Guatemala
Los villancicos navideños marcan el inicio de un diverso desfile de tradiciones guatemaltecas. Desde los primeros días de diciembre las calles, el comercio, las casas, son decoradas con guirnaldas, luces de colores y diferentes adornos. Las fiestas se inician el 7 de diciembre con la "Quema del Diablo", pintoresca tradición que lleva a los guatemaltecos a buscar dentro de sus hogares aquellos materiales que ya no utilizan y armar con ellos una fogata para representar así que "sacan" al maligno de su casa. Así mismo, los más jóvenes van en busca de árboles secos llamados chiriviscos para alimentar el fuego. Un día después, la celebración de la Inmaculada Concepción da alegría a las calles aledañas a cualquier parroquia Católica. Bombas y música son las principales notas con las que los guatemaltecos creyentes rinden homenaje a la Virgen. Es muy probable que para esta fecha, 8 de diciembre, los alrededores del Santuario de Guadalupe estén invadidos por vendedores y feligreses que acuden a visitar a la Virgen morena. El 12 de diciembre, los niños son vestidos con trajes típicos y presentados en las diferentes iglesias en las que se venera la imagen Guadalupana. A partir del 16 de diciembre las imágenes de José y María tocan a las puertas de diferentes hogares simulando pedir posada como lo hicieron en la noche del 24 de diciembre al llegar a Nazareth. Las imágenes de los dos Santos se quedan por una noche en cada casa. Al final de la posada se sirve un pequeño aperitivo a quienes la han acompañado: ponche y alguna otra comida típica. En el transcurso del mes de diciembre, en todos los hogares guatemaltecos que practican el catolicismo, se construyen pequeños o grandes Belenes. Auténticas muestras artisticas que hacen admirar el nacimiento de Cristo a quien los observa. Ríos, portales, montañas, pastores, figurillas de vendedores o gente de pueblo inundan los belenes. José, María, ángeles, el buey y la mula esperan con ansias el nacimiento de Jesús. De igual forma, cientos de personas visitan los Nacimientos de las Iglesias de la Recolección, San Francisco, Catedral, Calvario, iglesia del Cerrito del Carmen y la capilla del Señor de las Misericordias. En algunas incluso se organizan recorridos para visitar los belenes más hermosos de la ciudad. El 25 de diciembre a las cero horas, la imagen del niño Jesús es colocada en el Belén. Algunas familias rezan unidas y otras celebran abrazándose. Después del Nacimiento del Niño, en Guatemala se viven tradiciones tales como el rezo de una Novena, la adoración de la imagen en muchas iglesias católicas y el robo de Jesús Infante. Sí, en un descuido del dueño de alguna casa, un familiar o amigo extrae la imagen del Niño y se la "roba". Cuando el propietario de la imagen se percate del hurto, deberá esperar que el "ladrón" devuelva a Jesús, ofreciendo una fiesta para celebrar la aparición de éste. Luego de pasada la Navidad, los portales quedan preparados para el 6 de enero y la colocación de las figuras de los Reyes Magos. Luego de esa fecha se escoge cualquier día antes de la fecha católica de la candelaria para rezarle al Niño y de esa forma recoger adornos y quitar el portal de Navidad y dar por concluida la Navidad.
Haití
En Haití el 24 de Diciembre se celebra la gran cena. La clase media-alta lo celebra comiendo arroz con frijoles, macarrones al horno... Y el pueblo en general come carne de puerco, pollo a la haitiana. La fiesta principal es el 24 de diciembre que se celebra reuniéndose toda la familia en casa y festejando la misa de medianoche. El día 25 se reciben los regalos. El 31 de diciembre se celebra con la cena de fin de año, se acude al clubes y a los distintos locales de fiesta, se toma la bebida nacional el ron.
Honduras
En Honduras, la Navidad se celebra como una fiesta religiosa y de convivencia familiar. Desde los primeros días del mes de noviembre los centros comerciales, edificios públicos, parques, plazas y puentes se decoran con motivos navideños y luces de colores. Así mismo, en los hogares se celebran las posadas. Se realizan durante doce días antes del 24 de diciembre. La familia anfitriona recibe a quienes participan de las posadas con una deliciosa cena que incluye las tradicionales galletas y el "ponche infernal". Los peregrinos ingresan cantando villancicos. Al igual que en otros países centroamericanos, en Honduras se elaboran Nacimientos con figuras hechas en barro, arbustos e incluso riachuelos. En las dos festividades (Nochebuena y Año Nuevo) los catrachos asisten a la Misa de Gallo que se celebra en todas las Iglesias Católicas.
México
La Navidad es un acontecimiento familiar muy especial. Se realizan dramatizaciones de la escena en la que María y José buscan un lugar para pasar la noche en Belén. María va montada en un burro y es acompañada por un coro de niños que golpean en las puertas para pedir hospedaje para la pareja. Obviamente, está convenido que nadie les ofrezca hospedaje, como efectivamente sucedió siglos atrás. Otro evento importante son las fiestas de piñatas organizadas para los niños.
Panamá
La tradición es cenar a las 12 de la noche con comidas como el pavo, jamón, tamales, ensaladas de papas, rosca de huevo y frutas. Se abren los regalos, para todos. A los niños les encantan las luces, el arbolito de Navidad, también el nacimiento. La mayoría de los jóvenes esperan después de las 12 de la noche para salir a bailar. Los niños se mantienen despiertos hasta las 12 para abrir sus regalos y muchos hacen una lista de sus juguetes al Niño Dios. Mientras los niños se la pasan brincando de un lado a otro esperando las 12, los padres discretamente empiezan a sacar los regalos y colocarlos en el arbolito. Por lo general los regalos de los niños no se colocan en el arbolito hasta pasadas las 12 de la medianoche.
Perú
A diferencia de otros países, aquí no se celebra el día de Acción de Gracias, en cambio la Navidad si tiene un fuerte significado en cuanto a que se reúne la familia el 24 en la noche (Nochebuena) para esperar las 12 y abrazarse, felicitarse y darse regalos. Curiosa resulta la tranquilidad salteada que reina el 25 en la mañana, cuando las calles están desiertas porque todos duermen, menos los niños que hacen escándalo con sus juguetes nuevos y los últimos cohetes.
Puerto Rico
La Navidad en Puerto Rico es la época más esperada por los puertorriqueños. La familia y amigos se reúnen a compartir sus alegrías y sus deseos para el nuevo año. Es una época de unión y felicidad. Las casas son adornadas por luces y dibujos de navidad. Y adentro de los hogares está el árbol de Navidad con los regalos debajo. Los niños esperan hasta la media noche para abrir sus regalos y jugar con ellos hasta la madrugada.
República Dominicana
El aire navideño comienza a sentirse en noviembre con los adornos y decoraciones que aparecen en las casas, comercios, instituciones y demás establecimientos. Las estaciones de radio empiezan a tocar tonadas navideñas y desde inicios de diciembre las empresas celebran sus esperadas fiestas navideñas, donde comparten empleados y dueños y administradores, con sorteos, abundante comida, bebida, músicas y baile. En las iglesias se prepara un altar con el Nacimiento simbólico y en las casas se coloca el Nacimiento (representación del Pesebre) junto al tradicional Árbol de Navidad. En República Dominicana se le llama "Nacimiento" al "Pesebre" o la representación que se hace con figuras del nacimiento de Jesús. A diferencia de otros países, en el Nacimiento se coloca la figura del bebé desde el mismo momento en que se arma el Nacimiento. Una fiesta sigue a la otra y diciembre es un constante celebrar entre amigos y familiares. Los dominicanos ausentes, que han emigrado a otros países, vuelven para pasar las fiestas en casa y llegan cargados de regalos para todos. En Santo Domingo, la noche del 24 de diciembre se cena entre familiares y amistades para luego acudir al malecón a compartir todos juntos y al amanecer desayunar con un té de jengibre o chocolate calientes y pan.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario