Bebidas destiladas
Las bebidas destiladas son el resultado del proceso de
separación de agua y alcohol de un líquido previamente fermentado cuya materia
prima puede ser un cereal (como la cebada, maíz o centeno), un tubérculo (como la papa) o desechos de frutas (como el caso de la grappa que se elabora con los hollejos de la uva).
El método de destilación puede ser industrial o artesanal,
dependiendo del volumen de producción y de la calidad deseada para el producto
final. En cualquier caso, el objetivo de la destilación es obtener una bebida
de alcohol puro con un nivel superior a los 40º.
La destilación puede estar secundada por un proceso de infusión
a través del cual se añaden aromas al producto final, como en el caso del gin cuyo componente principal y distintivo es el enebro
Se llama bebida blanca a las bebidas transparentes que tienen
menos congéneres (componentes biológicamente activos) y por lo tanto son menos
dañinas.
Entre las principales bebidas de este tipo existen:
Adulteración artificial[
La adulteración artificial se consigue con la adición de ciertos compuestos químicos, perjudiciales para el ser humano, pero de bajo coste como el alcohol metílico o alcohol industrial, que son vendidos sin ningún tipo de
control en determinados establecimientos para obtener más beneficio.
Una práctica frecuente, no perjudicial para la salud pero sí
fraudulenta, es añadir agua a la botella de la bebida. Con ello se difumina y
aclara el color de la bebida. Un ron oscuro (de color natural marrón) podrá
tornarse amarillo, disminuyendo también su graduación alcohólica.
Las administraciones públicas y organismos sanitarios aconsejan,
para evitar la adulteración artificial, la compra en establecimientos
autorizados, sin partículas flotando y contimbre bien adherido a la botella y sin rasgaduras.
Un famoso caso de adulteración (intencional y dolosa) con
metanol de alcoholes destinados al consumo humano es el acaecido en España en
1963 y conocido popularmente como «caso metílico».
Adulteración natural
De manera natural, la adulteración se genera por la reacción química que sufre el alcohol etílico cuando es sometido a altas temperaturas o a la luz solar, transformándose enalcohol metílico. [cita requerida]
Percepción
Se puede percibir si una bebida alcohólica está adulterada
cuando produce una sensación anormal de quemadura en la garganta, dolor de cabeza, o conduce demasiado rápidamente al estado de embriaguez, además puede producir náuseas, vómito, irritación gástrica y malestar general en los días posteriores a la ingesta. En los casos más extremos
puede causar ceguera irreversible, e incluso la muerte.
Cómo identificar licor adulterado
·
Es más seguro comprar
el licor en lugares de confianza, no en puestos callejeros, parques, casetas y
establecimientos no autorizados.
·
En sitios públicos, se
debe exigir que el licor se destape en presencia del consumidor.
·
Una vez desocupada la
botella, se debe destruir el frasco, la tapa y la etiqueta, para evitar que
sean reutilizados.
·
El licor debe tener
marca original, banda de seguridad, sistema de cierre intacto.
·
Se deben revisar muy
bien las botellas antes de consumir, su aspecto y dude de cualquier deterioro
en su presentación.
·
Se deben revisar las
tapas; no deben tener ningún tipo de fuga, ni presentar deterioro.
·
Las bandas de
seguridad no deben estar completas: al abrirse deben dividirse en dos partes
iguales. En los whiskys, las bandas de seguridad se dividen en cuatro.
·
Las bebidas
alcohólicas de precio demasiado bajo pueden ser falsificadas o adulteradas.
·
El empaque tetra pack
es la presentación que se adultera con mayor frecuencia. Siempre revise que el
empaque tenga cubierta interior en aluminio, si es en cartón blanco y lo nota
muy maleable o débil, muy posiblemente se trata de licor adulterado.
·
Se deben revisar que
las pestañas de los empaques tetra pack no tengan residuos de pegamento
·
Las etiquetas deben
estar en buen estado, al frotarse no deben soltar tinta.
·
La estampilla de la
tapa, debe tener el mismo nombre del licor de la etiqueta.
·
Se debe revisar el
contenido a contraluz: no debe tener objetos extraños, ni partículas en
suspensión.
Aguardiente
El aguardiente es una bebida alcohólica destilada de un fermentado
alcohólico. Existe gran variedad de sustancias orgánicas agrícolas
cuya pasta o zumo fermentado
es usado para su extracción, dentro de lo que son: frutas, cereales, hortalizas
y granos. Provenientes de multitud de plantas ricas en sacarosa, que es
elemento esencial en la elaboración de la bebida, ya que a partir de esta surge
el etanol, siendo
en principio el aguardiente alcohol diluido en agua. Toma así el aguardiente su
nombre de «Aqua» y «Ardiente» del latín «Ardens», lexema «Ardie»,
refiriéndose a su baja inflamabilidad, o también se dice debido a la sensación propia de la
sustancia líquida alcohólica al ser ingerida. Aguardiente puede referirse
prácticamente a cualquier bebida alcohólica obtenida por destilación, pero se
le aplica mayoritariamente a aquellas que poseen entre 28% y 60% de grado o
volumen de alcohol (véase graduación alcohólica).
Se aproxima la aparición de la elaboración
de bebidas destiladas, junto con el uso de alambiques y
alquitaras por alquimistas árabes en la antigüedad, pero los métodos de
destilación no se desarrollaron completamente hasta finales de la Edad antigua y
principios de la Edad Media. La
fabricación de bebidas destiladas se esparció por toda Europa y el mundo, dando
paso a una gran variedad de sabores, colores y aromas, que se dan en función
del tipo de destilación,
de materia prima destilada y de aditivos. Estas propiedades cambian de una cultura a otra de
acuerdo a las costumbres, así como el uso mismo del término aguardiente
Clasificación
A los aguardientes les conviene
una clasificación primera en razón de la materia prima de procedencia.
Así el aguardiente de caña,
llamado genéricamente ron,
se diferencia de otros aguardientes en que proviene de la caña de azúcar; el whisky proviene de cereales, que dan lugar a
distintas clases: el “corn whiskey” proveniente del maíz; el
llamado “single malt” que proviene de la cebada sin mezcla de otros
cereales; el tequila proviene del agave azul; el mezcal, del agave rígida; el brandy de las uvas de la “Vitis vinífera”; el
llamado Kirschwasser, de
las cerezas; del
arroz proviene el Sochu,
etc. Muchos aguardientes no tienen nombre específico. Tal sucede con el
aguardiente de sidra. Lo propio pasa con los aguardientes poco usuales, como
los provenientes de la savia de ciertas palmeras, de hidromiel, etc.
Sólo cabe designarlos indicando su origen: aguardiente de sidra, de hidromiel,
de palma, etc.
Establecida esa clasificación
primaria, suele procederse ulteriormente en razón de países y ciudades. Los
rones suelen clasificarse en jamaicanos, cubanos, puertorriqueños, etc. Lo
propio sucede con los aguardientes de vino: de Cognac, de Armagnac, de Jerez,
catalanes, de Portugal, italianos, etc. En cada país suele haber distintas
costumbres y criterios que proporcionan al correspondiente aguardiente sus
rasgos distintivos.
Otra clasificación
significativa lleva a dividir los aguardientes en aguardientes “de vino” y
aguardientes “de orujo”.
Tal división no puede aplicarse
a todos los aguardientes, sino sólo a aquellos que provienen de frutas
carnosas, como las uvas, las manzanas o las peras. Tras
pisarlas, para obtener ese mosto que, una vez alcohólicamente fermentado, se
convierte en vino, en sidra o en perada, esos
residuos también pueden fermentar alcohólicamente. El destilado obtenido de
esos residuos alcohólicamente fermentados es lo que se llama «aguardiente de orujo» o simplemente orujo, si se
trata de la uva, o bien «aguardiente
de hollejos de fruta», que es palabra más genérica. En el líquido que se
destila es necesaria la presencia de al menos algunos de esos hollejos, para
que el destilado pueda recibir el nombre de aguardiente de orujo o el de
aguardiente de hollejo de fruta. El residuo de la caña de azúcar, llamado “bagazo”, no
admite una fermentación alcohólica, seguida de destilación. Lo propio sucede
con los residuos de cereales y otras materias primas, como las savias o la
leche.
Por último, cabe dividir los
aguardientes en las dos categorías mencionadas de aguardientes simples y aguardientes
compuestos. Los simples no tienen una significativa adición de sabores
distintos de los propios del aguardiente, mientras los compuestos reciben una
significativa adición de sabores provenientes de sustancias que no generan
alcohol, como hierbas, semillas de anís, etc.
Destilación simple
La destilación simple o destilación sencilla es una operación
donde los vapores producidos son inmediatamente canalizados hacia un condensador,
el cual los enfría (condensación) de modo que el destilado no resulta puro. Su
composición será diferente a la composición de los vapores a la presión y
temperatura del separador y pueden ser calculada por la ley de Raoult. En esta operación se pueden separar
sustancias con una diferencia entre 100 y 200 grados Celsius, ya que si esta
diferencia es menor, se corre el riesgo de crear azeótropos. Al momento de efectuar una destilación simple se debe recordar
colocar la entrada de agua por la parte de arriba del refrigerante para que de
esta manera se llene por completo. También se utiliza para separar un sólido
disuelto en un líquido o 2 líquidos que tengan una diferencia mayor de
50 °C en el punto de ebullición.
Destilación fraccionada
La destilación
fraccionada de alcohol etílico es una variante de la destilación simple que se emplea
principalmente cuando es necesario separar líquidos con puntos de ebullición cercanos.
La principal diferencia que tiene con la destilación simple es el
uso de una columna de
fraccionamiento. Ésta permite un
mayor contacto entre los vapores que ascienden, junto con el líquido condensado
que desciende, por la utilización de diferentes "platos". Esto
facilita el intercambio de calor entre los vapores (que lo ceden) y los
líquidos (que lo reciben).
Destilación al vacío
La destilación al vacío consiste en generar un vacío parcial por
dentro del sistema de destilación para destilar sustancias por debajo de su
punto de ebullición normal. Este tipo de destilación se utiliza para purificar
sustancias inestables como son por ejemplo las vitaminas.
Lo importante en esta destilación es que al crear un vacío en el sistema se puede reducir el punto de ebullición de la sustancia casi a la mitad.
Lo importante en esta destilación es que al crear un vacío en el sistema se puede reducir el punto de ebullición de la sustancia casi a la mitad.
En el caso de la industria del petróleo es la operación
complementaria de destilación del crudo procesado en la unidad de destilación atmosférica, que no se vaporiza y sale por la parte
inferior de la columna de destilación atmosférica. El vaporizado de todo el
crudo a la presión atmosférica necesitaría elevar la temperatura por encima del
umbral dedescomposición química y eso, en esta fase del refino de petróleo, es
indeseable.
El residuo atmosférico o crudo
reducido procedente del fondo
de la columna de destilación atmosférica, se bombea a la unidad de destilación
a vacío, se calienta generalmente en un horno a una temperatura inferior a los
400 °C, similar a la temperatura que se alcanza en la fase de destilación
atmosférica, y se introduce en la columna de destilación. Esta columna trabaja
a vacío, con una presión absoluta de unos 20 mm de Hg, por lo que se vuelve a producir una
vaporización de productos por efecto de la disminución de la presión, pudiendo
extraerle más productos ligeros sin descomponer su estructura molecular.
En la unidad de vacío se obtienen solo tres tipos de productos:
·
Gas Oil Ligero de
vacío (GOL).
·
Gas Oil Pesado de
vacío (GOP).
·
Residuo de vacío.
Los dos primeros, GOL y GOP, se utilizan como alimentación a la
unidad de craqueo catalítico después de desulfurarse en una unidad de hidrodesulfuración (HDS).
El producto del fondo, residuo de vacío, se utiliza
principalmente para alimentar a unidades de craqueo térmico, donde se vuelven a producir más productos
ligeros y el fondo se dedica a producir fuel oil, o para alimentar a la unidad
de producción de coque. Dependiendo de la naturaleza del crudo el
residuo de vacío puede ser materia prima para producir asfaltos
Destilación azeotrópica
En química, la destilación azeotrópica es una de las técnicas usadas para romper un azeótropo en la destilación. Una de las destilaciones más comunes con un
azeótropo es la de la mezcla etanol-agua. Usando técnicas normales de
destilación, el etanol solo puede purificarse a aproximadamente el 95 %.
Una vez se encuentra en una concentración de 95/5 %
etanol/agua, los coeficientes
de actividad del agua y del etanol
son iguales, entonces la concentración del vapor de la mezcla también
es de 95/5 % etanol-agua, por lo tanto destilar de nuevo no es efectivo.
Algunos usos requieren concentraciones de alcohol mayores, por ejemplo cuando
se usa como aditivo para la gasolina. Por lo tanto el azeótropo 95/5 %
debe romperse para lograr una mayor concentración.
En uno de los métodos se adiciona un material agente de
separación. Por ejemplo, la adición de benceno a la mezcla cambia la
interacción molecular y elimina el azeótropo. La desventaja, es la necesidad de
otra separación para retirar el benceno. Otro método, la variación de presión
en la destilación, se basa en el hecho de que un azeótropo depende de la presión y también que no es un rango de concentraciones que no pueden
ser destiladas, sino el punto en el que los coeficientes de actividad se
cruzan. Si el azeótropo se salta, la destilación puede continuar.
Para saltar el azeótropo, el punto de éste puede moverse
cambiando la presión. Comúnmente, la presión se fija de forma tal que el
azeótropo quede cerca del 100 % de concentración, para el caso del etanol,
éste se puede ubicar en el 97 %. El etanol puede destilarse entonces hasta
el 97 %. Actualmente se destila a un poco menos del 95,5 %. El
alcohol al 95,5 % se envía a una columna de destilación que está a una
presión diferente, se lleva el azeótropo a una concentración menor, tal vez al
93 %. Ya que la mezcla está por encima de la concentración azeotrópica
actual, la destilación no se “pegará” en este punto y el etanol se podrá
destilar a cualquier concentración necesaria.
Para lograr la concentración requerida para que el etanol sirva
como aditivo de la gasolina se utiliza etanol deshidratado. El etanol se
destila hasta el 95 %, luego se hace pasar por un tamiz molecular que
absorba el agua de la mezcla, ya se tiene entonces etanol por encima del
95 % de concentración, que permite destilaciones posteriores. Luego el
tamiz se calienta para eliminar el agua y puede reutilizarse.
Destilación por arrastre de vapor
En la destilación por arrastre de vapor de agua se lleva a cabo la vaporización selectiva del componente volátil
de una mezcla formada por éste y otros "no volátiles". Lo anterior se
logra por medio de la inyección de vapor de agua directamente en el interior de
la mezcla, denominándose este "vapor de arrastre", pero en realidad
su función no es la de "arrastrar" el componente volátil, sino
condensarse en el matraz formando otra fase inmiscible que cederá su calor
latente a la mezcla a destilar para lograr su evaporación. En este caso se tendrán la presencia de dos
fases insolubles a lo largo de la destilación (orgánica y acuosa), por lo
tanto, cada líquido se comportará como si el otro no estuviera presente. Es
decir, cada uno de ellos ejercerá su propia presión de vapor y corresponderá a
la de un líquido puro a una temperatura de referencia.
La condición más importante para que este tipo de destilación
pueda ser aplicado es que tanto el componente volátil como la impureza sean
insolubles en agua ya que el producto destilado volátil formará dos capas al
condensarse, lo cual permitirá la separación del producto y del agua
fácilmente.
Como se mencionó anteriormente, la presión total del sistema será la suma de las presiones de vapor de los
componentes de la mezcla orgánica y del agua, sin embargo, si la mezcla a
destilar es un hidrocarburo con algún aceite,
la presión de vapor del aceite al ser muy pequeña se considera despreciable a
efectos del cálculo:
P = Pa° + Pb°
Donde:
·
P = presión total del
sistema
·
Pa°= presión de vapor
del agua
·
Pb°= presión de vapor
del hidrocarburo
Por otra parte, el punto de ebullición de cualquier sistema se alcanza a la temperatura a la cual la
presión total del sistema es igual a la presión del confinamiento. Y como los
dos líquidos juntos alcanzan una presión dada, más rápidamente que cualquiera
de ellos solos, la mezcla hervirá a una temperatura más baja que cualquiera de los componentes puros. En la
destilación por arrastre es posible utilizar gas inerte para el arrastre. Sin
embargo, el empleo de vapores o gases diferentes al agua implica problemas
adicionales en la condensación y recuperación del destilado o gas.
