COMO SE CELEBRA LA NAVIDAD EN EL CONTINENTE AMERICANO
Argentina
La noche del 24 la familia se reúne, es decir los hijos y esposas (os) vienen a la casa de los padres, con los niños y previamente se han puesto de acuerdo para traer parte del menú que se comerá esa noche, como es pleno verano hace muchisímo calor (ej. espinal al 1/2 día), entonces la comida son ensaladas frías como la waldorf, carne asada, cerdo agridulce entre otras, en cuanto bebidas alcoholicas se toma la sidra, es muy parecida al vino cariñoso (porque está hecha con manzana) y de las costumbres Europeas les queda, que no iria, porque como sabes allá están en Invierno, el comer turrones y el pan dulce, nosotros lo llamamos panetone, tiene fruta abrillanda almendras y nueces. Justo a las 12 se quema muchisíma polvora, entre la familia se dan un beso y abrazo al igual que con los amigos. Entre los regalos que se dan eso si es cierto a las mujeres se les regala panties color rosa, para la buena suerte, a los niños casi siempre son juguetes o algo que tenga que ver con su equipo de futbol favorito. En cuanto a la noche del 31, es parecido pero ya no está toda la familia, porque por ejemplo si mi marido y yo la pasamos con los padres de él entonces el 31 le correspondería que la pasaramos con los míos, o donde un hermano(a) o amigos, pero como te digo ya no es tan importante. Pues también hay veces en que ya algunos han partido a veranear (vacaciones) en algún lugar. La noche de las velitas, no existe aquí, lo que sí se celebra es el día de la virgen (8 de Dic).
Bolivia
Ya en el mes de diciembre se adorna la ciudad con todo lo que involucra la Navidad: un árbol navideño, un nacimiento del Niño Jesús acompañado de sus padres y los Reyes Magos. Llegado el día 24, reina la alegría, los niños duermen hasta las 11pm para esperar la Noche Buena al lado de sus padres. A las 12 se festeja con un brindis, deseando la paz de todos. Luego del brindis se sirve un plato denominado picana, que consiste en una especie de caldo casi picante con algo de dulce (es algo exótico), con choclo (elote o maíz), pedazos de carne de res y pollo, zanahoria, tomate, cebolla, papas, vino seco y demás ingredientes para una buena sopa. Una vez acabada la cena todos abren sus regalos de navidad. Abiertos los regalos, cada uno procede a mencionar sus buenos propósitos para contribuir a la unión y la paz de su hogar. En la Nochebuena las familias van a la misa de gallo a las 12 de la noche para celebrar el nacimiento del Niño, terminada la misa en algunas iglesias se saca al Niño en procesión para que se de un paseo por las calles de Sucre y después, en casa todos bailan villancicos al pie de los nacimientos para alegrar al Niño hasta el amanecer. Los villancicos son interpretados con instrumentos tradicionales.
Brasil
En general, algunas costumbres son similares a las de Inglaterra, como armar el árbol de Navidad. El personaje central es Papai Noel. Y la cena de Navidad incluye pollo o pavo con ensaladas, fruta fresca y cerveza. Las personas colocan sus arbolitos generalmente al principio de diciembre. Las comidas típicas son lechón asado, pavo, castañas, "rabanadas" (pan frito preparado con una masa de leche, huevos y azúcar, y espolvoreados con azúcar y canela), arroz con pasas, panetones, tender, etc... Si bien se han ido incorporando nuevas tradiciones, hay una cena en la que generalmente se respeta el horario: a las 12:00 de la medianoche de la "Véspera do Natal". Se abren champanes, hay muchos fuegos artificiales. A las doce "Papai Noel" deja los regalos para los niños. Alguien de la familia se viste de "Papai Noel." Las personas que pueden contratan alguien para hacerlo. En las calles donde hay comercio, generalmente se forman grandes filas de "Papais Noel" sentados en las aceras, tomando tragos y esperando que alguien venga a contratarlos para las fiestas. Es gracioso ver todos los Santas Claus vestidos de rojo, algunos flacos, otros gordísimos, esperando sus clientes. A veces, cuando ya la mayoría ha sido contratada, se quedan unos cuantos rechazados, por muy flacos o muy borrachos esperando que quizás alguien retrasado los venga a buscar. El día de Navidad es muy silencioso. Las personas duermen hasta tarde y los niños juegan fascinados con sus nuevos juguetes. En general, algunas costumbres son similares a las de Inglaterra, como armar el árbol de Navidad. Al Viejito Pascuero lo llaman Papai Noel. Y la cena de Navidad incluye pollo o pavo con ensaladas, fruta fresca y cerveza.
Chile
Las familias instalan un pino de Navidad, ornamentado con luces y guirnaldas. También -usualmente a los pies del árbol- se ubica el pesebre, que son pequeñas figuras que representan al Niño Jesús, a la Virgen María, San José, los Reyes Magos, los pastores, ángeles y animales que compartían el establo en que nació Jesús. La víspera de Navidad -o Nochebuena- las familias se reúnen y cenan. Y, pasada la medianoche, se intercambian regalos. Además se acude a las parroquias para participar en las misas de gallo -o de Medianoche- en que se anuncia y celebra el nacimiento de Cristo.
Colombia
La navidad en Colombia es una fecha para estar en familia. Los hogares se adornan con árboles, pesebres, botas de navidad, y después de la gran cena, cuando el reloj marque las 12, llega el momento de repartir los regalos. Los niños se van a la cama temprano y en la mañana del 25 reciben sus regalos. Así como la navidad, el 31 de diciembre es otra ocasión especial y los famosos "agüeros" son una de sus principales tradiciones. Esa noche, en sólo cinco segundos, los colombianos pretenden cumplir con una dura prueba de resistencia: Se toman de un trago la copa de champaña que sostienen con la mano derecha; se comen 12 uvas mientras piden por cada una un deseo; dan la vuelta a la manzana con una maleta; se colocan ropa interior amarilla; besan a una persona del sexo opuesto; miran el futuro en un huevo; se echan las cartas; "leen" el futuro en una papa pelada; reparten espigas y cantan villancicos toda la noche.
Costa Rica
El centro de la navidad costarricense gira alrededor de un invitado extranjero, el árbol. Si bien esta tradición es anglosajona, se ha arraigado mucho en las celebraciones ticas. La mañana del 25 de diciembre toda la familia se congrega alrededor del arbolito para abrir los regalos intercambiados entre amigos y familiares. Una tradición que nunca falta es la corona de adviento. Se coloca una candela cada domingo de adviento antes de la navidad. Esta corona es un aro de ciprés, decorado con cintas y aromas y se bendice en las iglesias católicas el primer domingo de diciembre.
Los Festejos Populares en Zapote dan a la Navidad un aire de fiesta. En una localidad cerca del centro de San José se instalan juegos mecánicos, chinamos o puestos de comida. El plato principal de las fiestas de Zapote son las corridas de toros, una versión tica de la tradición española y mexicana. En un redondel de unos 50 metros de diámetro, unos 200 toreros improvisados corretean a un toro que en más de una ocasión les da un susto. El 25 de diciembre se efectúan dos corridas, una a las 3 de la tarde y otra a las 9 de la noche. En la jornada vespertina, también hay toreros que prueban su suerte a la usanza española y en la corrida nocturna, se realiza un juego de pólvora con luces multicolores que iluminan todo el cielo. El 26 de diciembre se efectúa El Tope. Un desfile de caballos, carrozas y volantas con los mejores ejemplares equinos. Al día siguiente, el Carnaval con su desfile de carrozas, comparsas, payasos, autos antiguos, malabaristas, carros alegóricos, dan alegría a las calles costarricenses. Como antesala al Carnaval, en los últimos años la Municipalidad de San José ha impulsado el Festival de la Luz. Este es un desfile nocturno de carrozas, en el que los carros van totalmente iluminados con bombillas artificiales. Además como parte de los festejos de fin y principio de año se organiza el Certamen Tica Linda, un concurso de belleza que elija a la señorita que preside las corridas de toros y representa el espíritu de los festejos. También se lleva a cabo el Festival Grano de Oro, certamen cultural que premia cantantes, grupos artísticos y teatrales.
El Salvador
Si hay costumbres de fin de año marcadas por un ambiente de fiesta esas son las salvadoreñas. Antes del 24 de diciembre se organizan pastorelas y posadas en las que los personajes son María y José. Desde las primeras semanas, las plazas y las calles se llenan de las ventas de pólvora y luces de fantasía que se utilizarán en noche buena y noche vieja. En ambas fechas, y desde temprano por la tarde, niños y adultos se reúnen a la entrada de sus hogares y celebran con los juegos pirotécnicos. En casa se prepara la cena navideña. El gran invitado es el pavo, con su salsa criolla, acompañado de arroz y ensalada fresca. Lo más tradicionales siguen preparando los tamales de gallina para atender a las numerosas vistas, y el postre típico es el de torrejas y marquesote. No puede faltar en la mesa salvadoreña las uvas y manzanas. Un poco entrada la noche rompe el baile, hasta que se acercan las doce campanadas. Cuando se escucha el último repique, todos los presentes se abrazan deseándose bendiciones del Niño Dios, que hasta esa hora es colocado en el pesebre del nacimiento que yace bajo el árbol de Navidad. Pero antes el miembro más adulto de la familia, bendice la frente de los invitados con la imagen del niño. Después se procede a intercambiar y abrir los regalos, para luego cenar. Muchas iglesias ofician, a la medianoche del 24, la "Misa del Gallo", para celebrar el nacimiento de Jesucristo. Viene la celebración de fin de año. La dinámica es la misma: reuniones en casa de familiares para bailar y compartir la cena, muy similar a la de nochebuena. A las doce de la noche se realizan varios "rituales". Algunos tiran debajo de su cama tres naranjas, una sin pelar, otra a medio pelar y una pelada totalmente, luego se agachan y recogen una con los ojos cerrados. Si les sale la que está sin pelar, será un año prospero, pero si toman la que no tiene nada de cáscara, es señal que no será un buen año. También se comen doce uvas, una por cada mes del año. Anteriormente, algunas personas se pasaban por el cuerpo un huevo de gallina india para "sacarse los males" que les dejaba el año viejo y hay quienes incluso salían con una maleta a dar vueltas por su barrio, para viajar mucho ese año.
Estados Unidos
Como en otros países alrededor del mundo que viven la navidad, en Estados Unidos es tiempo de estar con los amigos y la familia, compartir el amor y la camaradería, además de dar y recibir presentes. Pero navidad en Estados Unidos tiene sus propias ventajas y desventajas. Esta es una visión general para el que no está iniciado. América se conoce desde hace tiempo como la tierra de las oportunidades, de ahí nace la popularidad por el muérdago. Hace mucho tiempo, se pensaba que el muérdago tenía poderes mágicos y era usado por los Celtas y los Druidas en sus ceremonias de adoración. Hoy día, es la última esperanza y oración del solitario, por esto se le da gracias al muérdago, cada uno obtiene un beso en navidad. He aquí unos consejos de lo que se debe y no se debe hacer con el muérdago: Qué se debe hacer: mantener el aliento fresco y dulce. No hay excusa, hay muchos dulces de menta en el lugar. Qué no se debe hacer: no se debe estar parado junto al muérdago toda la noche, esperando algo, y con una sonrisa todo el tiempo. Posiblemente se puede pensar en lo hábil y listo que se es, pero cualquier otra persona con algo de sentido común que vea el juego que se está tramando, se alejará y pensará que tiene mucho ponche en la cabeza. Y ahora que estamos en el tema del ponche o eggnog, "¿tomar o no tomar?" esa es la pregunta. Eggnog es un brebaje pálido y viscoso con el sabor y la consistencia del batido para panqueques. Está hecho con crema o leche, azúcar, canela, nuez moscada y toneladas de huevos sin cocinar. El "nog" en el eggnog viene de una bebida fuerte que puede ser ron, bourbon o whiskey. Si ha tenido la ocasión de tomar esta mezcla un tanto extraña, estará contento al saber que el "nog" está allí para darle sabor al resto de los ingredientes. Lo que se debe y no se debe hacer con esta bebida: Qué se debe hacer: llamar a los Centros de Control de Enfermedades y preguntarles si es seguro ingerir huevos crudos. El horror y la censura a la sugestión hecha pondrán esa conocida experimentación con eggnog en una perspectiva diferente. Recuerde, simplemente diga no a los huevos, pero aún puede decir sí al "nog". Qué no se debe hacer: insultarme si sigue tratando de hacer este experimento. Si lo llega a hacer, -corra no camine- hasta el lugar donde se encuentren los dulces para quitarse ese sabor de la boca. Ahora en Estados Unidos, como en el resto del mundo, sabemos que hay relaciones con las que se puede contar para obtener un buen regalo y hay otras de las que únicamente se puede esperar medias, "¿Arguile? Como puedes saber..." Desde que son familia, nosotros perdonamos todo eso de dar-recibir faux pas. Pero en Estados Unidos dar-recibir no sucede sólo en casa, también en el lugar de trabajo. En las oficinas alrededor del país, tenemos algo que es llamado "Secret Santa." Todos dibujan el nombre de otro compañero y se convierte en el "Secret Santa" de esa persona. Debe dejar notas y dulces en el lugar asignado, pero no se debe revelar la identidad hasta el momento en que todos los otros Santas revelen quiénes son, normalmente sucede en la fiesta de navidad. Esto puede ser muy divertido si se hace de la forma correcta, aquí hay algunas cosas que deben y no deben hacer los Santas: Qué se debe hacer: mantener el secreto, no es divertido si no se hace de esa forma. Qué no se debe hacer: estar sorprendido de qué sucederá si se sigue insistiendo en dar un regalo barato e impersonal. Primero que todo, el regalo debe ser abierto en presencia de todas las personas, así ellos sabrán lo miserable que eres. Esa bella persona con la que siempre quisiste salir nunca te mirará de la misma manera. Tu jefe reconsiderará ese ascenso. Y finalmente, todos en la fiesta te evadirán y estarás atrapado con tu ponche entre esa extraña persona y el muérdago.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario