traductor

jueves, 26 de diciembre de 2019

Tradiciones de año nuevo de México y el mundo




Poco a poco se acerca esta emblemática fecha que trae en muchos, sentimientos encontrados, objetivos que no se han cumplido y planes para el futuro… Pero el gurú como siempre os trae algo muy interesante, y en donde aprender algunas de las tradiciones de nuestros países vecinos. ¡Ah! Y por cierto, eso de celebrar la entrada del año el 1 de enero sólo se lleva haciendo desde hace cuatro siglos cuando el Papa Gregorio XIII así lo declaró en todos los países católicos, uno de los últimos en sumarse al calendario fue Rusia, curiosamente fue una de las primeras medidas que adoptaron los comunistas tras la revolución. Pero ahora… ¡veamos como se celebra por todo el mundo!

Tradiciones de Fin de año por el mundo

¿Sabías que hasta romper platos en una tradición de fin de año? No solo comer las 12 uvas trae buena suerte, hay muchos otros rituales que se realizarán durante esta noche alrededor del mundo ¿quieres conocerlo? Sigue leyendo y te cuento.

1. Besos a medianoche en Estados Unidos

Una de las tradiciones más conocidas de los EE.UU, aunque no se conoce con precisión el origen de este rito, hay explicaciones para todos los gustos una de las más curiosa sitúa la fecha en la época romana, durante el festival de Saturnalia, con fecha próxima al Año Nuevo y en donde todos los asistentes se besaban. La superstición dice que no dar un beso justo después de las doce asegura365 días de soledad.
Es una tradición muy arraigada que según un estudio del Washington Times afirmaba que dos tercios de la población de EE.UU esperaban compartir el beso de Año Nuevo con alguien y únicamente un 10% de ellos no tenía expectativas de poder cumplir con la tradición. ¡Ya sabéis a besar mucho esta noche!

2. Toques de campanas en Japón

Las campanadas de Japón no son como las de La Plaza del Sol de Madrid, se las conoce como “Joya no kane” y se tocan en los monasterios budistas, con ellas se pretende acabar con los pecados que pueblan la mente humana, como la ira, la envidia y el deseo… ¿sabéis cuantos son en total? ¡nada más y nada menos que 108! Más vale que no coman una uva por cada campanada, ¡vaya tortura!
Tunnel-of-light-shutterstock_328903229-2

3. Romper platos en las puertas en Dinamarca

Como lo oyes, ir a casa de amigos, vecinos y familiares y tirarles platos a la puerta…sobretodo a ese vecino ruidoso del 3º que le tengo una manía.. ¡Pues no! sólo hay que hacerlo por buena voluntad. La tradición manda romper los platos tras la cena de fin de año (qué listos y así nos olvidamos del fregar). La vajilla es lanzada contra las puertas de los seres queridos, que quedan encantados con la acción, puesto que representa cariño y buenos presagios para el año siguiente.
Otra tradición de este país es el rito de saltar desde lo alto de una silla a las doce en punto. Se afirma que esta tradición trae buena suerte a todo el que la hace, por lo que no es raro ver a grandes y pequeños encaramándose al mobiliario de sus casas para atraer todos los vaticinios positivos que les sea posible.
shutterstock_421321477

4. Pintar la puerta de Rojo en China

Los chinos tienen una manera única de celebrar el Año Nuevo, cada puerta principal está pintada de rojo y simboliza la felicidad y la buena fortuna. En las calles se celebra con desfiles de dragones y fuegos artificiales, que alejan los malos espíritus. También se suelen guardar los cuchillos para evitar que alguien se corte, ya que esto podría traer mala suerte en el Año Nuevo que viene.

5. Barrer y pasearse con una maleta por casa en Chile

En el país se pueden encontrar diversas tradiciones, pero unas de las más peculiares es barrer la casa durante la noche para limpiarla de malas energias y vibraciones…¡Y así empezar el año nuevo con todo bien limpio!
Otra de las tradiciones para los que quieren viajar durante el año, es coger una maleta, y pasearse por la casa con ella. Y eso es lo que está haciendo el gurú ahora mismo ¡celebrar el año nuevo paseandose por casa, con una copita de champán, las uvas, y una maleta!

6. Tirar agua en Uruguay

Así es, en Urugay es tradición tirar un cubo de agua por la ventana durante la última noche del año. Al parece, si lo haces espantarás todo lo malo que pueda haber en la casa y la llenarás de buenas enegías para empezar el 2019 con buen pié.

