La República Argentina, conocida simplemente como Argentina,n. 1 es un país soberano de América del Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente. Adopta la forma de gobierno republicana, representativa y federal. El Estado nacional convive federativamente con veinticuatro entidades estatales autónomas, de las cuales veintitrés son provincias que preservan todo el poder no delegado constitucionalmente a la Nación y una es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, designada por ley como capital federal.11 Integra el Mercosur -bloque del que fue fundador en 1991-, la Unión de Naciones Sudamericanas(Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Organización de Estados Americanos (OEA).
Con el mayor Índice de Desarrollo Humano de Latinoamérica,12 una infraestructura industrial que muestra importantes signos de recuperación,13 un buen nivel de desarrollo científico y tecnológico,14 una industria cultural sólida y pujante,15 niveles de desigualdad en descenso,16 y una población muy alfabetizada,17 y una renta per cápita que supera los 22 mil dólares en paridad de poder adquisitivo (PPA), siendo el más alto del subcontinente,18 Argentina es considerado un país desarrollado.19 9 Según elBanco Mundial, su PIB nominal es el 21.º del mundo,20 además, según datos del Fondo Monetario Internacional, si se considera el poder adquisitivo de su PIB total, se transforma en el 23.° país más rico del mundo.21 . Debido a su crecimiento, es uno de los tres estados soberanos latinoamericanos que forma parte del grupo de los 20 países más ricos e industrializados del mundo. En 2015, fue clasificado por el Banco Mundial como una de las pocas naciones latinoamericanas de ingresos altos,22 e integra de acuerdo a ciertas definiciones el selecto grupo de los NIC o nuevos países industrializados.23 Es reconocida como una potencia regional
La gastronomía argentina se destaca fundamentalmente por la carne vacuna y los vinos, así como por una amplia disposición de alimentos de todo tipo a precios relativamente bajos.388 Puede considerarse básicamente configurada sobre las culturas alimentarias de las civilizaciones precolombinas andinas ―con su aporte crucial del maíz, la papa y eltomate― y guaraníes, y luego, durante la era colonial, la multiplicación por azar de animales vacunos salvajes de libre apropiación en las pampas, sobre la que se fundó lacultura gauchesca. Sobre esas bases actúan los muy fuertes influjos de las gastronomías italiana y española.
La comida típica argentina es el asado o parrillada (carne y entrañas de vaca cocinadas a las brasas), además de las empanadas(especie de pasteles rellenos de carne y otros gustos), los tamales, la humita y el locro. Como en los países vecinos, es muy habitual el consumo de un sándwich de chorizo, denominado choripán. La papa y la batata son alimentos ampliamente utilizados desde tiempos precolombinos. Las pastas, la pizza, y el puchero también se han constituido en comidas típicas de la gastronomía argentina. La tradición italiana de los «ñoquis del día 29 del mes» forma parte de la cultura popular tanto en la Argentina como en el Uruguay.
La producción y consumo de leche es muy importante, consumiéndose alrededor de 240 litros por persona por año.389 De la existencia de grandes disponibilidades de leche se ha derivado un alto consumo de alimentos derivados como quesos (el país cuenta con 8 quesos propios) y dulce de leche, entre otros.
Entre los dulces, el alfajor es un producto ampliamente consumido y producido con múltiples variables regionales. Lo mismo sucede con los helados, en especial con los de tipo italiano, aunque ya desde el tiempo de la colonia española existía alguna afición a los helados de tipo sorbete.
La bebida característica que Argentina comparte con otros países vecinos es una infusión precolombina de origen guaraní preparada con hojas de yerba mate (planta originaria de América del Sur) llamada mate. El mate también puede ser preparado como un té, siendo denominado en este caso mate cocido. La colonización española introdujo el consumo del café, que se ha hecho masivo, generalizándose desde los tiempos coloniales los «cafés» como lugares de encuentro. Existe también un amplio consumo de té, ya sea de su variedad clásica introducida por influencia de la inmigración británica, como de hierbas digestivas de provenientes de antiguas tradiciones precolombinas como el boldo y la peperina. En menor medida, existe la costumbre de consumir infusiones de chocolate, también por influencia colonial.
Entre las bebidas alcohólicas se destaca el vino, del cual la Argentina es el quinto productor mundial, y que es producido principalmente en Mendoza y San Juan, y en otras provincias cordilleranas. Entre los vinos característicos del país se destaca el malbec.
El desayuno clásico es pan con manteca y dulce, acompañado de café, leche y, eventualmente, mate; este último suele reemplazar totalmente al desayuno. La cena suele realizarse después de las 21:00 h. Existe la tradición de dedicar el almuerzo del domingo al asado o las pastas, en reuniones familiares o con amigos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario