RESEÑA HISTÓRICA DEL XOCONOSTLE

En México, existen mas de 100 especies del género Opuntia entre ellas el Xoconostle que se dan en el mes de Marzo, proviene de la zona semiárida.
El nombre científico del xoconostle es Opuntia joconostle.
Xoconostle viene del náhuatl xococ, que significa agrio y de nochtl que quiere decir tuna: tuna agria.
Estas especies, son frutos de nopales que son cactáceas muy resistentes a la sequía y son importantes, para el ser humano.
Dentro de los frutos llamados tunas, algunos son ácidos como el "Xoconostli" y a la que se le ha encontrado un alto contenido de ácido ascórbico.
Este fruto no entra en estado de putrefacción tan rápidamente como la tuna dulce puede permanecer hasta un año en la planta en estado de madurez sin que se deteriore. Como planta comestible, se utiliza como condimento en la cocina mexicana en la elaboración de platillos, refrescos caseros, dulces y sobretodo en nuestra rica mermelada.
El Xoconostle ha sido un alimento cotidiano para el hombre desde su sedentarización en el continente americano. Al ser una planta silvestre, los grupos nómadas que recorrieron la enorme extensión del área conocida como Aridoamérica la encontraron comúnmente en sus recorridos. Se sabe por registros arqueológicos que una gran variedad de tunas fue parte fundamental de la dieta de estos pueblos prehistóricos, y que de ellas, así como de las raquetas de los nopales, obtuvieron buena parte del agua necesaria para su supervivencia, la cual era sumamente escasa en sus recorridos por el desierto.
Tras el proceso de sedentarización de los pueblos indígenas, algunos mantuvieron la costumbre de cultivar algunos nopales de xoconostle en los patios de sus casas a fin de tenerlos siempre frescos, tanto para su uso culinario como medicinal, pues además de todo es un remedio fundamental de la farmacopea mesoamericana.
Hoy en día se considera al pueblo Otomí el portador y guardián del conocimiento culinario y medicinal de este fruto, entre algunas de sus propiedades esta para detener el flujo, las semillas de la tuna; la goma o mucílago templaba el calor de los riñones; para eliminar las fiebres ingerían el jugo. La fruta era útil para el exceso de bilis. La pulpa de la tuna y las pencas asadas se usaban como cataplasma. Para el tratamiento de hernia, hígado irritado, úlceras estomacales y erisipela, utilizaban la raíz. El mucílago o baba del nopal servía para manos y labios partidos. Las pencas mitigan el dolor y curan inflamaciones. Una pequeña plasta curaba el dolor de muelas. La pulpa de las tunas servía para la diarrea. La savia del nopal, contra las fiebres malignas; las pencas descortezadas ayudaban en el parto. Las espinas fueron usadas en la limpieza de infecciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario