Los días más destacados en América del Norte
Como comentábamos en la información general de América del Norte, este continente es un crisol de culturas que han ido conviviendo y luchando simultáneamente durante años y años.
Esto ha generado que existan tradiciones y días importantes para su población que a continuación detallamos y que pueden ser de interés en la organización de vuestro próximo viaje a América del Norte.
Acción de Gracias
Se celebra en Canadá y Estados Unidos, es una de las fechas más importantes para ambos países. Lo celebran la mayoría de personas sin importar las creencias o el origen. Se reúnen para disfrutar de un largo fin de semana de jueves, día de la celebración, hasta el domingo.
Su origen data en 1789 cuando George Washington fue nombrado presidente de los Estados Unidos y junto con la iglesia episcopal decidieron que el primer jueves de cada mes de noviembre se celebraría el día de acción de gracias. En 1863 Lincoln hizo la proclamación oficial.
Se acostumbra a comer pavo relleno, habichuelas verdes, puré de patatas, pan de maíz y pastel de calabaza.
La Pascua
Los primeros misioneros a pesar de haber convertido al cristianismo a las tribus locales, comprobaron que se seguía celebrando esta fiesta pagana que consiste en una celebración al inicio de la primavera, una tradición que proviene de la antigua Grecia y simboliza el intercambio de huevos coloreados, inicialmente rojos, para expresar la nueva vida y los de color verda para simbolizar el nuevo follaje de primavera.
Los misioneros, para no perder a sus fieles, permitieron esta celebración pero le otorgaron un sentido cristiano para no desviarse de la fe.
En la actualidad se celebra con el Conejo de Pascua y los huevos de colores.
Día de San Patricio
Cuando los inmigrantes irlandeses llegaron a Estados Unidos llevaron la tradición de San Patricio celebrando el primer desfile en 1766 en la ciudad de Nueva York. Dicen que San Patricio era un santo sacerdote que liberó a Irlanda de culebras y serpientes hacia el siglo V. El 17 de marzo se celebra del día de San Patricio, pues se cree que fue el día de su muerte.
Kwanzaa
El activista de los derechos de los negros en Estados Unidos fue el impulsor de esta idea, el Doctor Maulana Ron Karenga. La celebración consite en la celebración de sus ideales representados por frutas. Se reúnen en sus casas decoradas con telas y arte africano. En una mesa colocan un candelabro de 7 brazos con sus velas correspondientes, las cuales simbolizan los siete principios básicos de esfuerzo y unidad para su raza.
Los colores que se emplean son negro por su raza, rojo para el sufrimiento y verde para la esperanza.
Powwow
Celebración de finales del siglo XIX importante para los pueblos indígenas de América del Norte.
Indígenas de diferentes tribus se reúnen para cantar, bailar y compartir tradiciones. Esta celebración se realiza en todo Estados Unidos desde marzo hasta septiembre. El más conocido es el celebrado en Washington cada dos años que atrae tribus de Canadá y Estados Unidos. Una celebración que resumen las diferentes culturas y tradiciones de tribus originarias del contiente norteamericano.
CULTURA CANADIENSE
Ha recibido influencias de la tradición británica y de la francesa. También ha sido muy influenciada por su país vecino Estados Unidos. El afán de los canadienses por sentirse una nación independiente del resto de países de América del Norte se enfatizó en el centenario de su independencia en 1967.
Para diferenciarse de los estadounidenses sus políticas son más liberales en lo social permitiendo matrimonios homosexuales, han legalizado la marihuana, disponen de antención universal de la saluda entre otras características. Sin embargo en el terreno fiscal son más conservadores y apuestan por vivir en grandes áreas urbanas.
Algunos de sus símbolos son la hoja de arce, típica de sus bosques. Otro símbolo es la Policía Montada del Canadá y su jarabe de arce.
En la búsqueda de su propia identidad cultural en los últimos treinta años han destacado músicos como Leonard Cohen, Bryan David, Celine Dion o Nelly Furtado, en cuanto a escritores Margaret Atwood o Brian Moore, sin olvidar los cineastas James Cameron, Jim Carrey, Pamela Anderson o Michael J. Fox entre algunos.
En Canadá se hablan dos idionmas, dividiéndo el territorio en la parte francófona, la región del Quebec y la angloparlante.
Tradiciones canadienses
Carnaval de Quebec
Se celebra en invierno para evadirse de la cruda realidad desde 1894. Se celebra junto con eventos deportivos como campeonatos de pantinaje sobre hielo, carreras de canoas o con trineos. Es típico ver las famosas estatuas de hielo o los toboganes de nieve. Las calles se decoran alegremente y se celebra el Carnaval con bailes, desfiles y por supuesto disfraces.
Estampida de Calgary
El rodeo, un festival que rinde homenaje al Viejo Oeste y se celebra anualmente en junio. Se empezó a celebrar en 1912 gracias a un estadounidense llamado Guy Weadick. La celebración consiste en demostraciones ganaderas al estilo cómico, música country, carreras de carretas tiradas por caballos, monta de toro, manejar el ganado entre otras actividades.
CENTROAMERICA
La Navidad en los países de América Central es bastante similar a la de México, con muy ligeras diferencias. La guatemalteca Lucía Molina, oficinista, dice que en su país las fiestan comienzan el 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe, patrona de México y de las Américas. Como la mayoría de la población es de origen maya, o mestiza (maya-española), a muchos niños se les viste como indígenas y tocan con palillos un tambor característico hecho de caparazón de tortuga, mientras todos comen pasteles y beben atole. Este puede saber a chocolate o estar aromatizado con sabores de frutas. Durante toda la temporada la Iglesia Católica tiene un lugar preponderante, igual que los nacimientos y los relatos bíblicos.
En El Salvador, como en México, se presentan las pastorelas, dramas medievales que fueron traídos de Europa por los españoles durante la conquista. Aunque conservan el tradicional mensaje, su lenguaje ha sido modificado con el paso de los años. Son presentadas en lugares públicos, como los parques, o en las iglesias. Sus temas son el nacimiento de Jesús y la peregrinación de los pastores hacia Belén.
Rosenda Majano, quien nació y vivió en el campo en El Salvador hasta que emigró a Estados Unidos, dice que desde meses antes de la Nochebuena las familias comienzan a engordar, unas un pavo, otras gallinas criollas. También, antes de ese día, la gente reúne toda la basura de su casa, incluyendo muebles inservibles y hacen con todo ello grandes fogatas en los patios.
Las posadas se repiten aquí y quienes reciben brindan tamales de harina con pollo o con cerdo. Por todas partes estallan cohetes.
Los católicos van a la Misa del Gallo (o a la del día siguiente, Navidad). Para la cena de Nochebuena, se sirve el pavo (o las gallinas), pupusas (tortillas con especias, tomate y carne de res o pollo) y, según ella, "los que pueden" sirven ensaladas además.
En San José de Costa Rica, en el día de Navidad la ciudad se ilumina de manera muy especial, a lo cual se añaden las luces de Bengala, cohetes, fuegos artificiales. Abren parques de diversiones con toboganes, carruseles, ruedas de la fortuna. Para los adultos hay ruletas, tiros al blanco y toda clase de juegos de azar. Se presentan corridas de toros mansos con toreros aficionados, partidos de fútbol y carreras de ciclistas. Todo esto, después de los bailes populares y familiares que siguieron a la cena de Nochebuena.
En Panamá se organizan concursos para premiar los esfuerzos de los ciudadanos en el ornamento navideño de sus calles y barrios, y se arman nacimientos en las calles.
EL CARIBE
En Puerto Rico, República Dominicana y Cuba (exceptuando esta última en un período de varias décadas), la Nochebuena tiene diferencias muy pequeñas: en las tres hay Misa de Gallo y, tras ésta, la cena con puerco asado, fricasé de pollo o de gallinas de Guinea, congrí (arroz con frijoles negros), plátanos verdes fritos, ensalada, turrones españoles y dulces hechos en casa, en Cuba; más o menos lo mismo en Puerto Rico pero el arroz es con gandules y los deliciosos pasteles (con plátano verde molido y carne, envueltos en hojas de plátano).
La Navidad fue suspendida en Cuba desde los primeros años de la década de 1960 y eliminada oficialmente del calendario a partir de 1970. Posteriormente, en 1997, como preparación a la visita del Papa Juan Pablo II, el gobierno permitió una pequeña apertura religiosa.
"La gente muy religiosa nunca dejó de celebrar, a veces de manera oculta, la Navidad. Ahora ya la celebración es imparable. Las iglesias se repletan y los que tienen dólares pueden comprar arbolitos y comestibles", dijo María López, durante un viaje para visitar a su madre en La Habana.
AMERICA DEL SUR
En pueblos del Departamento del Cauca en Colombia existe una costumbre de origen muy antiguo. Trovadores llamados chirimias recorren las calles entonando villancicos que son acompañados con música de flautas. Al terminar sus cantos, los oyentes les recompensan con algunas monedas y los trovadores continúan su jornada hacia otra zona.
En Venezuela el 25 de diciembre es un día para estrechar lazos familiares y amistosos; se visitan unos a otros. En estos dos países los regalos son traídos a los pequeños nada menos que por el Niño Dios.
En Sicuani, Perú, la fiesta de los Reyes Magos se ha apartado del significado religioso. Los Reyes representando tres culturas compiten en carreras de caballo. Si gana el rey blanco español, es señal de pobreza y malas cosechas. Si la victoria es del rey negro, el pueblo sufrirá terribles epidemias. Solamente la victoria del rey indio les asegura felicidad y abundancia.
En las grandes ciudades de Argentina y Brasil se han importado el nevado arbolito de Navidad y el muerdago que, junto con el Nacimiento, adornan las ciudades, las tiendas y los hogares.