Derrasponado o
despalillado
Para la primera fermentación de los
vinos de crianza se separa el raspón (parte leñosa
del racimo) de la uva, mediante una máquina llamada despalilladora o en algunos
caso a mano. Esto se realiza para que durante la maceración no se
transmitan sabores herbáceos y amargos al mosto.
EstrujadoPara que la uva se
abra y se libere más fácilmente su jugo, se rompe el
hollejo o piel. Esta operación se realiza mediante máquinas llamadas estrujadoras o pisadoras. o atropechados
Fermentación
alcohólica – maceración.Las uvas enteras (hollejo, pulpa y pepitas) se vuelcan en
grandes depósitos de madera o acero inoxidable, donde el mosto va
fermentando debido a las levaduras y se transforman los azúcares en alcohol etílico y otros elementos, además de desprenderse anhídrido carbónico. A su vez, al encontrarse el mosto en contacto con
las partes sólidas de la uva, va extrayendo de éstas el color de los
denominados antocianos, taninos, etc.
El gas carbónico resultante empuja
los hollejos hacia arriba, y se forma en la parte superior una capa
llamada sombrero, que se debe ir remojando para que continúe la
extracción de color y otros elementos. Para ello se realiza el remontado, que
consiste en extraer líquido de la parte inferior del depósito mediante
una manguera e introducirlo por la parte superior. Además, para que el sombrero
no se haga excesivamente compacto, debe ser removido cada cierto tiempo. A esto
último se le llama bazuqueo.
En función del tipo de vino que se
quiera realizar se dejará realizando este proceso más o menos tiempo,
habitualmente entre ocho y doce días a una temperatura de entre 26 y
29 °C. Tras este se procede al descube, que consiste en
trasegar únicamente el líquido a otro depósito.
Es usual el uso de anhídrido sulfuroso antes de iniciar la fermentación, para
anular oxidasas (enzimas que deterioran el color del vino y que se encuentran en
las uvas, sobre todo si estas tienen mohos) y retirar las
levaduras salvajes.
Prensado]
Tras el descube, la parte
sólida que queda en los depósitos queda impregnada de mosto. Para extraerlo, se
utilizan prensas, que aprietan estas masas hasta casi secarlas. El líquido resultante,
denominado vino de prensa, es mucho más rico en color y taninos y
no se mezcla con el anterior.
La pasta seca que queda al final del
prensado no se desperdicia y suele utilizarse para realizar orujos, tratamientos
en spas o para la fabricación de cosméticos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario