traductor

lunes, 29 de mayo de 2017

manchado de jabugo

Récord mundial Guinnes al jamón más valioso, costo y valor
'MANCHADO DE JABUGO´ de Dehesa de Maladúa
Este cerdo de pata blanca, generalmente, es ibérico puro. Una rareza natural en la gençética del cerdo ibérico.
Por algo es el jamón más caro del mundo, pieza de unos 8 kilos, más o menos 4.100 euros, sólo hay cien unidades al año y hay que pedirlos y pagarlos por adelantado.
¿ QUÉ ES?
Es un “manchado de Jabugo” y tiene la particularidad de tener la pezuña blanca, era muy habitual en la serranías de Huelva, Sevilla y sur de Badajoz, pero casi llegó a extinguirse.
Precisamente al no tener la pezuña negra, el mercado no lo identificaba como ibérico, por lo que la demanda disminuyó y estuvo a punto de desaparecer.
En la actualidad un productor, que al parecer tiene 81 animales, está intentando prestigiarlo y según cuenta vende cada pieza a 4.100 dólares, aunque no sea “pata negra”
ACERCA DEL JAMÓN...
El Jamón de cerdo ibérico puro variedad “Manchado de Jabugo” de Dehesa Maladúa, conocido también como el más caro del mundo, de enorme calidad y corta producción, 62 unidades por un precio de 4.100 € la pieza.
Denominación de Origen, calidad Summum y de producción ecológica certificada, criado en libertad en Parque Natural, en un bosque de encinas, declarado por la UNESCO, Reserva de la Biosfera.
La raza “Manchado de Jabugo” representa fielmente al cerdo ibérico de antaño con escasa precocidad productiva, ofrece una piezas únicas que mantienen las características y atributos que el patrón racial marca.
El jamón de cerdo manchado fue elegido por el cineasta Bigas Luna, gran gastrónomo, para presentar sus vinos LOS VINOS DE BIGAS LUNA por considerarlo el mejor jamón del mundo 
El ELABORADOR
En Dehesa Maladua muchos factores determinan la calidad excepcional de nuestros productos:
- La Genética: Poseemos una cabaña de ejemplares ibéricos puros. Una raza única.
- El Hábitat: En Dehesa Maladua las piaras de cerdo ibérico puro de ganadería ecológica certificada, nacen, crecen y se reproducen en pleno Parque Natural viviendo en libertad todo el año en un ecosistema constituido por dehesas, de encinas, alcornoques y quejigos declaradas por la UNESCO Reserva de la Biosfera.
- La Alimentación: Siguen una tradicional alimentación propia de este ecosistema y, en régimen de montanera campean libremente nutriéndose de su alimento básico: unos pastos de características únicas, bellotas y agua de manantial.
Además, para ser coherentes con todo proceso natural, nuestro compromiso con el medio ambiente nos hace tener una producción limitada.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

TRASERCAL COMUNICADO