traductor

sábado, 19 de noviembre de 2016

haiti

Haiti (orthographic projection).svgFlag of Haiti.svg

Haití, oficialmente la República de Haití (en criollo haitianoRepiblik d’Ayiti; en francésRépublique d'Haïti), es un país deAmérica. Se localiza en las Antillas, en la parte occidental de la isla La Española. Limita al norte con el océano Atlántico, al sur y oeste con el mar Caribe o de las Antillas y al este con la República Dominicana. Al oeste se encuentra Cuba. Su territorio comprende igualmente la isla de la Gonâve, la isla de la Tortuga, el archipiélago de las islas Cayemites y la isla de Vaches, así como otros diversos islotes de sus aguas territoriales. La inhabitada isla de La Navasse (en español isla Navaza) es reclamada por Haití ante la administración de los Estados Unidos. La superficie total de Haití es de 27 750 km², albergando una población de 10 033 000 habitantes (2009).5 Su capital y ciudad principal es Puerto Príncipe.
Haití está constituida en forma de república semipresidencialista según la Constitución aprobada en 1987, pero cuya vigencia quedó suspendida desde entonces en varias ocasiones por la violencia política, particularmente tras dos golpes de Estado, organizados los dos para deponer al presidente democráticamente electo Jean-Bertrand Aristide, primero el golpe de Estado de 1991, luego el golpe de Estado de 2004 que forzó la intervención de Naciones Unidas mediante el destacamento de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH). Tras un proceso electoral tutelado por la comunidad internacional, en 2006 fue elegido Jefe del Estado René Préval.
La economía de Haití generó en 2009 un PIB nominal de 6908 millones de dólares y una renta per cápita de 772 dólares,6 siendo la más pobre de todo el continente americano y una de las más desfavorecidas del mundo. Según The World Factbook, el 80 % de su población vive bajo el umbral de pobreza y dos tercios de ella es dependiente de un sector de la agricultura y pesca,7tradicionalmente organizado en pequeñas explotaciones de subsistencia, fragilizadas por la carencia y empobrecimiento del suelo disponible, y de la ayuda exterior. La sobreexplotación y la erosión del terreno son consecuencia de una intensiva y descontrolada deforestación que ha llevado la superficie arbolada de Haití del 60 % en 1923 a menos del 2 % en 2006.8 Las devastadoras tormentas tropicales que se sucedieron a lo largo de 2008, afectaron a las escasas infraestructuras de comunicaciones que, a imagen de los sectores industriales y de servicios, sufren de la carencia de inversiones sostenidas por culpa de la inestabilidad y la violencia. El sector industrial más importante es el textil, que representa más del 75% del volumen de exportaciones y el 90 % del PIB, pero que es fuertemente dependiente de la demanda y ayudas arancelarias exteriores, particularmente la de los Estados Unidos.7 Haití está incluido en el programa del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial para los Países en vías de desarrollo altamente endeudados (Highly-Indebted Poor Country, HIPC).9
Haití proclamó su independencia el 1 de enero de 1804, siendo el segundo país del continente americano en hacerlo,10 y primero de América Latina en acceder a ella tras un singular proceso revolucionario de carácter abolicionista iniciado en 1791 que desembocó en una prolongada lucha armada contra Francia, la potencia colonizadora desde finales del siglo XVII. Este proceso convirtió a Haití, cuya base étnica poblacional tiene en un 95 % su origen en habitantes del África subsahariana, en escenario del primer caso en la Historia Universal por el que la rebelión de la población sometida al sistema de esclavitud condujo a su emancipación y a la abolición de esta forma de explotación de forma autónoma y perdurable en el tiempo, sentando un precedente definitivo para la supresión del comercio transatlántico de personas. Este episodio es específicamente recordado por las Naciones Unidas mediante la Resolución 29/C40 para la constitución del Día internacional del recuerdo de la trata negra y de su abolición celebrado cada 23 de agosto,11 y la institución de la medalla Toussaint L’Ouverture, en homenaje a uno de los líderes de la revolución haitiana. Haití junto con Canadá son los únicos países de América donde el idioma francés es oficial y hablado por una parte importante de la población. Sin embargo cabe destacar que en el caso de Canadá el francés también tiene estatus de oficialidad junto con el inglés.
La gastronomía de Haití tiene su origen en los diversos estilos culinarios de los grupos étnicos que han pasado por la parte oeste de la isla de La Española desde su descubrimiento. Entre estos grupos étnicos destacan los franceses, los africanos, los amerindios tainos y los españoles.
Selección de platos haitianos.
La gastronomía haitiana es similar a la del resto de países latinos del Caribe (los países castellano-hablantes y francófonos de las Antillas) sin embargo difiere en diversos puntos en sus presentaciones regionales. Su influencia principal deriva de la gastronomía francesa, y lagastronomía africana, con derivaciones notables de la técnica culinaria de los nativos taíno y de los españoles. Al igual que otros estilos culinarios de la región, le da un gusto nativo por sí solo y que parece atraer a muchos visitantes a la isla. Los haitianos a menudo usan pimientos y otros sabores fuertes, su cocina es considerada como moderadamente picante. En el país, sin embargo, muchos ejecutivos foráneos han comenzado a introducir diversas cocinas extranjeras en la cultura haitiana. Muchos años de colonización han llevado a que estas gastronomías (por ejemplo: la levantina traída por los inmigrantes sefardíes llegados a Haití) se fusionen con la cocina haitiana.
El arroz y las judías en sus diferentes presentaciones son consumidos en todo el país, y componen la base de la alimentación haitiana. Su dieta alimentaria básica consiste por lo tanto en alimentos con un alto contenido en almidón y en carbohidratos. En las zonas más rurales se comen otras comidas como el realmente apreciado maíz molido; un compuesto parecido a la harina de maíz que puede ser comido con salsa pois, una salsa de judías hechas con uno de los muchos tipos de judías como la riñón, la pinta, o congarbanzos, o con los frijoles de palo (conocidos en otros países como gandul).
El maíz molido puede ser comido con pescado (a menudo huachinango), o sólo, dependiendo de las preferencias personales. El tomate, el orégano, el repollo, el aguacate o elpimiento morrón son algunos de los varios tipos de vegetales utilizados en los platos haitianos. El Banane Pésée, es un plato típico hecho con la carne del bananito frito enaceite de girasol (conocidos como tostones en la República Dominicana y en Puerto Rico), es comido frecuentemente en Haití tanto como comida-aperitivo o como acompañamiento de un plato. Se suele acompañar con cortezas o fritos, que son productos del cerdo o cabra fritos durante mucho tiempo. Una de las preparaciones más populares en la celebración del Día de la Independencia (1 de enero) es la sopa Joumou (sopa de calabaza) que se toma ese día como desayuno.

Los haitianos a menudo usan pimientos y otros sabores fuertes. La cocina haitiana es considerada como moderadamente picante, no muy sabrosa y no muy picante.
En el país, sin embargo, muchos ejecutivos foráneos han comenzado a introducir diversas cocinas extranjeras en la cultura haitiana. Muchos años de colonización han llevado a que estas gastronomías (por ejemplo: la levantina traída por los inmigrantes sefardíes llegados a Haití) se fusionen con la cocina haitiana.
Las salsas a base de diferentes tipos de judías, son muy populares en Haití, especialmente, la hecha a base de gandul.
El arroz y las judías en sus diferentes presentaciones son consumidos en todo el país, y componen la base de laalimentación haitiana. Su dieta alimentaria básica consiste por lo tanto en alimentos con un alto contenido en almidón y en carbohidratos. En las zonas más rurales se comen otras comidas como el realmente apreciado maíz molido; un compuesto parecido a la harina de maíz que puede ser degustado con salsa pois, una salsa de judías hechas con uno de los muchos tipos de judías como la riñon, la pinta, o con garbanzos, o con los frijoles de palo (conocidos en otros países como gandul).
El maíz molido puede ser acompañado con pescado (a menudo huachinango), o sólo, dependiendo de las preferencias personales. El tomate, el orégano, el repollo o col, el aguacate o el pimiento morrón son algunos de los varios tipos deplantas utilizados en los platos haitianos.
Los platos de los mariscos incluyen el lambí y el poisson gros sel, pescado cocinado con sal de roca. Es en los hoteles y restaurantes superiores donde se pueden apreciar las influencias culinarias francesas más obvias.

La sopa de auyama

La sopa de auyama o “soup joumou” es el plato especial de la tradición culinaria haitiana, por la relación que tiene con el hecho de haber sido Haití, la primera república negra en independizarse en la historia y ser la segunda en América. Según la tradición, los esclavos en la antigua colonia francesa no tenían derecho a tocar la auyama (calabaza), ni tenían acceso a ingredientes como el apiozanahoriarepollo y puerro. Al romper el yugo de esclavitud y declarar el nacimiento de la República de Haití, los antiguos esclavos comenzaron a preparar la sopa de auyama como símbolo de su libertad, una costumbre que se repite cada primero de enero, cuando la nación celebra su fiesta nacional.
La sopa de auyama o “soupjoumou” es el plato especial de la tradición culinaria haitiana.A diferencia de su primadominicana, el joumou haitiano no es una crema sino una sopa de auyama hecha con trozos de carne yvegetales.
La sopa de auyama aparece a través del Caribe. A diferencia de su prima dominicana, el joumou haitiano no es una crema sino una sopa de auyama hecha con trozos de carne y vegetales. Se come el día de Año Nuevo y tiene un fuerte valor simbólico, representando la liberación de la esclavitud.

Platos típicos

  • El Banane Pésée o pesé banan. Es un plato típico de Haití. Se prepara con la masa del plátano, frito en aceite de girasol. A este preparado se le conoce como tostones en la República Dominicana y en Puerto Rico, pero en Haití, se cortan los trozos más grandes. Se come frecuentemente en todo el país tanto como comida-aperitivo o como acompañamiento de un plato. Se suele acompañar con cortezas o fritos, que son productos del cerdo o cabra.
  • Riz et pois (arroz y habichuelas). El arroz y guisantes, como en Jamaica, es la pieza central de la comida diaria. Servido con pollo, cerdo (griot), carne de vaca o cabra y pesé banan (plátano frito). Este es el plato del día para la mayoría de los haitianos.
  • La ti malice. Es una salsa picante hecha con cebollastomates y ajíes picantes. Según el folclore haitiano se llama así por el hombre que creó esta salsa, como una broma a un amigo. Otras salsas populares son salsa de habichuelas negras y una hecha con gandules a la que llaman congo en Haití.
  • Sopa Joumou. Una de las preparaciones más populares en la celebración del Día de la Independencia (1 de enero) es la sopa Joumou (sopa decalabaza) que se toma ese día como desayuno.
  • El “diri ak djon-djon” o arroz con hongos, otra comida típica a la cual no tienen acceso todos los ciudadanos de Haití, por la amplia brecha social existente.
  • Ragú de carne a la jardinera.
  • Frituras de cerdo.
  • Ponche bucanero
  • Pescado con salsa picante
  • Bacalao a la criolla
  • Arenques tropicales
  • Pollo ítalo-haitiano
  • Berenjenas con bechamel
  • Arroz con porotos
  • Arroz con hongos negros
  • Banana al zumo de naranja
  • Bananas merengadas

Bebidas

En lo referente a las bebidas los haitianos prefieren ricos y refrescantes zumos de frutas, (de piña, de papaya, de mango, de guayaba, etc.). Existen otras bebidas populares como el ron, diferentes tipos de ponche y el licor de coco.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

TRASERCAL COMUNICADO