7. Comer muchas lentejas en Italia

¿Sabes dónde comen lentejas para Nochevieja en vez de uvas? ¡Sí, en Italia! Comerse unas tortas, pasteles, o un buen plato de lentejas, pero sólo de lentejas y cuanto más mejor, porque en Italia lo de “si quieres las comes y sino las dejas” no vale, aquí son síntoma de riqueza y prosperidad. Esto es algo que también se hace mucho en Brasil.
shutterstock_208581928

8. Ropa interior de colores

En muchos países y cada vez en más esta tradición esta arraigada o se está popularizando. LLevar ropa interior picante para empezar el año, normalmente de rojo para atraer el amor ¿por qué no? y lo que sea.. y además ¡queda bien!

9. Llegar el primero a la cena en Londres

Se le conoce como First Footing, todos llegan bien puntuales y el primer invitado será el que traiga la buena suerte del nuevo año, sobretodo si trae un buen plato vino para compañar la cena. Curioso ¿verdad? Aquí no son como los españoles… :)

10. La Diosa del Mar en Brasil

Pero una de las tradiciones más típicas de Brasil, es ir a la playa de Copa Cabana y después de los fuegos artificiales, hay que honrar a la diosa del mar Lemanjá. Para ello se arrojan regalos, como pulseras y collares, se lanzan flores y todo esto mientras se saltan olas, un total de siete. Para entrar en el año nuevo lleno de positividad y agradecimiento.

martes, 24 de diciembre de 2019

tradicion en mexico navidad

Aunque en México la mayoría de celebraciones son de carácter religioso por la influencia de la religión católica, en varios lugares del país azteca estas se adaptan a las tradiciones de la cultura mexicana, imprimiendole esa personalidad típica del país. Hoy te contamos algunas de las diferentes tradiciones de México durante la temporada decembrina. 

1. Las posadas: procesiones y celebraciones en comunidad

Posadas tradicionales durante navidad en México
Las posadas son una tradición muy importante de la cultura mexicana. Estas celebraciones inician 9 días antes de la Navidad, aproximadamente a mitad del mes de diciembre. En ellas se hace una representación del recorrido que San José y la Virgen María hicieron hasta Belén buscando un lugar para hospedarse antes del nacimiento del Niño Jesús.
Durante la procesión, los participantes encienden velas y cantan villancicos, y finalizan el recorrido en la casa de uno de los participantes, la cual se ha elegido con anticipación (cada noche es una casa diferente).
La celebración puede ser pequeña o familiar, o incluir vecinos y amigos. En algunos lugares como Veracruz, los niños hacen una versión similar a las posadas que se conoce como “Las Ramas”, llevando altares decorados llenosde ramas, figuras de la Virgen y San José y juguetes, mientras cantan villancicos, y piden dinero para los aguinaldos. 

2.  Las piñatas: Símbolo cultural por excelencia

Piñata tradicional mexicana navidad
Las piñatas son uno de los símbolos más representativos de México, y en Navidad nunca pueden faltar. Se dice que la tradicional piñata fue introducida por los frailes españoles durante sus esfuerzos de evangelización, en los que la piñata con una forma de estrella de 7 picos representa los 7 pecados capitales. De esta, forma al romperla, se vence al pecado y los dulces demuestran la recompensa por la voluntad, la virtud y la fe. 

3. Los nacimientos: Representaciones del pesebre de Belén

viajar a Morelia en Mexico
En la cultura mexicana, además del popular arbolito de Navidad y las decoraciones con guirnaldas,  son imprescindibles los nacimientos. Estos son representaciones de la escena en el pesebre, que se ponen desde el 16 de diciembre y se guardan el 2 de febrero cuando termina la temporada navideñaLa figura del Niño Jesús solo se pone el 24 de diciembre en la noche, lo cual representa el día del nacimiento.
En algunas regiones de Michoacán, estas figuras se fabrican de forma artesanal con maderas provenientes de Morelia o Jacona y textiles de San Lorenzo Purenchecuaro.  Además de esto, las figuras se adornan acorde a las tradiciones y etnias de la región, y se rodean por otros personajes representativos de la región como pescadores, indígenas o bailarines de danzas típicas michoacanas. 

