traductor

sábado, 29 de abril de 2017

Corte de verduras

LOS CORTES DE LAS VERDURAS

Algunos, los por qués y cosas

Hoy a todo el mundo le parece normal que las verduras aparezcan con formatos y tamaños, ya familiares, se corten de forma metódica, con técnicas más o menos conocidas.

Cualquier aficionado o estudiante de cocina sabe lo que es un mirepoix, un pont neuf, una juliana o una jardinera, o debería saberlo.

Pero, ¿por qué?.

Está claro que cortar las verduras y otros vegetales en trozos semejantes en formato, peso y dimensiones facilitan su cocinado.

Esa es la causa inicial pues al cortar la verdura siempre con el mismo tamaño y la misma forma, los tiempos de cocción no variarán, lo que es una gran ventaja en la cocina.

Pero existe otra causa no tan práctica pero igual de culpable, la estética.

El cocinero profesional libre no nace  hasta después de la revolución francesa de 1789, hasta entonces han sido empleados, casi siervos, muy cotizados eso si, de aristócratas y eclesiásticos adinerados y cada uno tiene sus propias técnicas que sólo conocen sus ayudantes y sus mejores alumnos que serían sus sucesores naturales.

Con el cambio de régimen, sus antiguos empleadores escapan al campo huyendo, el que puede del filo de la guillotina.

Con ello empiezan a cocinar para la burguesía y surgen los restaurantes.

Hasta entonces un cocinero empezaba y acababa su carrera y vida en una casa, era muy difícil a no ser por fallecimientos de la familia, herencia o ruina, que cambiase de fogones. Eran parte del servicio doméstico.

Todo esto lo explica bastante bien la película 'Vatel' basada en la vida de François Vatel, un gran cocinero francés del siglo XVII, jefe de cocina y maestre sala del Marqués de Comté,  con Depardieu de protagonista, que les recomiendo ver.

Con el desarrollo de los primeros restaurantes y la apertura burguesa de la cocina en grandes hoteles, empieza la intercomunicación e intercambio de ideas y técnicas de los cocineros.

Así a partir de 1830 aparece la figura del chef y con ello comienza la lucha por ser el mejor.

Se busca la excelencia, la técnica absoluta y la estética más refinada, nace la alta cocina con maestros como Escoffier o Carême y con ellos las escuelas personales.

Cada uno va creando su propio estilo e idean protocolos, recetas, técnicas de cocina y entre ellas las del corte y en ello el de los vegetales.

Tanto para facilitar su cocinado homogéneo como por la exquisitez de su presencia.

PRINCIPALES CORTES CLÁSICOS

*- Mirepoix:

Combinación de verduras cortadas en pequeños dados de aproximadamente 1 cm y medio de sección, empleada para aromatizar salsas, asados, caldos y sopas.

Las verduras tradicionalmente utilizadas son las zanahorias, las cebollas y el apio (generalmente en proporción 2:1:1), son igualmente frecuentes los puerros, los nabos, los pimientos y las setas. 

Suele ir acompañado de un bouquet garni ( saquito con hierbas aromáticas) o especias para reforzar el sabor. 

Dado que la principal función del Mirepoix es la de proporcionar aroma, se suele desechar al finalizar la receta y no sustituye a la guarnición.

El Mirepoix es una preparación habitual en la cocina francesa.

*- Brunoise:

Es una forma de cortar las verduras en pequeños dados (de 1 a 2 mm de lado) sobre una tabla de cortar. 

Por ende se llama brunoise a la verdura ya cortada así.

Puede elaborarse con una enorme variedad de vegetales o verduras como zanahoria, cebolla, ajo, nabo, pimiento, etc. 

El corte brunoise se utiliza tanto para preparaciones en las que el corte estará visible (como un aderezo o una ensalada) así como en salsas o rellenos.

El corte es similar a la macedonia (cubos de 4 mm de lado) con la diferencia de ser más pequeño.

Suele elaborarse a partir de un corte en juliana y posteriormente un giro de 90º perpendicular sobre el eje longitudinal para hacer los "dados" entre 1 y 2 mm de lado.

En el caso de la cebolla, se realiza haciendo cortes perpendiculares al nudo, luego en paralelo a la tabla de cortar y luego en paralelo con respecto al nudo para finalmente producir los cubos.

*- Juliana
Es una técnica culinaria que consiste en cortar las verduras en tiras alargadas y muy finas, con ayuda de un cuchillo o de una mandolina. 

Antiguamente, el corte en juliana se denominaba "cincelar" (del francés: ciseler), y era de las primeras técnicas que se enseñaban en cocina.

La primera vez que aparece una referencia escrita a este tipo de corte es en el libro Le Cuisinier Impérial, en 1806.

No obstante, el origen del nombre es incierto y algunos autores lo atribuyen al cocinero Jean Julien, primero en publicar técnicas de corte de vegetales.

*- Jardinera:

Es un tipo de corte de vegetales muy utilizado.
Muy similar a la juliana, variando el tamaño. Consiste en cortar bastones de 4 cm de largo y 4 mm de espesor; puede realizarse con zanahorias, papas, nabos, calabazas, etc.

Es el corte más común en la elaboración de papas fritas. 

Es necesario hacer una jardinera si se quiere luego obtener una macedonia (cubos de 4 mm de lado).

Para realizarla será necesario cortar el alimento en láminas de 4 cm de largo y 4 mm de espesor. 

Luego de ellas se cortan los bastones.

*- Chiffonade:
(en español a veces como chifonada) 

Es una técnica culinaria de corte empleada para cortar con un cuchillo ciertas verduras de grandes hojas en tiras alargadas muy finas.

Se suele emplear en verduras como la lechuga, espinacas, albahaca, hojas de endibia, acedera, etc. 

Se denomina así en ocasiones a platos que contienen la verdura cortada con este estilo pero servida cruda o rehogada en mantequilla y empleada a veces como guarnición.

La palabra proviene del francés chiffonner que significa arrugar.

Para poder hacer una 'chiffonade' se debe proceder bajo los siguientes pasos:

Remojar en agua abundante las hojas de las verduras y apilarlas ya ligeramente secas, dependiendo del grosor de las hojas se puede hacer una pila de cuatro o cinco hojas (en el caso de la albahaca se mancionan hasta 10 hojas). 

Se aconseja que se pongan las hojas más grandes en la parte inferior de la pila.

Se enrollan las hojas siguiendo el eje del nervio (que en algunos casos puede haber sido quitado previamente) quedando una especie de rollo bien prieto.

Se procede a cortar transversalmente en cortes de 2 a 3 milímetros de grosor, lo que produce 'hilos' de verdura denominados chifonade.

El resultado final es una verdura muy fina con estructura de hilos.

*- Vichy:

Es un corte específico para verduras cilíndricas, espárragos, zanahorias, ajos tiernos, etc. 

Se puede cortar la hortaliza entera o partirla por la mitad, según interese y sea más adecuada para la preparación requerida.

Hay que lavar bien las verduras y pelarlas si es necesario, con cuidado para que tengan una buena presentación. 

El grosor de las rodajas dependerá del destino de la verdura y del plato que se desee preparar.

*- Tourne:
(también torneado)

Es un corte de 5 cm de largo y 1.9 cm de diámetro.

Torneado, es la acción de redondear o recortar con un cuchillo los lados o caras de algunos vegetales para lograr una forma redonda u ovoide.

*- Emincé:

Se suele emplear sobre todo para cortar cebollas y ajo, pues son alimentos de intenso sabor y, en general, siempre es mejor agregarlos en pequeñas cantidades bien dispersas en nuestra receta.

Para cortar en emincé, se pela la cebolla (o el alimento que desees cortar) y luego se corta bien fino en el sentido que prefieras; se puede hacer en forma vertical o en forma horizontal, con respecto al alimento a preparar.

*- Noisette:
  (avellana)
Con este corte en noisette se obtienen bolitas del tamaño de una avellana.

Este corte está relacionado con el corte Parisien, con el que también se obtienen bolitas pero de mayor tamaño.
Se suele utilizar principalmente para frutas y verduras, como melón, sandía, papaya, etc., aunque también se puede aplicar a patatas.

El procedimiento consiste en sacar bolitas empleando una cucharita especial llamada “sacabocado” o “boleador”.

*- Pont Neuf:
  (Puente Nuevo)

Relacionado con las patatas.

El Pont Neuf es un puente de París, es el puente más antiguo que se conserva en esta ciudad, y al parecer, fue el escenario en el que empezaron a venderse las patatas fritas (con permiso de los belgas, que también se lo atribuyen).

En Francia se siguen conociendo como Pommes Pont Neuf y también como pommes frites. 

Como patatas fritas se pueden denominar las patatas que se fríen en abundante aceite estando cortadas de cualquier forma y tamaño, pero las patatas pont neuf son las que se cortan en bastones.

Las patatas pont neuf son bastones de seis o siete centímetros de largo por un centímetro de ancho,

En sus orígenes, las pommes pont neuf se servían con otro clásico, el Tournedó Enrique IV, creado en la década de 1830 en honor al rey de Francia. Verduras (alcachofas, espárragos…) y una salsa bearnesa enriquecen este excelente corte de carne.  

martes, 4 de abril de 2017

Caldo de piedra oaxaca mexico

Platillo Ancestral Chinanteco "El Verdadero Caldo De Piedra" De Oaxaca

Uno de los platillos de gran conocimiento de la Región de Chinantla es el Caldo de Piedra que da fama mundial a la región por lo exótico de su preparación; por lo regular se creía que el Caldo de Piedra era propio del pueblo usileño, por dada la antigüedad no puede pertenecer a éste solo municipio ya que Usila surge como reino cerca del año 1435 como división de la Chinantla; por lo que el platillo es mucho más antigüo que la fundación de este reino y debió abarcar toda la chinantla; Los municipios que conservaron este tradicional platillo son San Juan Bautista Tlacoatzintepec y Usila.

Cuentan que el Caldo de Piedra se descubre cuando los hombres se dieron que la carne de pescado es muy suave y a su vez era fácil de cocinar a través del fuego. No se sabe la fecha exacta en la que ocurrió tal descubrimiento, los primitivos Chinantecos mantenían y mantiene gran apego con la naturaleza y los cuatro elementos (agua, fuego, aire y tierra).

En la hora de comer el Caldo de Piedra antiguamente, comían primero los señores y después los jóvenes como una forma de respeto debido que la piedra en la que se preparaba el caldo no cabía para muchos. Ésta tradición en la forma que se comían ya se perdió.

lunes, 3 de abril de 2017

yibut

Djibouti (orthographic projection).svgFlag of Djibouti.svg

Yibuti1 (en francésDjibouti, en árabe: جيبوتي Ŷībūtī [ʤiːbuːtiː]), oficialmente la República de Yibuti, es un pequeño país ubicado en el Cuerno de África. Tiene 23 200 km² y comparte fronteras con Eritrea por el norte, con Etiopía por el oeste y el sur y conSomalia por el sureste. Asimismo, tiene costas bañadas por el mar Rojo y el golfo de Adén.
En la Edad Antigua el territorio de Yibuti era parte de Punt y en la Edad Media la zona fue cuna de los sultanatos de Adel e Ifat. A finales del siglo XIX se creó la colonia de la Somalia francesa como resultado de la firma de varios tratados firmados por los sultanes de Somalia y del pueblo afar con los franceses.3 4 La zona pasó a llamarse Territorio Francés de los Afars y de los Issasen 1967. Una década después el pueblo de Yibuti votó a favor de la independencia, lo que marcó la formación oficial de la República de Yibuti, que recibió el nombre de su capital. El país se unió a la ONU ese mismo año, el 20 de septiembre de 1977.56 A comienzos de los años 1990 las tensiones sobre la representación del gobierno condujeron a un conflicto armado que culminó en el año 2000 en un acuerdo para compartir el poder entre el partido gobernante y la oposición.7
Yibuti es una nación multiétnica con una población actual cercana a los ochocientos mil habitantes, entre los cuales los somalíes y el pueblo afar son los grupos étnicos más numerosos. Ambos hablan lenguas afroasiáticas que están reconocidas como idiomas nacionales, aunque el árabe y el francés son las lenguas oficiales. Más del 90 % de los yibutianos practican el islam, religión predominante en toda la región desde hace más de un milenio.7
El país tiene una ubicación estratégica cerca de uno de los puntos más transitados por la navegación comercial, en el acceso al mar Rojo desde el océano Índico, por lo que su costa es un centro de repostaje de enorme importancia para los buques mercantes y también es el puerto para importaciones y exportaciones de la vecina Etiopía. Además de floreciente centro del comercio mundial, Yibuti alberga varias bases militares de ejércitos extranjeros y la sede de la Autoridad Intergubernamental sobre el Desarrollo de África Oriental.

domingo, 2 de abril de 2017

yemen

Yemen (orthographic projection).svgFlag of Yemen.svg

Yemen o Yemén, oficialmente la República de Yemen (en árabe: الجمهوريّة اليمنية, Al-Jumhūriyya al-Yamaniyya), es un paísbicontinental situado en Oriente Próximo y en África. Su parte asiática está situada en el Mashreq, al sur de la península de Arabia, rodeado por el mar Arábigo, el golfo de Adén y el mar Rojo, en Asia. La isla de Socotra está en África. Comparte fronteras con Omán y Arabia Saudita. Su capital y ciudad más poblada es Saná.
La actual República de Yemen surgió en 1990 tras la unificación de la República Árabe de Yemen (Yemen del Norte) y la República Popular Democrática de Yemen (Yemen del Sur). Yemen del Norte alcanzó la independencia en 1918 con la partición del Imperio otomano, mientras que los británicos mantuvieron el control en el sur del país hasta 1967, cuando nació Yemen del Sur. Los dos países se unificaron formalmente como la República de Yemen en 1990. Un movimiento secesionista en el sur fue rápidamente disipado en una breve guerra civil en 1994. En 2000, Yemen y Arabia Saudita acordaron la delimitación definitiva de sus fronteras

Yemen es un país casi desconocido, por el que muy poca gente ha pasado en calidad de turistas. Como ya hemos comentado en anteriores ocasiones, el turismo en esta zona se está promoviendo poco a poco, y no a gran escala. La seguridad para ciudadanos y visitantes, empieza a ser muy alta, y es cuestión de tiempo que se vaya abriendo camino hacia un país dedicado al turismo. Por eso, nunca viene mal analizar un poco cómo es la gastronomía de los lugares del mundo, aunque pensemos que falta mucho para llegar hasta allí. Si quieres saber más, sigue leyendo, no te arrepentirás.

Yemen_food_at_local_restaurant
La gastronomía es una parte importante de la cultura, porque a través de ella, podemos comprobar cuáles son los gustos de las personas, así como los ingredientes típicos de la región, o cómo es el clima ahí, porque sabemos que se cosecha determinado producto gracias a un clima en concreto. Como ves, saber cosas sobre las comidas típicas de un lugar es de lo más útil, y por eso hoy vamos a hablar de la de Yemen, que es tan desconocida, como exótica. Ingredientes, platos, bebidas… intentaremos explicarte todo lo que tienes que saber antes de llegar hasta allí.

Cocina típica

Yemen es un lugar bastante desconocido para todo el mundo, debido a su poca apertura al resto del mundo. Por eso, cuando pensamos en la gastronomía yemení, nos quedamos en blanco. Podemos llegar a acertar un par de platos por su ideología musulmana, pero poco más, aparte de ello. Así, los platos que vamos a probar tienden a ser picantes, y llenos de especias, como norma general. La dieta básica consiste, por tanto en una especie de pan, con una salsa picante que le puede llegar a dar sabor. Pero hablemos más en concreto de los ingredientes.
Primero las carnes. Al ser un país musulmán, es lógico pensar que no vamos a encontrar apenas cerdo en las comidas. Y estaremos en lo cierto. Se suele comer carne de pollo o de ternera, pero también lo más típico suele ser el cordero. Los platos típicos llevarán de forma principal alguna de estas tres carnes, y luego se complementarán con las especies, y con algunas verduras de la zona, que suelen variar desde zanahorias, hasta algún que otro tomate, o algo similar. También es común ver platos estofados, porque a pesar del calor, es lo que mejor se cocina ahí.
yemeni-food
La vaca es un animal bastante caro, y aunque suele gustar, suele también ser típico de las personas más pudientes. Y lo mismo ocurre con los productos lácteos. La leche es muy codiciada, pero no todo el mundo tiene acceso a ella, y lo mismo pasa con los derivados, como el yogur o el queso. La población local no suele estar familiarizado con estos productos, por lo que no serán fáciles de encontrar, si es lo que te apetece un día. Sin embargo, lo que sí se suele encontrar, porque es más barato, y hay más producción, es el suero de mantequilla, que se suele utilizar tanto para beber, como para ingrediente de sopas o de cremas.
Por último, hay que hablar del plato más típico de Yemen. Se trata del saltah, que es un estofado de carne, acompañado de algo llamado sahawiq, que es una mezcla de verduras en salsa, con algunas hierbas, pero también se le añade otros ingredientes, como arroz, huevo o patatas, si es temporada de ello. Si vas por Yemen, es algo que debes probar casi obligatoriamente, porque como ocurre con los estofados, en cada sitio existe una variante, y por tanto, es diferente cada vez que lo pruebas

Yemen es un país casi desconocido, por el que muy poca gente ha pasado en calidad de turistas. Como ya hemos comentado en anteriores ocasiones, el turismo en esta zona se está promoviendo poco a poco, y no a gran escala. La seguridad para ciudadanos y visitantes, empieza a ser muy alta, y es cuestión de tiempo que se vaya abriendo camino hacia un país dedicado al turismo. Por eso, nunca viene mal analizar un poco cómo es la gastronomía de los lugares del mundo, aunque pensemos que falta mucho para llegar hasta allí. Si quieres saber más, sigue leyendo, no te arrepentirás.

Yemen_food_at_local_restaurant
Yemen_food_at_local_restaurant
La gastronomía es una parte importante de la cultura, porque a través de ella, podemos comprobar cuáles son los gustos de las personas, así como los ingredientes típicos de la región, o cómo es el clima ahí, porque sabemos que se cosecha determinado producto gracias a un clima en concreto. Como ves, saber cosas sobre las comidas típicas de un lugar es de lo más útil, y por eso hoy vamos a hablar de la de Yemen, que es tan desconocida, como exótica. Ingredientes, platos, bebidas… intentaremos explicarte todo lo que tienes que saber antes de llegar hasta allí.

Cocina típica

Yemen es un lugar bastante desconocido para todo el mundo, debido a su poca apertura al resto del mundo. Por eso, cuando pensamos en la gastronomía yemení, nos quedamos en blanco. Podemos llegar a acertar un par de platos por su ideología musulmana, pero poco más, aparte de ello. Así, los platos que vamos a probar tienden a ser picantes, y llenos de especias, como norma general. La dieta básica consiste, por tanto en una especie de pan, con una salsa picante que le puede llegar a dar sabor. Pero hablemos más en concreto de los ingredientes.
Primero las carnes. Al ser un país musulmán, es lógico pensar que no vamos a encontrar apenas cerdo en las comidas. Y estaremos en lo cierto. Se suele comer carne de pollo o de ternera, pero también lo más típico suele ser el cordero. Los platos típicos llevarán de forma principal alguna de estas tres carnes, y luego se complementarán con las especies, y con algunas verduras de la zona, que suelen variar desde zanahorias, hasta algún que otro tomate, o algo similar. También es común ver platos estofados, porque a pesar del calor, es lo que mejor se cocina ahí.
yemeni-food
La vaca es un animal bastante caro, y aunque suele gustar, suele también ser típico de las personas más pudientes. Y lo mismo ocurre con los productos lácteos. La leche es muy codiciada, pero no todo el mundo tiene acceso a ella, y lo mismo pasa con los derivados, como el yogur o el queso. La población local no suele estar familiarizado con estos productos, por lo que no serán fáciles de encontrar, si es lo que te apetece un día. Sin embargo, lo que sí se suele encontrar, porque es más barato, y hay más producción, es el suero de mantequilla, que se suele utilizar tanto para beber, como para ingrediente de sopas o de cremas.

Kunada, postre típico del Yemen a base de huevos, queso y leche

Por último, hay que hablar del plato más típico de Yemen. Se trata del saltah, que es un estofado de carne, acompañado de algo llamado sahawiq, que es una mezcla de verduras en salsa, con algunas hierbas, pero también se le añade otros ingredientes, como arroz, huevo o patatas, si es temporada de ello. Si vas por Yemen, es algo que debes probar casi obligatoriamente, porque como ocurre con los estofados, en cada sitio existe una variante, y por tanto, es diferente cada vez que lo pruebas

sábado, 1 de abril de 2017

vientnam

Vietnam on the globe (Vietnam centered).svgFlag of Vietnam.svg

Vietnam3 —oficialmente República Socialista de Vietnam (en vietnamitaCộng hòa Xã hội chủ nghĩa Việt Nam)— es un país soberano del Sudeste Asiático, el más oriental de la península Indochina. Con una población estimada de 90 millones, es eldecimotercer país más poblado del mundo y el octavo de Asia. El nombre del país se traduce como «Viet del sur», un sinónimo del antiguo nombre del reino de Nanyue, y fue adoptado oficialmente por primera vez en 1802 por el emperador Gia Long. En 1945 volvió a fijarse de manera oficial el topónimo con la fundación de la República Democrática de Vietnam presidida por Hồ Chí Minh. El país tiene frontera por el norte con China, con Laos por el noroeste y con Camboya por el suroeste, mientras que hacia el este tiene una extensa costa bañada por el mar de la China Meridional. Su capital es Hanói desde la reunificación de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur en 1976.
Los vietnamitas se independizaron de la China Imperial en el año 938 d.C. tras la batalla del río Bach Dang, en la que obtuvieron una gran victoria. En los siglos siguientes florecieron diversas dinastías reales vietnamitas al tiempo que el reino expandía sus fronteras geográficas y políticas por el Sudeste Asiático. En el siglo XIX la península Indochina fue colonizada por los franceses. Tras un período de ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, los vietnamitas iniciaron la Guerra de Indochinacontra Francia, que acabó con la derrota y expulsión de las tropas galas en 1954. Sin embargo, el país quedó dividido políticamente en dos estados rivales, el Norte y el Sur, que iniciaron un conflicto de creciente intensidad que acabó en la conocida como Guerra de Vietnam, en la que se enfrentaron el Norte y las guerrillas comunistas conocidas como Viet Cong, contra las tropas del Sur y las fuerzas armadas de los Estados Unidos. La guerra finalizó en 1975 con la victoria del Norte y al año siguiente el país se unificó bajo un régimen socialista.
En 1986 el gobierno inició la senda reformista, que puso a Vietnam en el camino de la integración con la economía global4 y hacia el año 2000 el país ya tenía relaciones diplomáticas con la mayor parte de naciones. En el siglo XXI el crecimiento económico de Vietnam ha sido de los más altos del mundo,4 un éxito económico que resultó en el ingreso del país en laOrganización Mundial del Comercio en 2007. A pesar de ello, en Vietnam se siguen experimentando grandes desigualdades de ingresos, disparidades en el acceso a la asistencia sanitaria y poca igualdad de géneros

Regiones de la cocina Vietnamita

Location0fVietnam.svg
La cocina vietnamita puede ser circunscrita a tres partes o regiones claramente delimitadas. La cocina del norte que tiende a ser más simple en sus preparaciones en comparación con las cocinas de la parte central o del sur, y emplea grandes cantidades de características del stir-fries, empleando a veces la salsa de soja, mientras que las cocinas meridionales de Vietnam emplean más vegetales, pescado y otros mariscos. De todas las regiones la central es la más variada y posee sabores únicos, siendo de otra forma la más especiada, así como la más colorida. La cocina de la parte central del Vietnam ha sido influenciada por la colonización de diferentes culturas.

Comida típica vietnamita


Bizcocho de phu thê.
Una comida típica vietnamita en familia puede incluir los siguientes platos:
  • Carne asada o un plato de pescado.
  • Verduras salteadas.
  • Un gran bol de arroz para compartir entre los comensales (cada persona tiene un pequeño cuenco de madera con sus palillos).
  • Pequeños boles con salsa de pescado y soja.
  • Un gran bol de sopa para compartir entre los comensales.
  • un guiso de carne de perro
La gente se sienta sobre el suelo, a veces sobre un hatillo enrollado específico para la hora de comer.

Platos típicos

Sopas

La cocina vietnamita es conocida por tener una gran variedad de sopas de fideos, cada una de ellas con diversos sabores según la parte del país en la que se esté probando. Una característica común a todas las sopas es que emplean un caldo muy intenso.

Ingredientes para la elaboración de la sopa Phở.

Postres

Como postre suelen incluir diferentes tipos de frutas como el maracuyá, el pitahaya, el lichí y la fruta de jack.

Comida marina

  • Cá cuốn ho - panecillo de pescado envuelto con cebollas.
  • Cá kho tộ - pescado caramelizado en una olla de barro.
  • Chạo tôm - masa o pastel de camarón

Platos exóticos


El balut, también conocido en vietnamitacomo Hột vịt lộn.
  • Balut
Un plato de desayuno común y no muy caro que se puede encontrar en cualquier mercado vietnamita es el balut (hột vịt lộn), unhuevo de pato fertilizado con un embrión casi desarrollado en el interior, que se hierve y se come en la cáscara. Por lo general se sirve con hierbas frescas: rau răm o cilantro vietnamita, sal y pimienta negra.

Un plato de carne de perro encontrado en un mercado de la calle a unas pocas millas al este de Hanoi, Vietnam
  • Carne de perro
La carne de perro se consume con mayor frecuencia en la parte norte de Vietnam que en el sur, y se puede encontrar en los restaurantes especiales que sirven específicamente carne de perro. Se cree que la carne de perro trae buena suerte en la cultura vietnamita













Platos típicos de Vietnam

Entre los platos típicos de la gastronomía vietnamita, no pueden faltar el Hot Pot o estofado asiático, la carne a la piedra, el Rau Muong, el Banh Mi, entre otras delicias exóticas que puedes probar en tu viaje a Vietnam, ya sea en un restaurante o en un pintoresco puesto callejero.
Bun Bo Hue
Bun Bo Hue: Este plato consiste en una sopa caliente con fideos de pasta de arroz, ternera y patitas de cerdo, bastante picante.
Hot Pot
Hot Pot o estofado asiático: Es uno de los platos populares en Vietnam. Es un ensopado caliente con diversos ingredientes, como hongos, verduras, mariscos y pescados, pero también puede prepararse solo con vegetales. Suele servirse con un hornito para que la cocción termine en la mesa. Se sirve en cuencos con un fondo de fideos de arroz.
Banh Mi
Banh Mi o pan de bocata: El pan se utiliza solamente para preparar bocatas en Vietnam, principalmente para el desayuno o la merienda. Este alimento heredado de los franceses puede rellenarse con carnes u otros ingredientes.
Tra Da
Tra Da, té vietnamita: Este té helado se sirve en todos los restaurantes mientras esperas la comida.
Fruta del dragón
Than Long, fruta del dragón: Su aspecto intimidante le da nombre, y su interior alberga un fruto blanco y jugoso con pequeñas semillas negras y sabor casi imperceptible, que se utiliza en diversos postres.
Espinaca de agua
Rau Muong: La espinaca de agua es otro de los alimentos tradicionales. Este vegetal es muy barato, por lo que es consumido masivamente. Se saltea con ajo y se sirve como acompañamiento en las mesas humildes.
Carne a la piedra
Carne a la piedra: Consiste en un filete de carne de vaca a las brasas que puede servirse en una parrillita que se cocina en la mesa

TRASERCAL COMUNICADO