traductor

miércoles, 31 de mayo de 2017

pozole mexico

 El pozole es uno de los platillos más representativos de la comida mexicana y es, quizá, el plato por excelencia para celebrar las Fiestas Patrias.

La historia del pozole se remonta a la época prehispánica y tiene un origen que resulta fascinante.

Un texto del doctor Alfonso de Jesús Jiménez Martínez, profesor de la Universidad del Caribe, publicado en la revista Teoría y Praxis, recupera parte de la historia de este plato.

El pozole era un platillo ceremonial para los aztecas, y sólo podía ser consumido por los sacerdotes de más alto rango y el emperador en ocasiones muy especiales, como algunos festejos religiosos. 

Los aztecas consumían el pozole preparado con carne humana y es ahí donde radicaba principalmente el carácter ceremonial de este platillo.

La carne humana provenía posiblemente de los guerreros que eran sacrificados en ritos de adoración al sol. 

“Fray Bernardino de Sahagún consigna la práctica antropofágica en su Historia general de las cosas de la Nueva España, aunque refiere un significado acorde con su visión y percepción, modelada por los usos y costumbres de su tiempo y de su tierra. El horror que seguramente le produjo y sus propias concepciones religiosas atribuyeron al hecho un significado salvaje y anticristiano”, explica el doctor Alfonso de Jesús Jiménez Martínez en su texto.

Tras la Conquista, los españoles sustituyeron la carne humana del pozole por carne de cerdo, “que aparentemente tiene un sabor similar”, narra el académico de la Universidad del Caribe.

A pesar del cambio de ingredientes y el significado inicial que tenía el pozole, el consumo de este platillo se mantuvo entre los indígenas. 

El pozole, al igual que otros muchos elementos culturas prehispánicas, sufrió una adaptación y permaneció, aunque dejó de ser un platillo exclusivo de altos mandos religiosos y políticos.

“La percepción de aberración que la antropofagia causaba entre la cultura española, y la importancia del platillo en los ritos y ceremonias solares, parecen haber hallado en la sustitución de ingredientes el mejor mecanismo de esa adaptación, subyaciendo entre los pobladores, esto es, todos nosotros, la ingestión ceremonial del pozole. Fue así que la carne humana fue sustituida por la de cerdo, animal que, domesticado, fue introducido por los españoles al Nuevo Mundo. Con la utilización del cerdo se abrieron posibilidades diferentes, aunque el significado primigenio quedó soterrado. Con esa transición de ingredientes se le despojó al platillo del significado simbólico, y desde entonces se propició y extendió su consumo a todos los sectores de la población dejando de ser exclusivo para sacerdotes”, detalla el texto de Teoría y Praxis.

Una de las cosas que se mantiene del pozole original es el maíz cacahuazintle, el cual tenía un significado dentro de la cosmovisión de los aztecas por su color blanco.

Para los aztecas, el color blanco se asociaba con personajes septentrionales como Iztacmizcóatl, la Blanca Serpiente de Nubes.

“Este anciano personaje se representaba de cabello y barba blanca siendo, al mismo tiempo, el antepasado de las tribus errantes del desierto; simboliza también la Vía Láctea y destaca sobre el fondo del cielo nocturno. El blanco está cargado de significados adicionales, pero es interesante y sugerente el hecho de que para los mexicanos este sea el color de las primeras luces del día, antes de que surja el rojo Sol levante y por lo tanto, sea el primer paso del alma resucitada, el vuelo del guerrero sacrificado hacia las alturas. De esta manera, todas las víctimas de los sacrificios humanos iban adornadas con el plumón blanco, símbolo de su dichoso destino”, detalla el texto.

El pozole antiguo que combinaba maíz, base de la cultura mesoamericana, y carne humana tenía un profundo significado para los aztecas, “significaban el rito donde se verificaba la dualidad permanente de la visión mística del nahua: origen y fin, cielo y tierra, día y noche, simbolizado de muchas maneras en sus artes, en su filosofía y en sus ritos: Quetzalcóatl que repta- vuela con la serpiente-águila, en su condición terrenal-divina”, explica el texto.

El pozole tenía una función ritual para los aztecas; los hacía participar del rito de la creación. 

“Comiendo el alimento sagrado, místico, el sacerdote participa directamente en ese rito. En ese sentido no es muy diferente a la liturgia sagrada de los católicos en la comunión: la hostia y el vino representan, simbólicamente, la sangre y el cuerpo de Cristo”, señala el académico.

Características

Plato con rábanos, lechuga y tostadas de tortilla de maíz
La especialidad de este plato es que los granos de maíz utilizados son de una variedad particular de grano grande llamadocacahuacintle, y que tales granos son precocidos en una solución ligera de agua con hidróxido de calcio (cal) conocida comonixtamalización –el mismo proceso utilizado en el continente americano para la elaboración de la tortilla–. Este precocimiento, que dura un par de horas, causa que los granos de maíz pierdan la cáscara fibrosa que los cubre de manera natural.
Una vez finalizado el precocido de los granos de maíz, se elimina la solución de cal y se lavan los granos, para proceder a un segundo cocimiento de varias horas, hasta lograr que los granos de maíz estallen. Aunque el proceso de estallido es análogo al que ocurre con las palomitas de maíz, no debe creerse que puede percibirse claramente cuando éste ocurre. El maíz sobrecocido simplemente se fractura progresivamente durante el cocimiento, y adquiere una forma similar a la de una flor, con el pedúnculo del grano al centro. Una vez que los granos de maíz han estallado, es posible agregar los cárnicos para que el guiso adquiera el gusto de la carne.
Algunos datos nutricionales del pozole son: 228 kcal por taza, de las cuales el 44 % corresponde a grasa (10.92 g), 27 % a carbohidratos (15.14 g) y 29 % a proteínas (16.26 g).

Tipos

Entre los condimentados, el pozole verde, preparado al estilo del estado de Guerrero.
Hay una gran variedad de tipos de pozole, los cuales se pueden agrupar en dos tipos:
  • Los blancos. Se distinguen por que su base es la sopa de maíz y carne, la cual se sirve en un plato grande y hondo, base a la cual el comensal puede agregar una gran variedad de condimentos, como salsas rojas con base en jitomate –tomate rojo)–, salsas verdes con base en el tomate –tomate verde–.
  • Los condimentados. Se caracterizan por ser sazonados durante la cocción, por lo que el plato se presenta con un color característico, rojo o verde, dependiendo de los ingredientes que se utilicen para sazonarlos.
En ambos casos se le pueden agregar, al servirse, otros ingredientes que realzan más el sabor, entre estos a saber: lechuga finamente rebanada, cebolla finamente picada, colcrema al gusto, orégano molido, jugo de limón, rodajas de rábanoaguacatequeso fresco,chicharrón y salsa o polvo de chile. Esos ingredientes, por regla general, se colocan en la mesa antes de la comida, para que cada comensal se sirva según la cantidad que desee, y para acompañarlo es tradicional el uso de tostadas de tortilla de maíz con media crema.
Los nombres y tipos más comunes son los llamados blanco y verde de Guerrero y el rojo de Sinaloa y Jalisco.

México prehispánico

La receta del pozole proviene de épocas prehispánicas, por lo que su receta actual es una mezcla de ingredientes mexicanos, europeos y asiáticos. En épocas precolombinas se realizaba a base de la carne de un animal que criaban como fuente de carne los indígenas. Erróneamente se piensa que este animal es un perro de nombre xoloitzcuintle. Estos perros típicos de la cocina Mexica se denominaban itzcuintlis y, dado el parecido con la palabra xoloitzcuintli, se cree que se consumían estos últimos. Sin embargo, lo que en realidad se consumía era tepezcuintle o pacas comunes. También se descubrió que del maíz se podía hacer una nueva salsa llamada sulitl.6 7
Algunos antropólogos señalan que en el México prehispánico, tras los sacrificios rituales en los que se ofrecían los corazones de la víctima a las deidades, el resto del cuerpo se cocía con maíz y era repartido entre todos los participantes en una especie de acto de comunión o sólo entre determinados sacerdotes. «Ocurría como en las actuales corridas de toros, donde todo sigue un ritual, pero una vez que muere, el animal es carne», indica Miguel Botella, director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada.6 En la investigación se han recabado recetas de cocina de carne humana que recogieron los frailes españoles durante su labor evangelizadora tras la conquista, que señalan que nunca se tomaba asada y que era habitual añadirla al pozole. Según el testimonio de uno de estos frailes, la carne humana «sabía como la del cerdo», de ahí que, tras ser prohibido su consumo durante la cristianización de los indígenas, fuera sustituida por el puerco

lunes, 29 de mayo de 2017

manchado de jabugo

Récord mundial Guinnes al jamón más valioso, costo y valor
'MANCHADO DE JABUGO´ de Dehesa de Maladúa
Este cerdo de pata blanca, generalmente, es ibérico puro. Una rareza natural en la gençética del cerdo ibérico.
Por algo es el jamón más caro del mundo, pieza de unos 8 kilos, más o menos 4.100 euros, sólo hay cien unidades al año y hay que pedirlos y pagarlos por adelantado.
¿ QUÉ ES?
Es un “manchado de Jabugo” y tiene la particularidad de tener la pezuña blanca, era muy habitual en la serranías de Huelva, Sevilla y sur de Badajoz, pero casi llegó a extinguirse.
Precisamente al no tener la pezuña negra, el mercado no lo identificaba como ibérico, por lo que la demanda disminuyó y estuvo a punto de desaparecer.
En la actualidad un productor, que al parecer tiene 81 animales, está intentando prestigiarlo y según cuenta vende cada pieza a 4.100 dólares, aunque no sea “pata negra”
ACERCA DEL JAMÓN...
El Jamón de cerdo ibérico puro variedad “Manchado de Jabugo” de Dehesa Maladúa, conocido también como el más caro del mundo, de enorme calidad y corta producción, 62 unidades por un precio de 4.100 € la pieza.
Denominación de Origen, calidad Summum y de producción ecológica certificada, criado en libertad en Parque Natural, en un bosque de encinas, declarado por la UNESCO, Reserva de la Biosfera.
La raza “Manchado de Jabugo” representa fielmente al cerdo ibérico de antaño con escasa precocidad productiva, ofrece una piezas únicas que mantienen las características y atributos que el patrón racial marca.
El jamón de cerdo manchado fue elegido por el cineasta Bigas Luna, gran gastrónomo, para presentar sus vinos LOS VINOS DE BIGAS LUNA por considerarlo el mejor jamón del mundo 
El ELABORADOR
En Dehesa Maladua muchos factores determinan la calidad excepcional de nuestros productos:
- La Genética: Poseemos una cabaña de ejemplares ibéricos puros. Una raza única.
- El Hábitat: En Dehesa Maladua las piaras de cerdo ibérico puro de ganadería ecológica certificada, nacen, crecen y se reproducen en pleno Parque Natural viviendo en libertad todo el año en un ecosistema constituido por dehesas, de encinas, alcornoques y quejigos declaradas por la UNESCO Reserva de la Biosfera.
- La Alimentación: Siguen una tradicional alimentación propia de este ecosistema y, en régimen de montanera campean libremente nutriéndose de su alimento básico: unos pastos de características únicas, bellotas y agua de manantial.
Además, para ser coherentes con todo proceso natural, nuestro compromiso con el medio ambiente nos hace tener una producción limitada.

jueves, 25 de mayo de 2017

salsa boloñesa

La auténtica SALSA BOLOÑESA. Toda la VERDAD sobre los MITOS de la COCINA ITALIANA.

Hoy juego en casa. Hablamos de un plato de la tradición de la región en la que nací y me crié. La región Emilia Romaña y en concreto de su capital: Bologna, en español Boloña. Descubriremos los secretos para preparar la famosa salsa boloñesa, que en Italia se conoce mejor como ragù alla bolognese” y, como siempre, conoceremos los mitos y las leyendas que están ligadas a ello.
La palabra ragú, viene del francés ragôut (guiso) y del verbo ragôuter, que tiene un significado muy curioso ya que quiere decir “renovar el gusto” o “estimular el sabor”. Por lo que, de entrada, entendemos que estamos delante de un producto extremadamente rico, un guiso que te abre el apetito.
Viajamos entonces a Francia, en la época del antigua Roma. Los soldados romanos entran en contacto con la cocina gálica. Se enamoran de un ragôut de carne y lo importan a Italia donde se inicia una transformación progresiva de la receta, disminuyendo poco a poco el tamaño del corte de carne empleada para el guiso y añadiendo determinadas verduras y especias.
galia romanos y ragoutAntiguo Imperio Romano, Galia y Ragout.
Solamente en 1487, la salsa boloñesa se prepara por primera vez con el formato de pasta con el que todo italiano la conoce: la tagliatella. En ocasión del matrimonio de Lucrezia D’ Este (nieta de la famosa y despiadada Lucrezia Borgia) con el Duque de Ferrara, cuenta la leyenda que un famoso cocinero de la época, Mastro Zafirano, inventó la tagliatella justo para la ocasión. Parece ser que la salsa empleada para aliñar esta pasta innovadora fue propiamente el ragú boloñés y que, en el banquete de la boda, todo el mundo quedó encantado por el plato exquisito, “le tagliatelle alla bolognese”. Desde entonces hasta hoy en las mesas de todo italiano e italiana.
Lucrezia D'Este, Tagliatelle hechas a mano y banquete nupcial.
Lucrezia D’Este, Tagliatelle hechas a mano y banquete nupcial.
Lo extraño es, que en el resto del mundo se conoce la salsa boloñesa como salsa ideal para espagueti. Inclusive existen versiones de este plato listo para comer ¡enlatado!, mientras los spaghetti alla bolognese (espagueti a la boloñesa) no existen en la tradición italiana. Es verdad que al final cada uno puede emplear la salsa con lo que más le guste pero se recomienda siempre acompañarla de pastas al huevo como tagliatelle, pappardelle (tagliatelle más anchas) farfalle etc, o también, en su “summum maximum”, con lasaña. Pero espaguetis no. En Italia sería una especie de sacrilegio mortal.
En cuanto a la receta hay muchas pequeñas variantes e incluso la Accademia Italiana della Cucina ha publicado una versión actualizada de la receta original en la que se emplean como novedad, ingredientes como la leche y el tomate fresco triturado.
Personalmente no soy partidaria de la receta moderna y prefiero seguir preparando la receta que desde siempre se prepara de generación en generación en mi familia.
Allá vamos con la receta del auténtico y tradicional ragú bolognese o, si preferís, salsa boloñesa.
Receta Salsa Boloñesa_ingredientes_larestano
Nota importante sobre los ingredientes: aunque se da por hecho, hoy remarco que los ingredientes deben ser muy frescos. En especial, referente a la carne, comentaros que en ningún caso deberá ser carne picada de la que se encuentra en las bandejas preparadas en el supermercado. En la mayoría de los casos ese producto no es carne picada sino un preparado que contiene además de carne, agua, almidón y aditivos. Siempre que busquéis carne picada recordad pedirla a vuestro carnicero y que os la pique en el momento. Un buen carnicero suele hacerlo incluso sin que se lo pidáis

miércoles, 17 de mayo de 2017

Historia de la salsa bechamel

Salsa Bechamel...Historia…
La bechamel es una de las salsas más utilizadas en la cocina, de ahí que también adquiera el nombre “salsa madre”. Su empleo en la gastronomía occidental está muy extendido. Es una de las salsas básicas  más utilizadas para diferentes tipos de platos y en muchas gastronomías.

Su invención se atribuye a Luis de Bechamel (1630-1703), marqués de Nointel, ocupó el cargo de mayordomo en la corte de Luis XIV. Luis de Bechamel era un auténtico gourmet y un caballero de gustos y modales refinados, además de un financiero importante; amante de la pintura, de las piedras preciosas, de los bellos edificios, de los jardines y, por supuesto, de la buena comida. Las memorias apócrifas de la marquesa de Créqui, del siglo XIX, le atribuyen la creación de la salsa béchamel. 

Lo más probable es que se trate de una receta antigua, perfeccionada por un cocinero, quien luego se la dedicó a su señor, como era costumbre en aquella época. En cualquier caso, es en 1733, cuando se edita el primer libro moderno de cocina francesa, redactado por Vincent de la Chapelle y titulado "La cocina moderna"; cuando aparece escrita por primera vez la forma de elaboración de la salsa bechamel. 

En la antigua receta no figuraba la leche, pero sí un fondo de jugo de ternera, que hoy ha desaparecido. Los ingredientes actuales de esta salsa blanca son: harina, leche, sal y mantequilla. La nuez moscada y la pimienta blanca molida son complementos adicionales. Su color varia del blanco al color tostado, dependiendo de que la harina se haga más o menos y su textura cambia radicalmente, de muy clara a más espesa dependiendo el uso que se le vaya a dar.

Dado su uso tan extendido, no es de extrañar que las famosas croquetas sean básicamente bechamel con otros ingredientes o que en la cocina italiana se emplee con profusión, como en muchos canelones o lasañas. La bechamel combina perfectamente con verduras, pastas, carnes, pescados y aves.

martes, 16 de mayo de 2017

Mesero,camarero o dependiente de comedor


Resultado de imagen para imagen  mesero
Hoy en día están muy de moda los programas de cocina. Los chefs son sin lugar a dudas una parte crucial para el éxito de un restaurante. Sin embargo, muchas veces pasamos por alto un perfil fundamental: el camarero.
El camarero es la cara visible de nuestro negocio, el que realmente está en contacto directo con el cliente, como dice Juan Roig, con “El Jefe”. Y eso es algo como para no pasar por alto. Al igual que en cualquier empresa comercializadora el vendedor es parte fundamental y el representante de la empresa delante del cliente, el camarero juega el mismo rol en la hostelería.
Como decía, la cocina es una pieza fundamental para un restaurante o bar, pero de poco nos sirve ofrecer unos platos exquisitos, si no ponemos el mismo mimo en la atención al cliente. ¿Cuántos de vosotros repetiríais en un restaurante por recibir un buen servicio cuando la comida es aceptable, pero no repetiríais en un restaurante con una comida excepcional pero un servicio pésimo?
Es habitual que exista una alta rotación en los puestos de camarero, al ser considerado un trabajo de baja cualificación. Pero si lo pensáis fríamente, de ellos depende muy buena parte el éxito o fracaso de un negocio de hostelería. Si invertimos en decoración del local, menaje, materias primas, ¿Por qué no invertimos en atención al cliente?
Invertir en mantener y formar una plantilla de camareros estable nos puede traer grandes beneficios, que compensen esa inversión extra:
  • Ampliar el importe medio por ticket: Un camarero-vendedor no se limita a coger las comandas, sino que practica la venta sugestiva. Está más que demostrado que cuando ofreces algo activamente se vende mucho más que si simplemente lo enseñas, por ejemplo, en carta. De ese modo, el camarero-vendedor puede ampliar la comanda añadiendo extras como aperitivos, postres, café, copa, etc.
  • Mejorar la rentabilidad media: El camarero-vendedor tiene un gran poder de influencia sobre la decisión del cliente. Ya sea en un restaurante o en una tienda. En general a las personas no nos gusta tomar decisiones entre muchas opciones.De ese modo, puede guiar su decisión para pedir lo que nosotros tengamos más interés en vender. Bien productos sobre los que queramos sacar stock, o los productos que sepamos que nos dejan un mayor margen.
  • Fidelizar al cliente: El ser humano es un animal de costumbres. Y como tal, nos gusta en cierto modo la rutina. Ver la misma cara conocida cuando vas al restaurante o bar es un aliciente para el cliente. Lo conocido reconforta. Además, si el camarero conoce nuestros gustos y necesidades se adelantará a nuestros deseos.
Acabamos con un gran ejemplo de venta sugestiva de un camarero. “La Vida es Bella” de Roberto Benigni nos ofrece esta magnífica escena. Observad como:
  1. Detecta la necesidad del cliente
  2. Le ofrece alternativas totalmente contrarias a sus necesidades que no quiere que elija
  3. Para acabar ofreciéndole la que él quiere venderle, asociándola a su necesidad detectada
  4. El cliente ha tomado una decisión inducida pensando que ha sido su propia decisión

miércoles, 10 de mayo de 2017

dia de la madre

El Día de la Madre o Día de las Madres es una festividad que se celebra en honor a las madres en todo el mundo, en diferentes fechas del año según el país. Su origen contemporáneo se remitiría al Mother's Friendship Day y las reuniones Mother's Day Meetings organizadas en 1865 o 1868 por Ann Maria Reeves Jarvis, en que las madres se reunían para intercambiar opiniones sobre distintos temas de actualidad

Historia

Las primeras celebraciones del Día de la Madre se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses ZeusPoseidón y Hades.
Igualmente los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se realizaban ofrendas.
Los católicos transformaron estas celebraciones para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que los católicos adoptaron para la celebración del Día de la Madre.
En Inglaterra hacia el siglo XVII, tenía lugar un acontecimiento similar, también relacionado con la Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían amisa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras. Además, como muchas personas trabajaban para gente acaudalada y no tenían la oportunidad de estar en sus hogares, ese Domingo se le daba el día libre para visitar a sus familias
En 1870 la poetisa y activista Julia Ward Howe escribió la Proclama del Día de la Madre, un apasionado llamado a la paz y al desarme. Durante un par de años, Ward Howe empeñó sus esfuerzos en llevar a cabo un congreso de esta naturaleza.
De todos modos, en 1873, mujeres en 18 ciudades estadounidenses realizaron una reunión del Día de la Madre. Boston lo siguió celebrando durante al menos una década más. Al paso de los años, se fueron apagando más festejos. Howe continuó trabajando por otras vías por los derechos de las mujeres y por la paz.6 El 12 de mayo de 1907 dos años después de la muerte de su madre, Ana Jervis quiso conmemorar el fallecimiento y organizó un Día de la Madre para hacerlo. A partir de entonces encabezó una activa campaña que fue extendiéndose a todo el territorio de los Estados Unidos.
Finalmente, siete años después el presidente Woodrow Wilson declaró en el año 1914, el Día de la Madre como el segundo domingo de mayo en Estados Unidos. Así fue gestado el día internacional de la madre que después fue encontrando eco en otros países que lo adoptaron hasta tenerse la celebración conocida en la actualidad.

Calendario por país[editar]

Los días correspondientes a las celebraciones se muestran según el calendario gregoriano:
Día de celebraciónPaís
Segundo domingo de febreroBandera de NoruegaNoruega
Cuarto domingo decuaresmaBandera de IrlandaIrlandaBandera de Reino UnidoReino Unido (Mothering Sunday) se levanta la cuaresma para hacer un homenaje hacia la mujer que es madre.
3 de marzoBandera de GeorgiaGeorgia
8 de marzo (Día Internacional de la Mujer)Bandera de AlbaniaAlbaniaBandera de Bosnia y HerzegovinaBosnia y HerzegovinaBandera de República de MacedoniaRepública de MacedoniaBandera de MontenegroMontenegroBandera de SerbiaSerbiaBandera de BulgariaBulgariaBandera de UzbekistánUzbekistánBandera de TayikistánTayikistán, Algunos países que pertenecieron a la URSS
21 de marzo (Día de la primavera)Bandera de Arabia SauditaArabia SauditaBandera de BaréinBaréinBandera de EgiptoEgiptoBandera de LíbanoLíbanoBandera de MarruecosMarruecosBandera de SiriaSiria: (Día de la primavera)
7 de abrilBandera de ArmeniaArmenia
Primer domingo de mayoBandera de EspañaEspaña (la celebración se trasladó en 1965 del 8 de diciembre al primer domingo de mayo),13 Bandera de HungríaHungríaBandera de LituaniaLituaniaBandera de PortugalPortugalBandera de RumaniaRumania,Bandera de SudáfricaSudáfrica
Segundo domingo de mayoBandera de AlemaniaAlemaniaBandera de AustraliaAustraliaBandera de AustriaAustriaBandera de BrasilBrasilBandera de BélgicaBélgica (excepto Amberes), Bandera de CanadáCanadáBandera de ChileChile,14 Bandera de República Popular ChinaChinaBandera de ColombiaColombia (excepto Cúcuta), Bandera de CroaciaCroaciaBandera de CubaCubaBandera de DinamarcaDinamarcaBandera de EcuadorEcuadorBandera de Estados UnidosEstados UnidosBandera de EstoniaEstoniaBandera de FilipinasFilipinasBandera de FinlandiaFinlandiaBandera de GreciaGreciaBandera de HondurasHondurasBandera de ItaliaItaliaBandera de JapónJapónBandera de LetoniaLetoniaBandera de LiechtensteinLiechtensteinBandera de Nueva ZelandaNueva ZelandaBandera de Países BajosPaíses BajosBandera de PerúPerúBandera de Puerto RicoPuerto RicoBandera de República ChecaRepública ChecaBandera de SuizaSuizaBandera de TaiwánTaiwánBandera de TurquíaTurquíaBandera de UcraniaUcraniaBandera de UruguayUruguayBandera de VenezuelaVenezuela
8 de mayoBandera de Corea del SurCorea del SurDía de los Padres
10 de mayoBandera de QatarCatarBandera de El SalvadorEl SalvadorBandera de Emiratos Árabes UnidosEmiratos Árabes UnidosBandera de GuatemalaGuatemalaBandera de IndiaIndiaBandera de MalasiaMalasiaBandera de MéxicoMéxicoBandera de OmánOmánBandera de PakistánPakistánBandera de SingapurSingapur
14 de mayoBandera de SamoaSamoa
15 de mayoBandera de ParaguayParaguay (en el caso paraguayo se debe a que esta fecha es la del "Día de la Independencia", y consideran a su patria como a la Madre Patria)15
26 de mayoBandera de PoloniaPolonia
27 de mayoBandera de BoliviaBolivia (a causa de las Heroínas de la Coronilla)
30 de mayoBandera de NicaraguaNicaragua
Último domingo de mayoBandera de ColombiaCúcuta (Colombia),16 Bandera de FranciaFrancia (primer domingo de junio si coincide con Pentecostés), Bandera de HaitíHaitíBandera de República DominicanaRepública DominicanaBandera de SueciaSueciaBandera de TúnezTúnez
12 de agostoBandera de TailandiaTailandia (Cumpleaños de la reina Sirikit Kitiyakara)
15 de agosto, Día de la AsunciónBandera de BélgicaAmberes (Bélgica), Bandera de Costa RicaCosta Rica
Tercer domingo de octubreBandera de ArgentinaArgentina.17
14 de octubreBandera de BielorrusiaBielorrusia
Último domingo de noviembreBandera de RusiaRusia
8 de diciembreBandera de PanamáPanamá (Día de la Inmaculada Concepción)
22 de diciembreBandera de IndonesiaIndonesia
La Iglesia Católica celebra a nivel mundial la festividad del Día de la Madre coincidiendo con el 8 de diciembre, festividad a su vez de la Inmaculada Concepción.
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la Mujer. Se celebra el día 8 de marzo. Es fiesta nacional en algunos países. En 1978 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

En Brasil

La primera conmemoración se remontaría al 12 de mayo de 1918 en Porto Alegre, y fue organizada por Associação Cristã de Moços.18
En 1932, el entonces presidente Getúlio Vargas, a petición de la Federación Brasileña de Mujeres Feministas para el Progreso, ofició como fecha de celebración el segundo domingo de mayo en todo el país. La iniciativa formaba parte de la estrategia de las feministas que buscaban valorar la importancia de la mujer en la sociedad, incentivadas por las perspectivas que se abrían tras ganar el derecho a voto en febrero del mismo año. En 1947, el cardenal arzobispo de Río de Janeiro Jaime de Barros Câmara determinó que esta fecha también fuera parte del calendario oficial de la Iglesia Católica.18

En Italia

En Italia, su nacimiento se remontaría a la década de 1950 por motivos comerciales y religiosos. Así, en 1956 el senador y alcalde de Bordighera Raúl Zaccari junto al presidente de la Feria de las Flores y de la Planta Ornamental de Bordighera-Vallecrosia Giacomo Pallanca decidieron celebrar el Día de la Madre en Bordighera el segundo domingo de mayo de 1956 en el Teatro Zeni; posteriormente, la fiesta tuvo lugar sucesivamente en el Palazzo del Parco. Por otro lado, al año siguiente el párroco de Tordibetto di Assisi Otello Migliosi ideó una celebración el 12 de mayo de 1957, pero no para celebrar a las madres en su calidad social y biológica, sino en su gran valor religioso, cristiano y interreligioso, y como tierra de encuentro y diálogo entre sus diferentes culturas.19 20
El 18 de diciembre 1958 se presentó al Senado un proyecto de ley tendiente a asegurar la creación del Día de la Madre21 que provocó rechazo en algunos sectores parlamentarios.22 La celebración se expandió gradualmente en toda Italia, y durante unos cuarenta años siempre cayó el 8 de mayo; sólo desde 2000 se ha transformado en una fiesta móvil, que se celebra el segundo domingo de mayo como en muchos otros países de todo el mundo.

En México

En México el Día de la Madre se celebra anualmente el 10 de mayo, sin ajustarse a días de la semana como otros países. Este día se habría festejado por primera vez en 1911, pero no fue hasta 1922 cuando se habría institucionalizado por iniciativa del director del Excelsior Rafael Alducín, probablemente influenciado por el Secretario de Educación José Vasconcelos, aunque se sugiere que «esta iniciativa fue en realidad una reacción a un movimiento feminista» yucatanense.23
La celebración incluye el apoyo de distintos entes estatales, incluyendo además cierta connotación religiosa al vincularse con homenajes a la Virgen de Guadalupe en algunos poblados.24

En Panamá

En Panamá se celebra el Día de la Madre el 8 de diciembre, único país del mundo que lo celebra en esta fecha. Es También un día feriado, en toda la República.

En Chile

Se celebra el segundo domingo de mayo de cada año. No obstante y de manera oficial, es el 10 de mayo.14

En Bolivia

En Bolivia el Día de la Madre se celebra el 27 de mayo, en conmemoración a las Heroínas de la Coronilla que enfrentarón al ejercito realista durante la Guerra de Independencia de Bolivia el año de 1812 en la Colina de San Sebastían, en la ciudad de Cochabamba. La conmemoración del Día de la Madre en Bolivia fue instituida oficialmente por el presidente Hernando Siles mediante Ley de 8 de noviembre de 1927

TRASERCAL COMUNICADO