traductor

jueves, 29 de agosto de 2019

tequila continuacion

Consejo Regulador del Tequila

El Consejo Regulador del Tequila, A.C. (CRT), es la organización dedicada a verificar y certificar el cumplimiento de la Norma Oficial del Tequila, así como a promover la calidad, la cultura y el prestigio de la bebida nacional por excelencia.
Se trata de una institución interprofesional, donde se reúnen desde el 16 de diciembre de 1993, todos los actores y agentes productivos ligados a la elaboración del tequila. El objetivo de estas reuniones, es promover la cultura y la calidad de esta bebida, la cual se ha ganado un lugar importante entre los símbolos de identidad nacional.
El Consejo Regulador del Tequila, A.C. (CRT) procura el prestigio del tequila, por medio de la investigación y estudios especializados. De esta manera, difunde todos los elementos que le confieren valor y recrean su cultura.
Objetivos del Consejo Regulador del Tequila, A.C. (CRT):
·         Verificar y certificar el cumplimiento de la NOM.
·         Salvaguardar la “Denominación de Origen” (DOT), tanto en México como en el extranjero.
·         Garantizar al consumidor la autenticidad del tequila.
·         Proporcionar información oportuna y veraz, a la cadena productiva Agave-Tequila.
Con el fin de asegurar la calidad del producto, el Consejo Regulador del Tequila, A.C. (CRT) cuenta con las siguientes autorizaciones:
1. Acreditación de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), como:
·         
·         Unidad de Verificación.
·         Organismo de Certificación (según Oficio de Acreditación No. 05/10 emitido el 13 de abril de 2010).
·         Laboratorio de Pruebas .
2. Aprobación de la Dirección General de Normas (DGN) de la Secretaría de Economía (SE), para fungir como:
·         
·         Unidad de Verificación.
·         Organismo de Certificación (según oficio DGN.312.02.2010.1476 emitido el 27 de abril de 2010).
·         Laboratorio de Pruebas.
3. Autorización como Laboratorio de pruebas Tercero Autorizado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), dependiente de la Secretaría de Salud. Autorización No. TA-17-09, según oficio CCAYAC/1/OR/3479 emitido el 11 de junio de 2009.
El Consejo Regulador del Tequila, A.C. (CRT), cuenta con un Sistema de Aseguramiento de Calidad, que garantiza la confiabilidad de sus servicios. Es así como en el mes de junio de 1999, obtuvo la certificación ISO. Esta certificación de su sistema de calidad internacional, implica para el CRT el compromiso permanente de mejorar sus procesos y consolidar un cambio de cultura enfocado hacia la calidad.
Certificados obtenidos:
·         Asociación Española de Normalización (AENOR) 22 de junio de 1999, Con reconocimiento en la Red IQnet (con más de 25 países miembros).
·         Asociación de Normalización y Certificación (ANCE). 16 de julio de 1999.
El Consejo Regulador del Tequila, A.C. (CRT), no tiene fines de lucro, es de carácter privado y tiene personalidad jurídica propia. Su alcance es nacional e internacional, teniendo como fin primordial el certificar el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana del Tequila.
Con el fin garantizar la representación del sector tequilero y la transparencia en su operación, el Consejo Regulador del Tequila, A.C. (CRT) integra en su seno a los productores de agave, a los industriales tequileros, a los envasadores, a los comercializadores y a la representación gubernamental. Todos sus integrantes ayudan a generar credibilidad y confianza, tanto hacia el interior de sus representados como hacia el exterior del Consejo, de manera equilibrada y participativa.

Efemérides contemporáneas del tequila

·         Existen referencias desde 1943 acerca de ciertas gestiones por parte de los industriales de la región, para proteger el nombre de "tequila" y obtener la exclusividad de su uso. Los argumentos se centran en una larga historia que asocia a la industria y la región (región, pueblo, cerro) con esta bebida que también se ha ganado el apelativo debebida nacional.
·         En 1958 México suscribe el Arreglo de Lisboa relativo a la protección de las denominaciones de origen y su registro internacional
·         En la década de los sesenta y años siguientes, cuando el tequila era relativamente famoso en el mundo, en algunos países (Japón, España) se comenzaron a fabricar aguardientes a los que les llamaron tequila.
·         En 1972 se reforma la ley mexicana de la propiedad industrial capítulo X, título tercero, referente a las denominaciones de origen.
·         El 27 de septiembre de 1973 la CRIT presenta la solicitud a la SIC para que emita la Declaración General de Protección de la denominación de origen "Tequila".
·         El 22 de noviembre se resuelve favorablemente la mencionada solicitud y se publica en el diario oficial de la federación mexicana el 9 de diciembre de 1974.
·         Se establece un convenio entre México y los Estados Unidos mediante el cual México está de acuerdo en impedir el uso del nombre "Bourbon" dentro de su territorio y losEstados Unidos reconocen al tequila como producto distintivo y exclusivo de México.
·         En el Federal Register (5 de diciembre de 1973) se publica un decreto por medio del cual se reconoce la denominación de origen Tequila. En México, el 6 de mayo de 1974 se publica la resolución que modifica el numeral 2.1.1. de la norma oficial de calidad para whisky, DGN-V-I-1969.
·         El 27 de julio de 1974, el Ministerio de Exteriores de Canadá emite un decreto por medio del cual se restringe el uso del nombre Tequila a productos provenientes de México.
·         El 20 de septiembre de 1976 tequilera la Gonzaleña solicita la ampliación del territorio de denominación de origen hacia algunos municipios de Tamaulipas.
·         El 13 de octubre de 1977 se publica en el diario oficial del gobierno federal de México la resolución favorable a dicha ampliación.
·         El 13 de abril de 1978 se obtiene el certificado del registro del Tequila en el Registre international des appellations d'origine de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Ginebra, Suiza).
·         El 29 de marzo de 1981 la provincia de Quebec (Canadá) envió un escrito donde se manifiesta su reconocimiento a la denominación de origen.
·         El 29 de octubre de 1982 Dinamarca reconoce la D.O.T.
  • (Tomado de la página web del Consejo Regulador del Tequila, México).

Inversión del Paisaje Agavero


Paisaje agavero, en Jalisco.
Gracias a las gestiones presentadas por la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, la UNESCO aprobó inscribir al Paisaje Agavero como uno de los primeros paisajes culturales dentro de la lista de sitios protegidos como Patrimonio de la Humanidad. Esto ha permitido que el Gobierno destine una serie de recursos que permitan la protección y conservación del Patrimonio que ofrece esta región.
Como parte del proyecto estratégico del Paisaje Agavero, se han destinado más de 70 millones de pesos de la Secretaría de Cultura, los cuales han sido invertidos en los municipios de Arenal, Amatitán, Tequila, Magdalena y Teuchitlán, los recursos han sido utilizados para adquirir fincas históricas y restaurarlas como Museos en la zona de Protección del Paisaje Agavero, los recursos han permitido reconstruir el patrimonio histórico, las antiguas instalaciones donde se elaboraba el Tequila ya que en los cinco municipios se encuentran vestigios arqueológicos de la industria del Tequila, colocar señalamientos y la construcción de una serie de miradores donde usted podrá apreciar el espectáculo que ofrecen los azulados valles sembrados de Agave Azul, estos miradores están localizados uno en Teuchitlán, uno en Arenal, uno en Amatitán y dos más en el Municipio de Tequila, cabe mencionar que el mirador ubicado en la Sierra de Tequila al que puede acceder en automóvil ofrece uno de los espectáculos más importantes de la región ya que desde ahí puede apreciar el Volcán de Tequila, el valle que alberga los municipios de Teuchitlán, Arenal, Amatitán, Tequila y Magadalena y la Barranca del Río Santiago.
A lo largo de la Ruta del Tequila en el Paisaje Agavero usted podrá visitar cinco museos que están en proceso de construcción, mismos que le permitirán descubrir porque ha sido declarada esta región como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO:
Arenal: Museo de las Haciendas
Amatitán: Museo de las Tabernas Antiguas de los Municipios de Amatitán, Arenal y Tequila.
Tequila: Museo Nacional del Tequila
Magdalena: Museo de las Haciendas
Teuchitlán: Museo de la cultura Guachimontones
Es de anotar que en Bogotá - Colombia esta uno de los museos más grande del mundo fuera de México: Museo del Tequila.

Del origen al boom del tequila

Las diferentes empresas fabricantes de tequila en los valles de Tequila, Arenal, Magdalena y Amatitán, Jalisco, y las establecidas en la zona Norte de los Altos de Jalisco, como Atotonilco y Arandas, han desplegado, desde 1992, numerosas versiones de las expresiones propias de cada localidad del Tequila o Vino Mezcal.
El boom o auge comercial del tequila en tiempos modernos ocurrió a partir de 1992 aunque tuvo cimientos en la larga labor de don Francisco Javier Sauza, empresario de Tequila, Jal., que entre 1945 y 1975 promovió su producto por todo el mundo e invirtió una fortuna en series patrocinadas primero en la radio y, después, en la televisión. El programa "Noches tapatías" fue muy popular durante esos años.
"Lo único en lo que Tequila superó a Atotonilco fue en quedarse con el nombre del destilado", declaró don Julio González en 1998, durante una entrevista. La empresa de ese caballero tuvo una relación importante con el boom del tequila en 1992. La realidad es que a partir de aquel año, el tequila, que ya era un muy buen negocio, se convirtió en una gigantesca fuente de riqueza para los empresarios y para México, al alcanzar, como industria, una contribución de un dígito en el Producto Nacional Bruto. Entonces se volvió importante, para fines publicitarios y comerciales, retomar los conceptos de calidad, seguridad, tradición y, sin duda, el origen del ahora tan valioso destilado.
"Nadie puede enseñarle a Cuervo a fabricar tequila", se dice en referencia a que hacia finales del siglo XVIII el empresario José Cuervo fue el primer en recibir permiso oficial de las autoridades virreinales para fabricar legalmente el destilado, y su primer fabrica estuvo instalada en la hacienda la rogeña en Teuchitlán, Jalisco, México, para después ser trasladada a lo que ahora es conocido como Tequila, Jalisco, México.
"El tequila de Amatitán es el único y verdadero", dice otra opinión que se refiere a que el destilado elaborado por una fábrica ubicada en San José del Refugio, en Amatitán, Jalisco, goza de la reputación de haber elaborado el producto a partir de mostos de agave sin azúcar de caña —es decir, 100% de agave— y, además, de que su receta coincide con la mejor documentada a fines del siglo XIX por cuanto a las características del producto original con 46% de alcohol en volumen. "En Los Altos de Jalisco se preservó la tradición que se perdió en los valles cuando llegó la industrialización", han dicho los fabricantes de esa región jalisciense, sin aclarar que también se industrializó.
El Consejo Regulador del Tequila fue constituido por los empresarios y se convirtió en el árbitro de una relación de negocios en la que, por largo tiempo, los fabricantes no habían podido llegar a acuerdos benéficos para todos.
La participación de grandes consorcios extranjeros fue decisiva. El boom del tequila jamás habría sido posible sin ese apoyo y especialmente el de las distribuidoras mundiales de bebidas. Y así fue como el muy mexicano tequila se volvió internacional y para ello tuvo que aceptar que la publicidad se valiera de su leyenda y, no pocas veces, la manipulara para incrementar las ventas, tal y como ha ocurrido con incontables productos más en el orbe.
Se cuentan las leyendas locales que la primera vez que se destilo fue en la hacienda la rogeña en Teuchitlán, se destiló por vez primera un mosto elaborado a partir de jugos de agave cocido. Creer que ocurrió en alguna localidad de Jalisco es para fines prácticos un acto de fe equiparable con el de creer que la diosa Mayahuel tuvo algo que ver con ello. Lo único que parece razonablemente cierto, hasta que se demuestre de otra manera, es que los mezcales, destilados de agave, se inventaron en México y que entre ellos se encuentra el tequila.

Producción de hidrógeno a partir del tequila

El instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado un proceso mediante el cual se puede generar hidrógeno combustible a partir de las vinazas del tequila. Durante el proceso de destilación de esta bebida típica mexicana extraída del agave azul se generan aguas residuales o líquidos como subproducto que es lo que se conoce como vinazas del tequila.

Actualmente este subproducto es inutilizado por la industria, luego mediante el proceso que se propone lo que se pretende es usarlo como materia prima para obtención de hidrógeno, el cual es consumido por el fuego y es considerado como una fuente de energía limpia.
“La metodología utilizada fue un biorrector a nivel de laboratorio. Se utilizó agua residual de la industria tequilera como fuente de carbono. En el estudio se utilizaron 2 temperaturas, 25 grados centígrados y 35 grados centígrados, además de dos tiempos de residencia hidráulica. El biogás generado fue recolectado usando el método de desplazamiento de agua. Para cada temperatura fueron observados en cada fase el volumen así como la composición del biogás, el carbono orgánico y la producción de ácidos.”
El hidrógeno puede ser obtenido a partir de diferentes aguas residuales, es decir, de aguas o bien de origen industrial o bien de origen doméstico que contengan materia orgánica.

miércoles, 28 de agosto de 2019

cocina veracuzana

La Fonda del Recuerdo

Restaurantes, Mariscos Anzúres
3 de 5 estrellas
 
3 de 5 estrellas
 
La Fonda del Recuerdo
Cecilia Villaverde 3 de 5 estrellas
Conforme te vas acercando al restaurante por Bahía de las Palmas, el olor a mariscos y pescados del mercado de Anzures se adueñan de tus sentidos. Llegando al restaurante, meseras que visten trajes típicos blancos con toques coloridos te invitan a olvidar el caos capitalino para entrar a una atmósfera familiar de fiesta jarocha.
Desde 1956, la familia Lara conserva en este recinto el sazón de la auténtica comida veracruzana. Entre colores y mariachis, pruebas un agua de guanábana natural y tortillas hechas en la fonda. No hay un sólo conservador en los platillos: definitivamente nos olvidamos del DF.
¿Qué pedir? Nuestra feliz experiencia nos hace recomendar la mojarra a la talla y el plato jarocho, que incluye siete indispensables: sopes, pellizcadas, tamal de elote, tostadas de pollo, gorra de frijol, empanadas de queso y un entremés, todo en porciones módicas. Ambos, sin faltar en ningún momento a las recetas tradicionales, nos recuerdan por qué sólo Veracruz es bello.
Este es el lugar ideal para llevar a visitantes de otros países y quedar bien, dándoles una probada de lo que es el puerto mexicano.
Restaurante de tradición en CDMX desde hace 60 años. Ofrece pescados y mariscos al estilo del estado de Veracruz. Música jarocha y chinacos que acompañan durante la comida con ambiente alegre y bullicioso. Ideal para familias.
RANGO DE PRECIOS
$248 - $343
dom
9:00 - 19:00
mar - mié
8:00 - 19:00
jue - vie
8:00 - 23:00
sáb
9:00 - 22:00
TIPOS DE COMIDA
Mexicana, Latina
DIETAS ESPECIALES
Apto para vegetarianos
COMIDAS
Desayuno, Almuerzo, Cena, Abierto hasta tarde
CARACTERÍSTICAS
Comida para llevar, Reservaciones, Bufé, Asiento, Estacionamiento disponible, Servicio de valet, Televisión, Sillitas altas disponibles, Sirve alcohol, Bar completo, Vino y cerveza, Acepta American Express, Acepta Mastercard, Acepta Visa, Wi-Fi gratis, Servicio de mesa
Entradas
Plato Jarocho
Plato Jarocho
Tostada de Ceviche
Tostada de Ceviche
Picadas Jarochas
Picadas Jarochas
Cocteles y Ostiones
Vuelve a la Vida
Vuelve a la Vida
Coctel de Camarón
Coctel de Camarón
Ostiones Fonda
Ostiones Fonda
Caldos y Sopas
Arroz con Plátano
Arroz con Plátano
Sopa de Frijiol
Sopa de Frijiol
Caldo Tlalpeño
Caldo Tlalpeño
Ensaladas
Ensalada de Flor de Calabaza
Ensalada de Flor de Calabaza
Ensalada Marinera
Ensalada Marinera
Antojitos Mexicanos
Sopes con Longaniza
Sopes con Longaniza
Chile Huasteca con Plátano Frito
Chile Huasteca con Plátano Frito
Pozole (Verde, Blanco o Rojo)
Pozole (Verde, Blanco o Rojo)
Carnes y Moles
Mole Jarocho con Pollo
Mole Jarocho con Pollo
Carne a la Tampiqueña
Carne a la Tampiqueña
Enchiladas de Pipián
Enchiladas de Pipián
Pescados y Mariscos
Filete de Pescado (A la Mantequilla, al gusto, al ajillo)
Filete de Pescado (A la Mantequilla, al gusto, al ajillo)
Tacos de Camarón y Pulpo
Tacos de Camarón y Pulpo
Camarones al Gusto
Camarones al Gusto
Especialidades
Lengua de Res
Lengua de Res
Pulpo a las Brasas
Pulpo a las Brasas
Fuente de Pescados y Mariscos
Fuente de Pescados y Mariscos
Postres
Pastel de Chocolate
Pastel de Chocolate
Pastel de 3 Leches
Pastel de 3 Leches
Delicia de Guayaba
Delicia de Guayaba

TRASERCAL COMUNICADO