido con una salsa especial llamada ‘custard’ (salsa de vainilla con huevos y leche) o mantequilla de brandy. Luego de la cena, toda la familia se entretiene con juegos de salón, de video o mirando televisión 

Rep. Checa

3112007
LA NAVIDAD EN LA REP. CHECA
Uno de los períodos más hermosos del año en la República Checa es sin duda la navidad, tiempo de luz y villancicos, bazares navideños, y celebración. La tradición se ve reflejada en cada parte de este país, decoraciones alusivas a las festividades en todos los rincones de las ciudades; la gente acude a las pastorelas y escucha los conciertos que se ofrecen en las iglesias, palacios o plazas. Tiempos de tranquilidad y encuentro, momentos que le invitamos a vivir con nosotros. 
NOCHEBUENA
Nochebuena, llena de magia y superstición. Además de celebrar tradiciones religiosas, en Nochebuena tienen lugar distintas costumbres y supersticiones ligadas a la magia de aquel momento. Ejemplo de estas tradiciones son las siguientes. Colocar una escama debajo del plato en la mesa de Navidad para atraer felicidad y dinero en el próximo año. Después de una deliciosa cena es tiempo de mirar al futuro. La leyenda cuenta que si se parte una manzana en dos partes iguales y el corazón forma una estrella, la felicidad y la salud llenaran el año que llega. Otra superstición respecto a la salud , consiste en masticar cuatro nueces buenas. Otra de las tradiciones para adivinar el futuro es el verter plomo recién fundido en agua  es una práctica que fascina a los niños que tratarán de adivinar lo que representan sus diferentes formas. Las mujeres, a su vez, suelen lanzar un zapato hacia atrás. Si la punta da a la puerta, el año que viene se casarán.

La época navideña en la República Checa está acompañada de frío y nieve. Los días son mucho más cortos y el hogar es el sitio ideal para quedarse. Aunque la Navidad se celebra desde el 24 hasta el 26 de Diciembre, los preparativos comienzan mucho antes. Las fiestas navideñas checas comparten con el resto del mundo occidental su origen y simbolismo, al mismo tiempo están caracterizadas con un encanto y belleza especiales. En los hogares se elaboran con cierta anticipación los dulces navideños tradicionales checos, el llamado “cukroví” (pasteles), que varían y abundan en sus formas, colores y sabores. (La palabra “cukroví está derivada de “cukr” que quiere decir azúcar). Estos dulces, tan ricos, representan una gran tentación para toda la familia durante los días que preceden al 24 de Diciembre y por eso son a menudo guardados en un lugar seguro para que no se acaben antes de la cena de Nochebuena. El plato principal de la cena del 24 del Diciembre es carpa empanizada. La más tradicional es la de la región lacustre de Třeboň, en el sur de Bohemia. El pescado se acompaña de ensalada de papas, compuesta de varios ingredientes que varían dependiendo de la región y costumbres familiares. Aparte, aparecen en la mesa de Nochebuena sopa de pescado, ponche, pan dulce de Nochebuena (“vánočka”), relleno de almendras, pasitas y fruta azucarada, y, por supuesto, los pasteles.El 24 de Diciembre por la noche se reúne toda la familia cercana, se cena y terminada la cena, todos se dirigen hacia el arbolito rodeado de regalitos. Por superstición todos tienen que abandonar la mesa al mismo tiempo. Después, todos desempacan con mucha impaciencia sus regalos. La Nochebuena suele ser acompañada con villancicos antiguos, ya sea cantados por los miembros de la familia o escuchados de un disco. Más tarde se va a la iglesia a la Misa de Gallo. Los siguientes dos días se realizan visitan de otros familiares.
LOS DULCES Y DELICIA NAVIDEÑAS
Las navidades checas son el periodo más dulce de todo el año. Las mamás se pasan de la raya todas las navidades con lo mismo: una montaña de cuernecitos de vainilla, mantecadillos de clavo, boquitas nevadas y muchas otras clases de galletillas típicas de navidad. Las recetas pasan en las familias de generación en generación, así que no es ninguna maravilla que los pequeños dulces sean tan bonitos y que luego se deshagan en la lengua.

Una parte inexorable del menú navideño es el típico bizcocho de navidad, la vánočka, que es como se llama en checo -pronunciada aproximadamente como vanochka-; es un bizcocho de una masa especial, entrelazado como si fuera una trenza y adornado con uvas pasas y almendras
 LA CARPA NAVIDEÑA
Antes de las navidades las calles de las ciudades checas se llenan de puestos donde se venden carpas. La mayoría proviene de los estanques de la zona de  Bohemia Sur .
Lo normal es cocinar la carpa rebozada con harina y huevo. Otra receta posible es hacer la “carpa azul”, tal y como se conoce la misma en checo, con verduras y mantequilla. Hay una tradición según la cual quien guarde una escama de carpa debajo del plato tendrá mucho dinero en el año entrante. Lo mismo el que meta una escama en la cartera o en el monedero. A veces a la carpa le espera un destino completamente diferente. A los niños les encanta dejarla otra vez en libertad en el río. 
Primero viene san Nicolás, con hábito de obispo, y pregunta a los niños si se han portado bien, y les pide que le digan un poema o que les cante una canción. El demonio se encarga de asustarlos como si fuera el hombre del saco, y al ángel representa el papel del bueno. Al final san Nicolás le da a los niños que prometen que van a ser buenos un regalo, por ejemplo un polvorón o una fruta escarchada. Los niños que no se han portado bien a lo mejor sólo reciben una patata o incluso un trozo de carbón. Si san Nicolás ese año no viene, el niño no se va a quedar sin nada. Pone un calcetín en la ventana, y por la noche seguro que Nicolás, desde lejos, le echa una chocolatina -y además sin preguntas. 
 NOCHEVIEJA
Después de navidad llega el fin de año y la fiesta de Nochevieja. La bulliciosa celebración de medianoche de la Nochevieja invade calles y plaza de casi todas las ciudades checas y los relumbrantes fuegos artificiales iluminan el cielo invernal. La Nochevieja pueden celebrarla también en muchos restaurantes y tabernas, en clubs  de música y también en salas de conciertos.

Rumania

2112007
LA NAVIDAD EN RUMANÍA
 La tradición más importante de Rumania es que los niños vayan de casa en casa cantando villancicos y recitando poesías y leyendas durante la temporada navideña. El líder lleva una enorme estrella de madera denominada steaua, que está cubierta con papel brillante y decorada con campanas y cintas de colores.
Una pintura de la Sagrada Familia está pegada en el centro de la estrella y todo esto se coloca sobre el palo que sujeta quien lo lleva.Lo que más gusta sobre las navidades de este país es el espíritu navideño que  se siente en el aire ,todos se olvidan las problemas de todo un año ,la ilusión de los niños al recibir un regalito no piden cosas ,por que allí hay pobreza ,se conforman con lo que sea…

Antes de todo ,las madres suelen  preparar COZONAC una clase de panee toné ,o algo así ,que es un pan dulce ,relleno de crema de chocolate y nueces ,y al los niños  esperaban con impaciencia que lo saque del horno para probarlo caliente. Lo hace en un horno a fuego de leña Después preparan  la comida ,que como aquí ,ha de ser especial ,ya que toda la familia se reúnen de navidad en las casas. Pasteles caseros y preparados específicos de carne de cerdo que se mata una semana antes de navidad ,en una clase de ritual muy antiguo ,una tradición que se ha guardado durante siglos. Y la noche antes de navidades ,todos los niños del pueblo van a todas las casas del pueblo a cantar villancicos ,para que todos tengan suerte en el nuevo año. Se les daban a cambio nueces y roscas ,y volvían a casa  así por la mañana ,congelados de frió ,nevados ,pero contentos,  con un saquito lleno de regalitos dulces. Toda esa noche el pueblo se llena del canto y de las risas de los niños. El día de navidad van todos a la iglesia ,y allí estaba casi todo el pueblo ,la gente no cabe toda dentro.

Luego todos vuelven a sus casas y ponen la mesa por que los hijos van de visita a sus padres ,con nietos y sobrinos, se junta toda la familia ,del mas viejo al mas pequeñín, y las fiestas continúan hasta la noche. La gente echa mucho de menos esta temporada la atmósfera de felicidad y de fiesta de allí. Y también se adorna el árbol de navidad ,con dulces y bolas ,luces y juguetes, si hay niños en casa ,esto se hace la noche antes de navidad. Los regalos no eran cosas caras ,pero para los niños son lo mejor del mundo ,ya que los había traído el viejo Papa Noe

Suecia

1092007
LA NAVIDAD EN SUECIA
adventgamlastan.jpg
 NOCHEBUENA 
Los aguinaldos están ya colocados bajo el árbol iluminado, las velas lucen por todas partes y en la mesa está ya puesto el bufé smörgåsbord con todos los platos clásicos: jamón navideño, salchichas de carne de cerdo cocida, gubbröra (revuelto de anchoa, cebolla y huevo cocido duro, entre otras cosas), ensalada de arenque, arenques marinados, paté de hígado casero, vörtbröd (pan hecho con mosto de cerveza), patatas y lutfisk. El jamón debe cocerse primero y, después, asarse a la parrilla una vez recubierto con una mezcla de huevo, pan rallado y mostaza. El lutfisk es bacalao seco macerado en agua y sosa hasta que se hinche.                                                                                                       Cuando todos han comido hasta quedar satisfechos, llega el gnomo en persona para desear a los presentes una Feliz Navidad. 
NOCHEVIEJA
 Después de haber celebrado la Navidad con familias nuevas y viejas, parientes y nuevos familiares por casamiento, al llegar el Año Nuevo, los suecos quieren estar con sus amigos.No hay inconveniente en que la celebración navideña sea de corte familiar tradicional, pero el Año Nuevo debe ser más lujoso, frívolo, internacional y moderno. En los mercados, los clientes de última hora compiten por los pocos bogavantes y por la última caja de ostras que quedan.Luego, en casa, se procede a reducir salsas, caramelizar cáscaras de naranja y poner la mesa con la vajilla más fina. La gente se viste bien con ropa recién comprada y, de una forma rara, consigue siempre olvidarse del clima imperante fuera del hogar. Sin embargo, las medias y los zapatos de tacón alto ya no sirven de nada en pleno invierno.Ya sentados a la mesa los comensales, se discute sobre el año que se va y también sobre el que se avecina. Se manifiesta la intención de mejorar y, al sonar las doce campanadas, se hacen las promesas de Año Nuevo: una costumbre sueca. Al igual que otras festividades suecas, la de Año Nuevo ha llegado a caracterizarse por la oferta recurrente de los medios de comunicación.Así, desde Skansen, museo al aire libre situado en Estocolmo, se emiten en directo todos los años la recitación de una poesía de Año Nuevo y las doce campanadas. Hay personas que se sienten más seguras celebrando el fin de año delante de la tele en sus cuartos de estar. 
 No obstante, como ya se ha indicado, son muchas las que prefieren el frío de esa noche. Si no se tiene la suerte de vivir en un piso urbano con buena vista, al aproximarse la medianoche se acude a espacios abiertos donde poder disparar los fuegos artificiales propios y contemplar a hurtadillas los de otros.Y allí está la gente: arropada, con recogimiento, y mirando al horizonte donde todo chisporrotea y crepita, independientemente de que tenga de fondo pinos dispersos o casas altas. 
COSTUMBRES 
 En Suecia todo comienza el 1 de diciembre con el «adventskalender». Cada día que pasa hay que abrir una de las ventanitas del calendario para contar cuántos días quedan para la Navidad. Detrás de cada ventana suele haber una chocolatina para los niños o algún versículo de la Biblia para los adultos.L
a Navidad sueca es una ensalada de costumbres nacionales y extranjeras, aunque reinterpretadas, refinadas y comercializadas en su largo camino desde la sociedad agraria hasta los tiempos modernos.
El 13 de diciembre tiene lugar una de las tradiciones navideñas más bellas de Suecia. Se celebra en todo el país, pero la más espectacular sucede en Estocolmo. A las cuatro de la tarde, 10.000 jóvenes vestidas con largas túnicas blancas y una corona de velas avanzan lentamente en procesión por las calles de la capital sueca. De manera simbólica iluminan el frío y oscuro invierno. De acuerdo con esta costumbre, Lucía, reina de la luz, y su cortejo invitan a café y galletas de jengibre antes del amanecer.
Jultomte, la versión luterana de Santa Claus, es el encargado de dar los regalos a los niños que se han portado bien el día 24 por la tarde. Como agradecimiento, los niños le dejan un plato de gachas. 
En la actualidad, la mayoría de los suecos celebran la Navidad aproximadamente de la misma forma, y muchas de las costumbres y especialidades locales han desaparecido, pero cada familia quiere hacer valer que celebra una Navidad propia y auténtica.Los manjares que se comen, pueden aún variar según la zona del país donde se viva o de donde se proceda, aunque también en ese aspecto se ha producido una homogeneización, debido en gran parte a la oferta homogénea de productos semiacabados que hacen los grandes almacenes. Pocos son los que tienen tiempo para salar el jamón navideño y para embuchar ellos mismos las salchichas de carne de cerdo cocida.
El periodo de vacación navideña en Suecia es relativamente largo y abarca por lo regular hasta una semana ya entrado el mes de enero. Una vez pasada la Nochebuena, se inician una serie de visitas agradables –o para algunos más de carácter obligatorio– a familiares y amigos.Por lo general, los suecos abrigan grandes esperanzas respecto a la celebración de las fiestas navideñas. Así, por ejemplo, debe haber nieve pero no debe estar nevando, todos los miembros de la familia deben estar sanos, el jamón navideño debe estar jugoso y tener buen sabor, los regalos deben ser muchos, los hijos deben quedar satisfechos y portarse bien, y el hogar debe ofrecer un ambiente cálido y luminoso.

TRASERCAL COMUNICADO