El comportamiento que tendrá la temperatura a lo largo de la
destilación será constante, ya que no existen cambios en la presión de vapor o
en la composición de los vapores de la mezcla, es decir que el punto de
ebullición permanecerá constante mientras ambos líquidos estén presentes en la
fase líquida. En el momento que uno de los líquidos se elimine por la propia
ebullición de la mezcla, la temperatura ascenderá bruscamente.
Si en mezcla binaria designamos por na y nb a las fracciones
molares de los dos líquidos en la fase vapor, tendremos:
·
Pa° = na P Pb° = nbP
dividiendo:
·
Pa° = na P = na
·
Pb° = nb P = nb
na y nb son el número de moles de A y B en cualquier volumen
dado de vapor, por lo tanto:
·
Pa° = na
·
Pb° = nb
Y como la relación de las presiones de vapor a una "T"
dada es constante, la relación na/nb, debe ser constante también. Es decir, la
composición del vapor es siempre constante en tanto que ambos líquidos estén
presentes.
Además como: na = wa/Ma y nb= wb/Mb
Donde: wa y wb son los pesos en un volumen dado y Ma, Mb son los
pesos moleculares de A y B respectivamente. La ecuación se transforma en:
Pa° = na = waMb Pb° nb wbMa O bien: wa = MaPa° wb MbPb°
Esta última ecuación relaciona directamente los pesos moleculares de los dos
componentes destilados, en una mezcla binaria de líquidos. Por lo tanto, la
destilación por arrastre con vapor de agua, en sistemas de líquidos inmisibles
en ésta se llega a utilizar para determinar los pesos moleculares aproximados
de los productos o sustancias relacionadas.
Es necesario establecer que existe una gran diferencia entre una
destilación por arrastre y una simple, ya que en la primera no se presenta un
equilibrio de fases líquido-vapor entre los dos componentes a destilar como se
da en la destilación simple, por lo tanto no es posible realizar diagramas de
equilibrio ya que en el vapor nunca estará presente el componente "no
volátil" mientras esté destilando el volátil. Además de que en la
destilación por arrastre de vapor el destilado obtenido será puro en relación
al componente no volátil (aunque requiera de un decantación para ser separado del agua), algo que no sucede en la
destilación simple donde el destilado sigue presentando ambos componentes
aunque más enriquecido en alguno de ellos. Además si este tipo de mezclas con
aceites de alto peso molecular fueran destiladas sin la adición del vapor se
requeriría de gran cantidad de energía para calentarla y emplearía mayor tiempo,
pudiéndose descomponer si se trata de un aceite esencial.
Destilación mejorada
Cuando existen dos o más compuestos en una mezcla que tienen
puntos de ebullición relativamente cercanos, es decir, volatilidad relativa
menor a 1 y que forma una mezcla no ideal es necesario considerar otras
alternativas más económicas a la destilación convencional, como son:
·
destilación alterna
Estas técnicas no son ventajosas en todos los casos y las reglas
de análisis y diseño pueden no ser generalizables a todos los sistemas, por lo
que cada mezcla debe ser analizada cuidadosamente para encontrar las mejores
condiciones de trabajo.
Destilación seca
La destilación seca es la calefacción de materiales sólidos en seco (sin ayuda de líquidos solventes), para producir
productos gaseosos (que pueden condensarse luego en líquidos o
sólidos). Este procedimiento ha sido usado para obtener combustibles líquidos
de sustancias sólidas, tales como carbón y madera. Esto también
puede ser usado para dividir algunas sales minerales por termólisis, para
obtención de gases útiles en la industria
No hay comentarios.:
Publicar un comentario