LA CATA DEL VINO I: LA DEGUSTACIÓN DESCRIPTIVA. ATENCIÓN E INTERPRETACIÓN.
Degustar un vino es analizarlo, estudiarlo, describirlo, saberlo apreciar, disfrutar de sus cualidades y de las sensaciones que produce. La degustación requiere una serie de facultades sensoriales como la vista, el olfato, el gusto, y sobre todo, la atención.
Este último factor es básico, es el que diferencia el consumo de la degustación. Las fases de la degustación son básicamente tres:
OBSERVACIÓN: fase de recibir los estímulos sobre los sentidos. Los estímulos son los colores, aromas y gustos, que son recogidos por las terminales nerviosas y trasmitidos al cerebro, que ordena, analiza y compara éstos estímulos y sensaciones.
COMPARACIÓN: en base a testimonios que se recuerdan y siempre con un patrón de similares características.
JUICIO: Consiste en describir, con términos adecuados, el producto y las sensaciones que produce. Es un ejercicio eminentemente subjetivo.
Intervención de los diferentes sentidos. Principios fisiológicos de la degustación.
La percepción visual
El órgano visual es el que proporciona la primera información. Permite distinguir el color y el aspecto de un vino; si es transparente o turbio, su brillantez, intensidad y matiz, si tiene burbujas de gas carbónico, etc. Se debe examinar:
EXAMEN DEL DISCO (parte superior del líquido en la copa): tiene que ser limpio y brillante, si es mate puede deberse a alteraciones microbiológicas. Si hay partículas blancas o rosas, en suspensión, indica posibles alteraciones. Si hay desprendimientos de carbónico puede deberse a su juventud o a las características del vino.
EXAMEN DEL COLOR Y DE LA TRANSPARENCIA: permite conocer gracias al color y al matiz, la edad del vino o el procedimiento de elaboración. La intensidad anunciará lo que será la estructura, el volumen y su sabor final en la boca.
EXAMEN DE LAS LAGRIMAS: se observan en la disgregación del cordón de líquido que se crea en la copa luego de suaves agitaciones circulares y una vez el vino vuelve a su posición de reposo. El número de éstas, su tamaño, la rapidez de formación y deslizamiento, nos darán el contenido en glicerina, alcohol y azucar.
COLORES DE LOS VINOS
Blancos
Incoloro - Amarillo pálido - Amarillo verdoso - Amarillo limón - Pajizo - Amarillento - Topacio - Oro pálido - Oro verde - Oro viejo - Dorado - Hojas secas - Agua de castañas - Maderizado - Pardo - Ambar - Cobrizo - Pardusco - Caoba - Caramelo.
Rosados
Champagne - Rosado - Clarete - Rosa violeta - Rosa peonia - Rosa cereza - Rosa frambuesa - Rosa carmín - Rosa anaranjado - Salmón - Piel de cebolla.
Tintos
Rojo claro - Rojo oscuro - Rojizo - Rojo violeta - Rojo amapola - Rojo cereza - Rojo grosella - Rojo sangre - Rojo ladrillo - Rojo marrón - Carmín - Rubí - Granate Bermellón - Púrpura - Violeta - Violáceo - Azul - Negro - Teja - Ojo de perdiz - Ocre - Café - Pajizo.
Estado de limpidez
Brillante - Cristalino - Límpido - Limpio - Fangoso - Quebrado - Tosco.
Estado de enturbiamiento
Sospechoso - Mate - Nebuloso - Opaco - Sucio - Turbio - Velado.