4. Reyes Magos: Una fecha especial para los más pequeños

Aunque la fecha de reyes magos es ampliamente conocida en Latinoamérica, en México también comprende una tradición importante, que alegra mucho a los más pequeños de la familia. La fecha celebra la llegada de los tres reyes magos, Melchor, Gaspar y Baltazar, a conocer y a honrar al Niño Jesús.
Los niños pequeños escriben cartas previas  a la fecha, haciendo peticiones a los reyes de los regalos que desean, y se levantan la madrugada del 6 de enero a recibirlos con emoción.
Compártenos cuál es tu tradición mexicana favorita durante la época de Navidad y en qué lugar de México celebras esta época tan especial. Si aún no conoces algunas de las tradiciones de estos sitios, ¿qué esperas para visitarlos?

lunes, 23 de diciembre de 2019

que es la navidad

La Navidad (en latínnativitas, ‘nacimiento’)? es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembreen la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas. En cambio, se festeja el 7 de enero en otras Iglesias ortodoxas como la Iglesia ortodoxa rusa o la Iglesia ortodoxa de Jerusalén, que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar al calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el papa Gregorio XIII. El 25 de diciembre es un día festivo en muchos países celebrado por millones de personas en todo el mundo y también por un gran número de no cristianos.1
Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.
La Navidad inicia un periodo llamado tiempo de Navidad, que finaliza con la solemnidad del Bautismo del Señor. Coloquialmente, al periodo que comienza con la Navidad y finaliza con la Epifanía del Señor también se le conoce como pascuas.23
Existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la Navidad el 25 de diciembre, que surgen desde diversos modos de indagar, según algunos datos conocidos, en qué fecha habría nacido Jesús.

Orígenes de la Navidad

Alegoría de Cristo en forma del dios solar Helios o Sol Invicto conduciendo su carroza. Mosaico del siglo III d. C. de las grutas vaticanas en la Basílica de San Pedro en el techo de la tumba del Papa Julio I.
Los orígenes pueden variar de acuerdo a la festividad. Aunque la fecha exacta del nacimiento de Jesús de Nazaret no se encuentra registrada ni en el Antiguo Testamento ni el Nuevo Testamento (Biblia), el 25 de diciembre ha sido significativo en los pueblos de la antigüedad que celebraban durante el solsticio del invierno en el hemisferio norte (desde el 21 de diciembre). La adopción a esa fecha se realizó siglos después, empezando por el testimonio de Sexto Julio Africano en el año 221 acerca de la fecha de nacimiento en Judea y el calendario litúrgico filocaliano de 354 después de Cristo

Fiestas en otras culturas en torno al 25 de diciembre

Los aztecas celebraban el nacimiento de uno de sus dioses en invierno: Huitzilopochtli.
Algunas festividades que coinciden con ese periodo fueron de carácter pagano. Algunas culturas mencionan en sus rituales astrológicos a algún dios sol; tales como Apolo y Helios (en Roma y Grecia), Mitra (en Persia), Huitzilopochtli (en Tenochtitlán), entre otros. Algunas culturas creían que el dios del sol nació el 21 de diciembre, el día más corto del año, y que los días se hacían más largos a medida que el dios se hacía más viejo. En otras culturas se creía que el dios del sol murió ese día, solo para volver a otro ciclo:
Celebración del Capac Raymi, era liderada por el Emperador Inca. Alusión hecha por Guamán Poma.
  • Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del Natalis Solis Invicti o Nacimiento del Sol invicto, asociada al nacimiento de Apolo.15​ El 25 de diciembre fue considerado como día del solsticio de invierno, y que los romanos llamaron bruma; cuando Julio Césarintrodujo su calendario en el año 45 a. C., el 25 de diciembre debió ubicarse entre el 21 y 22 de diciembre de nuestro Calendario Gregoriano. De esta fiesta, se tomó la idea del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesucristo. Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Por esta celebración los romanos posponían todos los negocios y guerras, había intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos. Tales tradiciones se asemejan a las actuales tradiciones de Navidad y se utilizaron para establecer un acoplamiento entre los dos días de fiesta.
  • Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Freydios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un árbol de hoja perenne, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, costumbre que se transformó en el árbol de Navidad cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa.16
  • Los aztecas celebraban durante el invierno, el advenimiento de Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario. Aprovechando la coincidencia de fechas, los primeros evangelizadores, los religiosos agustinos, promovieron la celebración de la Navidad y así desapareció el dios prehispánico y mantuvieron la celebración, dándole características cristianas. [cita requerida]
  • Los incas celebraban el renacimiento de Inti o el dios Sol, la fiesta era llamada Cápac Raymi o Fiesta del sol poderoso que por su extensión también abarcaba y daba nombre al mes, por ende este era el primer mes del calendario inca. Esta fiesta era la contraparte del Inti Raymi de junio, pues el 23 de diciembre es el solsticio de verano austral y el Inti Raymi sucede en el solsticio de invierno austral. En el solsticio de verano austral el Sol alcanza su mayor poder (es viejo) y muere, pero vuelve a nacer para alcanzar su madurez en junio, luego declina hasta diciembre, y así se completaría el ciclo de vida del Sol. Esta fiesta tenía una ceremonia de iniciación en la vida adulta de los varones jóvenes del imperio, dicha iniciación era conocida como Warachikuy.

jueves, 19 de diciembre de 2019

Como limpiar un pulpo

Resultado de imagen para imagen limpiar pulpo

Como limpiar y preparar un pulpo
El pulpo, es un plato muy típico en muchas comunidades costeras, y cada una de ellas lo cocina de una manera diferente. Es un plato difícil de cocinar, porque tenemos que evitar que la carne del pulpo nos quede fibrosa y elástica. Cuanto más fresco sea el pulpo, más bueno nos quedará, es muy importante que el pulpo sea del día. Si en la pescadería no han limpiado el pulpo, antes de cocinarlo tiene que hacerlo. Tiene que quitar todas las partes del pulpo que no son comestibles.
Pasos para limpiar un pulpo:
1 - Lavaremos el pulpo en el fregadero, con agua bien fría.
2- Limpiaremos la cabeza del pulpo. La giraremos del revés y empujaremos la cabeza a través de su boca. Éste paso lo haremos en el fregadero, porque al empujar la cabeza, saldrá tinta.
3 - Eliminaremos las partes no comestibles del pulpo, la bolsa de tinta, los órganos internos, la boca y los ojos. Tenemos que cortar todas las piezas de conexión, para dejar sólo la carne.
4 - Tiene que enjuagar el  interior de la cabeza una vez más en agua fría, para limpiarla bien.
5 - Masajearemos el pulpo con sal de roca para ablandar la carne.
6 - Le daremos unos golpes con una maza de mortero, para ablandar más la carne.
7- Otro truco para que la carne del pulpo quede blanda, es introducirlo y sacarlo rápidamente, unas cinco veces, en el agua hirviendo. Debido a los cambios bruscos de temperatura, la carne del pulpo se ablanda, ya que el colágeno se rompe. Ésta técnica se llama, asustar el pulpo.
Pasos para cocinar el pulpo:
1 –  Hervir agua en una olla. Asegúrese de que el cazo es lo suficientemente grande como para cubrir todo el pulpo con agua. Si el pulpo es demasiado grande, tendríamos que cambiar de cazo. No es aconsejable cortar el pulpo en trozos, se tiene que hervir entero.
2 - Sumerja el pulpo en el agua hirviendo, y déjelo durante unos 20 o 30 minutos. Pasados los 30 minutos, pincharlo con un tenedor, y ver si ya está la carne tierna, si no, dejarlo un rato más hirviendo.
3 - Dejar reposar el pulpo unos minutos.
4 - Vaciar el agua de la olla en el fregadero.
5 - Cortar el pulpo en trozos pequeños.
6 - Sazonarlo con sal gorda y aliñarlo con aceite de oliva.
Chef Fussion.

martes, 17 de diciembre de 2019

Huevo poche

Resultado de imagen para imagen huevo poche

Huevos poché
Si quieres saber cómo hacer huevos poché de forma fácil y efectiva, la forma es envolviendo el huevo crudo en film transparente haciendo un saquito, mucho más sencillo que el método tradicional, además te permite aderezar el huevo con multitud de especias e ingredientes.
El método tradicional para hacer huevos poché es introducir el huevo, una vez retirado de su cáscara, en una olla con abundante agua y un chorro de vinagre o limón (para facilitar la coagulación) y procurando darle una forma redonda con la ayuda de una cuchara, cubriendo la yema con la clara a medida que se va cociendo.
De este modo el huevo poché puede presentar una estética irregular, además de un ligero sabor al ácido utilizado en su cocción. Es precisamente por este motivo que nosotros preferimos hacer el huevo poché envuelto en film transparente.

A continuación te explicamos cómo hacer huevos poché. Los huevos poché no sólo van bien con cremas, hay multitud de platos que se enriquecen si se acompañan con esta elaboración, también son una delicia para degustar solos, y lo mejor de todo es que los puedes aderezar con lo que quieras. Hoy por ejemplo le hemos puesto queso parmesano, sal ahumada y shichimi togarashi, una delicia. 
También resultan exquisitos con unos taquitos de jamón, con hierbas provenzales, con tomates secos picados, con ajo y chile… seguro que encuentras muchas formas de degustar huevos poché con gusto. Y además de disfrutar de su sabor, hay que destacar que es uno de los mejores métodos de cocción de los huevos porque no se suman grasas a su elaboración, y es lo más parecido a disfrutar de unos huevos fritos.
En las imágenes de la galería puedes ver lo sencilla que resulta la elaboración de un huevo poché con el que embellecer tus platos, además de hacerlos más nutritivos y ricos. 
Necesitas un pequeño cuenco o una taza, corta un trozo de film transparente de un tamaño superior al del recipiente, suficiente como para después envolver el huevo y hacer un saquito. Engrásalo con aceite de oliva y vierte a continuación el huevo, que quedará recogido gracias a encontrarse en el interior del cuenco o taza. Adereza al gusto, con una pizca de sal es suficiente, pero como ya hemos comentado, se pueden añadir especias u otros ingredientes troceados que le proporcionen sabor y mariden con el resto del plato.
Toma las puntas del film y ve uniéndolas, retira el aire del interior del film a medida que vayas formando el saquito, dale unas vueltas y termina atando con hilo de cocina. Para cocerlos debes poner un cazo o una olla con agua a calentar, cuando empiece a hervir introduce los saquitos con los huevos y cuenta cuatro minutos, retira los huevos del cazo y pásalos a un recipiente con agua fría y si es necesario también hielo para cortar la cocción.
Una vez cortado el hilo de cocina y retirado el film transparente, ya dispones de tus huevos poché para incluirlo en cualquier plato.

jueves, 12 de diciembre de 2019

alimetos de mundo

en este apartado se hablara de los tipo de alimentos que hay en cada pais , cada uno de ellos como en su varidad  en los alimentos  como su materia prima como estan estezo se hara un poco en las reseñas espero que la disfruten.
hay algunos países que estan asociados con diferentes continentes y los cuales se asocian con el tipo de comida. estan extenso los recorridos que seria dificil saber como es la cultura de cada uno asi como en el momento que se representan

 

miércoles, 4 de diciembre de 2019

comida poblana

FONDA DE SANTA CLARA

Alicia Torres de Araujo
Bienvenido al Restaurante en Puebla que en más de cincuenta años ha sido toda una tradición Poblana en el Buen comer y todo un punto de referencina de la Gastronomía de Puebla.

Restaurante Fonda de Sta. Clara abrió sus puertas por primera vez el 13 de septiembre de 1965, en la 3 poniente 307, en esta Puebla de los Angeles, lugar clásico ya para todos los poblanos.Fue fundado por la Sra. Alicia Torres de Araujo, culta y emprendedora mujer que ha dedicado gran parte de su vida a rescatar las tradiciones, los valores y las obras artísticas y culturales de nuestro país y principalmente de esta Puebla querida.Durante su gestión de 40 años (1954-1994) como Directora del Museo de Arte “José Luis Bello y González”, fue receptora de las inquietudes de todos los visitantes, nacionales y extranjeros, porque Puebla tuviera un lugar donde degustar las delicias de la cocina poblana, desde las ricas Chalupas, hasta los sofisticados platillos >especializados, pasando por los Molotes, Gorditas, Chanclas, Tayoyos, Tostadas, etc., en la comodidad, higiene y ambiente que merece el turista. Hasta ese momento estos platillos solamente se podían comer en los puestos del mercado, en puestos ambulantes y en fondas de difícil y a veces peligroso acceso para los visitantes de nuestra ciudad.
conocedora de la variada gastronomía poblana y con el deseo de conservar y rescatar todos los platillos tradicionales de nuestro estado, la Sra. Araujo se dio a la tarea de investigar los orígenes de éstos. Así tenemos que siendo todo el sudeste de México rico en “moles” había uno, salido de las manos angelicales de Sor Andrea (del Convento de Santa Rosa), que se fue imponiendo por la riqueza de su sabor en todas las fiestas tradicionales, reconociéndose como el “Mole Poblano”, el barroco de los moles, por la complejidad de su preparación.La receta clásica usada en Fonda de Sta. Clara lleva veinte ingredientes, entre los que se encuentran los Chiles Pasilla, Mulato y Ancho, Anis, Cominos, Pimienta, Uvapasa, Plátano, Almendras, Chocolate, Azúcar, Ajonjolí, Cacahuate, etc. El mérito del restaurante Fonda de Sta. Clara fue inmediato y la noticia del saber de sus comidas se extendió por todo México.
fondadesantaclara.com
miércoles08:40–20:00
jueves08:40–20:00
viernes08:40–20:00
sábado08:40–20:00
domingoCerrado
lunes08:40–20:00
martes08:40–20:00

NUESTROS PLATILLOS

Finos platillos barrocos que no se cansa de gustar el paladar, siempre se encuentra algún delicioso sabor no antes percibido. Bocados para degustar lentamente, como se oyen y miran las obras de arte.
Resultado de imagen para fonda santa clara menu cdmx



TRASERCAL COMUNICADO