traductor

domingo, 9 de julio de 2017

Vermut

Sobre vermuts , lo que hemos escrito...

1 ° Artículo junio, 23, 2016.

Habrá que hablar de vermuts, vermús o vermouths, que aún no nos decidimos los españoles  a designar este aperitivo compuesto de un vino macerado con ajenjo y otras hierbas, de alto grado.

La Real Academia Española nos dice que debemos emplear el término VERMÚ que nos explica que es la adaptación gráfica de la voz francesa vermout o vermouth —que los franceses tomaron del alemán Wermut (‘ajenjo’)— que designa un licor aperitivo hecho con ajenjo y otras plantas amargas y tónicas.

Quedemos, pues, en vermú, que habrá que hacer caso a la R.A.E. que para eso está, a ver si la hacemos caso.

Mi primera noción o imagen sobre el vermú es la de unos botellines individuales de vidrio de la marca Cinzano, que se tomaban los 'niños pera', hoy pijos, en las terrazas del Retiro y la Castellana (en los años 50 los niños no entrábamos a los bares ni acompañados) entre ellos mis tíos Cato Rincón y 'Mane' Jiménez-Momediano. Luego vinieron los de Martini ya en el 60, con etiqueta más bonita.

Después de mozalbete adolescente vi una película de uno de mis actores favoritos, Anthony Quinn, que se llamada El secreto de Santa Vittoria (1969) que era la historia de un pueblo italiano que esconde sus botellas de guarda, reserva, de vermú, en cuevas, a los nazis que quieren expropiárselo.

Después ya en el mundo gourmet leí y seguí el debate y juicio entre la Nouilly Prat francesa y la italiana multinacional Martini,  sobre c qué vermú, blanco extra dry,  se empleó en el primer y original Dry Martini. La cosa duró decenios y ganó el francés por sobradas razones.

He tomado, por supuesto, vermú en mi vida profesional y de ocio, recuerdo en los 90 un estupendo Cinzano Fórmula Antica, que misteriosamente desapareció, cuando ya tenía mercado, el clásico Alazán y en las visitas a la Rioja el estupendo vermú de Haro de algunas bodegas como Martínez Lacuesta, que gracias a la labor, entre otros de Fernando Fernández Mendieta, lse puede encontrar en muchos locales madrileños y en las visitas al Maresme barcelonés beber con agrado vermús de Reus ante el mar en L'Espinaler, en Vilassar de Mar, con las mejores conservas del mundo y los habanos de mejor labor.

Pero no he sido yo gran forofo de vermús, algo en coctelería, pero no. La razón es que soy bebedor compulsivo, era, y es peligroso, pues siendo como es deliciosa bebida, tiene el peligro de dejarte K.O. antes de tiempo. Y lo sé por múltiple experiencia. 

Y eso que me encanta con sus agradables matices florales, frutales, balsámicos, dulces, amargos todos combinados en el vino. Un peligro, vamos.

Ahora vuelve el vermú y con fuerza ( la verdad que vuelven muchas cosas, pan, cervezas, quesos, etc estupendo). El año pasado el simpático Manuel Isoler, serio y solvente profesional sumiller, me invitó a un pequeño Salón de vermús en el hotel Miguel Ángel, donde pude probar unos doce. Además de los clásicos Yzaguirre, Martinez Lacuesta, el madrileño Zarro, el maestro de sumilleres y gran amigo Javier Gila, me tecomendó uno soberbio, elegante, seco con matices, que aún recuerdo con auténtica  deleitación,era de la Ribera del Duero, El Golfo, se llamaba. 

Este año el 15, otro vermú, el Arlini, ha entusiasmado a mis amigos Celso Vázquez y Fernando Ibáñez, grandes aficionados a este vino especiado, tanto que hasta lo han etiquetado con su marca para su restaurante Larrauri.

En fin, que está de moda, o como dice mi amigo el dandy gourmet Javier Munarriz, es pura tendencia. 

Sea como sea empezaremos a hablar de ellos, pero  sirva de aperitivo este ameno artículo de Pascual Drake en el Comidista donde nos recrea e informa sobre esta aromático y apetitoso mundo del vermú.

Rafael Rincón JM

NO TODOS LOS VERMUTS SON IGUALES

por Pascual Drake en El Comidista de El País.

Pueden parecerlo, pero no lo son. Hay vermuts y vermuts. 

Sea o no una moda, hay elaboradores que llevan años poniendo en este aperitivo el mismo cuidado que dedican a sus mejores tintos. Y se nota.

Todo este lío empezó en una comida con Roberto Aragón, de la bodega Cillar de Silos.

Me contó que llevaban años elaborando un vermut para consumo de familia y amigos, y que habían decidido comercializarlo por primera vez. 

Cillar de Silos es una bodega a la que sigo desde hace mucho por lo espectacular de sus tintos, y Roberto y Óscar, sus creadores, tipos a los que respeto mucho.

Que se metieran en el tema del vermut me llamó la atención.

Yo veía el vermut como una moda pasajera. Seguramente igual que tú. Como los cupcakes, las barbas absurdas, el running, las New Balance de colores imposibles, los pantalones remangados o las coderas de colores. 

Una moda que unos dicen que viene por la crisis, que como ya se sale menos por la noche la gente queda más a mediodía y el vermut es más de sol que de tugurios. 

Otros que es parte de la vuelta a lo retro, a lo vintage. 

El rollo hipster que llaman algunos. Mi máquina de escribir, mi chaqueta de tweed y mi vermut de grifo.

Mi relación con esta bebida venía de meses atrás. Por la ...SEGUIR LEYENDO EN: http://elcomidista.elpais.com/elcomidista/2016/02/17/articulo/1455748782_023674.html

2 ° Artículo junio, 22, 2016

" Hablando y muy bien de vermú..."

Como decíamos de vez en cuando hablaremos de vermús, ya que esta bebida, vino,  de aperitivo está francamente de moda.

Vive una nueva vida y es el producto reencontrado por 'hipster' y 'foodies' del tercer lustro del XXI.

Parece que cada vez, como el chiste, se parecen más a sus bisabuelos.

El caso es que vamos a hablar de ellos, cada vez más pues a los clásicos se apuntan múltiples novedades, no todas, pero muchas de calidad.

Creemos que este artículo, un entretenimiento, o aperitivo literarario, del maestro coctelero Javier de las Muelas, publicado en gastronomialternativa.com donde nos deleita con notas sobre el vermú y otros aperitivos italianos clásicos... con una elegante sorpresa de la divina Callas al final.

Nosotros seguiremos hablando de vermús.

Rafael Rincón JM

   " La palabra vermut de origen alemán significa ajenjo. 

Al llegar a Francia cambió la u por ou, y en Italia se le llamó vermut. 

Este vino tónico y aromatizado tiene su origen en la antigua Grecia y al parecer su creador fue el gran Hipócrates, que maceró vino con ajenjo y díctamo, obteniendo un vino que en la Edad Media se llamó vino hipocrático. 

Más tarde se fueron añadiendo al vino otros productos como canela, almendras y miel. Farmacéuticos y boticarios los aromatizaban triturando plantas y hierbas en el mortero. 

Este arte de potenciar los vinos sobrevivió a través de monjes (cómo no!), doctores y alquimistas. 

Los creadores del moderno 'vermouth' fueron, Antonio y Beneditto Carpano en 1786. 

La base era un vino moscatel, azúcar, alcohol, caramelo y diversas sustancias aromáticas, hierbas, hojas y especias para personalizar el sabor. 

Pero es gracias a los hermanos Luigi y Giuseppe Cora ya en 1838 que la elaboración del vermut adquiere un carácter industrial. 

A partir de esta fecha aparecen en Italia otras marcas famosas: Gancia en 1850, Ballor en 1856, Cinzano en 1860. 

Y un punto y aparte, en 1863 Alessandro Martini y Luigi Rossi crean la compañía Martini&Rossi en Turín, el vermut Martini todavía hoy en día se elabora según la receta original. Hablar de él, es hablar de glamour, es hablar de campañas publicitarias de gran impacto; quién no recuerda a su patinadora, al hombre Martini, o a George Clooney. 

Los vermuts se elaboran a partir de vinos blancos; los tonos rojizos se consiguen añadiéndoles caramelo. 

En su producción intervienen complicadas mezclas de hierbas, muchas de ellas son las mismas que se hallan en bitters y licores. 

Así tenemos manzanilla en el vermut seco, vainilla en el blanco dulce, genciana en el rojo y en todos ruibarbo, raíz de lirio, quinina y un sinfín de hierbas más. 

Cada firma elaboradora tiene sus recetas celosamente guardadas bajo siete llaves. 

El vermut como excelso aperitivo, es un gran estimulador del apetito y su graduación alcohólica se mueve entre 16º- 19º y es un ingrediente básico en gran número de cocktails: 

Americano, Negroni, Buñueloni, Campari 2000, Combinaciones, Manhattan, Rob Roy, Dry Martini..... 

El vermut es en muchas ocasiones el detalle, el complemento justo para dar ese sabor final a un ... SEGUIR LEYENDO EN:
http://www.gastronomiaalternativa.com/ga-23_201-vermut-.html

3° Artículo, 9 de mayo fe 2027

GOZOSA Y POSITIVA JORNADA

Una vez en Madrid a eso de las 13:50 comenzamos en el hotel Miguel Ángel en la tercera edición del Salón 12 HORAS  DEL VERMUT, que afortunadamente ya no se celebra en el agotador y accidentado jardín terraza.

Pocas novedades, los buenos lo siguen siendo y algunas apuestas nuevas rompedoras, dando preferencia a los vinos varietales verdejo (Garci>ni), mencías (Nordisi), los clásicos italianos (Carpano) y de Cataluña (Miró, Yzaguirre...), había uno andaluz (S' de Bodegas Sauce) con gran aroma y sabor a vino generoso pero al final despuntaba mucho, se salía, a amontillado seco para mi, personalmente dos estupendos(La Copa de González Byass y Golfo) y el más agradable (lo que uno espera de un vermut), Arlini, con la novedad del Arlini Enebro, más serio y bravo, para bebedores más avezados o para buena coctelería.

Yo lo de los nuevos, tan vínicos, no los entendí y me resultan extraños, a algunos les encantaron...debo estar volviéndome clásico y de un vermut espero un vermut completo, redondo, especiado, dulces y más amargo, pero todo en armonía completa sin estridencias a una cosa u otra. Pero veremos que depara el futuro a estas nuevas versiones.

El Salón, una vez ya consolidado el vermut como bebida de tendencia, otra vez, queda algo anodino y tristón.

Faltan actividades, talleres, show y cosas que mantengan el interés y capten nuevos consumidores así como empleos del vermut...¿Qué pasa de la cocina con...?.

La organización debería darle más al magín. Publicaremos el resultado de la cata a ciegas en cuanto nos llegue.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

TRASERCAL COMUNICADO