La respuesta es que SÍ PUEDE ESTAR CONTAMINADA y muchas veces no lo notamos.
A continuación se detallan las principales causas de la contaminación de los alimentos:
- Manipulación inadecuada de la materia prima: ya que si ésta contiene microorganismos viables es prácticamente inevitable que éstos pasen a formar parte del producto.
- Almacenamiento inadecuado: Todas las materias primas deben ser almacenadas adecuadamente para evitar su contaminación o que sufran modificaciones que posteriormente puedan favorecer el crecimiento de los microorganismos.
- Ambiente sucio: los microorganismos generalmente se encuentran suspendidos en las partículas de polvo, en las gotas de humedad o en las gotas de saliva expelidas por el personal al hablar, toser o estornudar, por lo que el número de microorganismos en el ambiente depende de la limpieza del área, de la actividad que se lleva a cabo en ella y del contenido de humedad presente. Entre estos microorganismos contaminantes del ambiente se encuentran: Bacillus spp, Clostridium spp, bacterias no esporuladas como Staphylococcus, Streptococcus y mohos como el Aspergillus, Penicillium, Mucor.
- Utensilios de cocina y equipos sucios: El tipo de microorganismo que se desarrolla en tales áreas, depende de los nutrientes disponibles y de las condiciones ambientales, especialmente del pH y de la temperatura.
- Personal que no tiene prácticas de higiente: Los microorganismos pueden ser transferidos a los productos desde el personal que trabajó en su fabricación. Esto constituye un grave peligro ya que de esta manera un producto puede contaminarse con microorganismos patógenos, por ejemplo: Staphylococcus aureus (que forma parte de la flora normal de la piel).
- Contaminación cruzada: utilizar un mismo utensilio para los vegetales, carnes crudas, carnes cocida, distintos tipos de carne, etc.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario