GASTRONOMIA EN PARAGUAY
La Gastronomía de Paraguay es la comida tradicional de los paraguayos en Paraguay y en el extranjero. La cocina es variada, éste tiene un origen neolítico, con presencia de varias etnias con mayoría de Tupí-Guaraní, influenciada también por la cocina española por la conquista y con presencia de la portuguesa por varias invasiones por ser limítrofe con ésta.
LOS INGREDIENTES
En Paraguay es muy utilizada la mandioca y el maíz, también se destacan los porotos ya sea en las ensaladas o sopas (porotos negros y blancos), la mandioca hervida (caliente) que reemplaza al pan en la mesa diaria.
El procesamiento de la mandioca da origen a la fariña, el typyraty y el almidón, tres productos distintos, utilizados en diferentes platos. La presencia de la mandioca en la mesa paraguaya abarca desde la cotidiana presentación de las raíces hervidas en sal para acompañar los platos, hasta el exquisito chipá, típico pan elaborado con almidón de mandioca, leche, queso y huevos, que constituye el centro de algunas festividades como la Semana Santa.
Asimismo, el maíz se somete a distintos tratamientos, desde el choclo tierno utilizado en el delicioso chipá guasú hasta la harina de maíz utilizada en platos tan diversos como la sopa paraguaya –la única sopa sólida que se conoce- o el vorí vorí, espeso caldo en el cual se echan bolitas de maíz con queso.
Otros elementos básicos de la cocina paraguaya más antigua son la batata, el poroto, la calabaza, el maní y el coco, así como las carnes de aves y animales silvestres. A estos se agregó en los tiempos modernos, de un modo tal que se volvió imprescindible, la carne vacuna, reina absoluta de los asados domingueros; en menor medida, las carnes de cerdo, pollo y pescado; y en menor medida aún, la de ciertos animales como la oveja.
Las comidas típicas paraguayas recorren un amplio muestrario dentro del cual conviven algunos platos antiguos como el mbeyú, la deliciosa tortilla de almidón de mandioca, aderezada con queso, y el puchero, de claro origen español. De la extensa lista podemos extraer los nombres del jopara, el reviro, el locro, el arró quesú (arroz con queso al modo paraguayo), el lambreado, el pastel mandi’o, el payaguá mascada, el chicharö (chicharrón), el so’o yosopy (soyo), el caldo avá y el plenamente paraguayizado bife koyguá, suculento y jugoso bife acompañado de cebollas y huevos fritos. El quesú paraguái, queso elaborado al modo artesanal de los campesinos paraguayos, le da un toque especial a muchas de estas recetas.
COMIDAS TÍPICAS
Las comidas típicas más destacadas en Paraguay podrían ser:
La sopa paraguaya (es un tipo de pan hecho con maíz, cebollas, y queso.)
Chipa Guasú.
Pajagua mascada.
Pastel mandi'o surubí a la parrilla.
Sopa de pescado.
Caldo avá.
Sopa so'o chipa, chipa so'o, sopa de porotos.
Vorí vorí y vorí vorí con puchero de gallina.
Puchero.
Empanadas de carne, pollo, queso.
Polenta.
Guiso de pollo o carne vacuna con arroz o papas.
Mazamorra
Locro



POSTRES
Arroz con leche.
Coserevá (dulce preparado con cítricos como el apepú)
Queso paraguay con miel negra.
Cascos de guayabas mani con miel negra.
Mermelada de guayaba y frutilla.
Mamón en almíbar.
Kaguyjy (mazamorra)
Polenta dulce (elaborada con el andaí y harina de maíz)
Ka’i ladrillo (dulce de maní presentado en pequeños bloques que recuerdan al ladrillo)
Arró kamby (versión local del arroz con leche europeo)

OTRAS COSTUMBRES
Tambien, en Paraguay se consume mucho el asado (carne vacuno especialmente el costillar) acompañado de mandioca, pan y los chorizos, hay una variedad de éstos últimos denominada “besito” que son pequeños y suelen ser bien picantes. Es costumbre con los guisos y fideos con salsa de tomate consumir ensaladas de hojas verdes con tomate fresco. Las empanadas se consumen acompañadas de pan.
LAS BEBIDAS
Como bebida caliente es tradicional encontrar en las casas el mate cocido, el cual tiene distintas maneras de preparacion dependiendo de las zonas dentro del pais, siendo la yerba mate su ingrediente principal. La manera mas conocida y tradicional de prepararla es poniendo en un plato la yerba con un poco de azúcar encima y colocando carbón de leña encendido sobre esta preparacion, para conceguir que el azúcar se queme levemente y darle su sabor característico.
Otra bebida caliente tradicional es el mate, tiene tambien como protagonista a la yerba mate y conciste en hacer una infusion con herbas naturales utilizando la "pava" que es una especie de tetera que sirve para preparar la infusión. Se utiliza tambien el matero que sirve para colocar la yerba en ella para luego vertir la preparacion caliente y sorberla utilizando la "bombilla". El mate tiene también sus variantes dulces con azúcar, stevia o coco rallado.
Como bebida refrescante se consume el tereré que es preparado con agua fría con hierbas naturales manchacadas conocidas como "pohâ ñana" (o medicina natural) y se sirve con yerba mate en una guampa.
Las bebidas alcohólicas tradicionales son la caña paraguaya, el clericó y la chicha.
Una variedad de bebidas chicha son populares en éste país. La chicha es una bebida fermentada que puede ser hecha de ananás (chicha de ananá), de uvas (chicha de uva), de maíz (chicha de jora), y mandioca, entre otros. A veces la chicha está hecha de una variedad de ingredientes también.
Finalmente, no se puede olvidar el mate, infusión y ritual infaltable que inaugura cada jornada de los paraguayos, con sus poderes estimulantes que llegan desde el recipiente de porongo o palo santo, en el cual se echa la yerba mate (Ylex paraguayensis) y luego se vierte agua bien caliente, a través de una bombilla. El sabor y las bondades del mate pueden enriquecerse con diversas hierbas medicinales.
Las variantes del mate son el mate cocido, que se toma en una taza y puede mezclarse con leche, y el tereré, que se toma frío, y constituye una estupenda bebida refrescante para los largos y cálidos veranos paraguayos.
La comida paraguaya tuvo su origen precolombino con la raza guaraní y la herencia española en la colonización.
La comida típica paraguaya, es el resultado de la combinación de las técnicas culinarias hispanas y de la utilización de productos nativos y otros introducidos y aclimatados por los españoles, como las verduras, el arroz, la carne vacuna, etc.
El producto básico de la cocina paraguaya es el maíz que molido, cocido o fermentado entra en la elaboración de distintos platos o alimentos.
El plato mas emblemático de la cocina de Paraguay es la "sopa paraguaya", potaje que resulta de mezclar y hervir harina de maíz con huevos, queso fresco, cebolla picada y leche cuajada.
La gastronomía del Paraguay tiene elementos comunes a toda América como ser el uso del maíz, la mandioca, el maní y las legumbres, pero además la herencia de los recursos naturales y de la cultura de los Guaraníes y la amalgama con la cultura europea nos dan una gastronomía diferente al resto de América y dentro del mismo MERCOSUR.
Las comidas más tradicionales como la chipa o pan paraguayo, la sopa paraguaya y una gran variedad de postres, hacen delicias de los que gustan saborear nuestros platos.
Qué es una comida típica
Es aquélla comida que no puede atribuirse con certeza su autoría a una persona determinada y pasa a formar parte del conjunto de leyendas y tradiciones o folklore de un país, tal es el caso de la sopa paraguaya.
Historia de la Sopa paraguaya
Si hablamos de la carta de presentación gastronómica del país, sin dudas nos referimos a nuestra sopa paraguaya, una comida auténticamente nuestra.
Pero... ¿dónde y cuándo nació este manjar que es apreciado por nacionales y extranjeros?
No se sabe con certeza. Se cuentan varias historias y anécdotas sobre su origen.
Cuentan que el presidente Carlos A. López, tenía una cocinera y que preparaba el tykuetï que gustaba le gustaba mucho al presidente.
Todos los días la cocinera preparaba el delicioso plato... pero un día se le fue la mano con la harina de maíz y la preparación resultó demasiado espesa. Desesperada porque el presidente estaba por llegar y, buscando una solución, dispuso el preparado en un recipiente y lo llevó al tatakuá (hoyo de fuego)
Cuando llegó el presidente, muy temerosa, la cocinera le presenta la fuente explicándole lo sucedido y él, con su magnanimidad acostumbrada, le contestó: Bueno, vamos a llamarla: sopa paraguaya.
Don Carlos probó aquello que ya no podía servirse con cuchara sino con cuchillo y tenedor, pues al secarse al horno, se había convertido en una torta salada, y le agradó muchísimo, tanto que desde aquel día en la residencia presidencial la cocinera tuvo que preparar religiosamente el tyfuetï acompañado de la sopa paraguaya.
Años después, por iniciativa del Mcal. Francisco Solano López, en recepciones oficiales se servían la “sopa paraguaya karai”, recordando a su padre, y la “sopa paraguaya palaciega” en honor a Elisa Alicia Lynch.
Puede que ésta sea la historia verdadera, puede que no, pero lo cierto e indiscutible es que este tradicional y folklórico plato paraguayo se ha convertido en toda una leyenda y en un símbolo emblemático del arte culinario nacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario