traductor

viernes, 29 de septiembre de 2017

Enfermedad de higado

Las enfermedades asociadas a trastornos en el hígado son muchas y con causas diversas; pero concentraremos la atención en los tres padecimientos principales y más comunes que pueden afectar a este órgano. Estas son las enfermedades más comunes del hígado.

Ictericia

En primer lugar la ictericia. En esta enfermedad la bilis se acumula en el torrente sanguíneo y los tejidos del cuerpo se tiñen de amarillo. El primer sitio en el que se nota es en la parte blanca de los ojos, pero con el tiempo todo el cuerpo se cubre de esta tonalidad, incluso puede ser visto en la orina y el sudor que llegan a tener un tinte amarillento. Esta enfermedad es causada generalmente por una de tres situaciones: a) puede ser una enfermedad hereditaria que además afecta al bazo; b) puede ser debido a cálculos biliares que obstruyen el conducto desde el hígado; y c) puede ser causada por una infección del hígado conocida como hepatitis.

Hepatitis

La segunda enfermedad que puede dañar el hígado es la hepatitis. Es causada a menudo por un ataque viral, por los que el órgano se hincha causando un terrible dolor en el costado derecho del cuerpo. Tiene que pasar un largo periodo para que se note alguna recuperación; a pesar de que muchos pacientes se alivian por completo, no hay garantía de que esto se de en 100% de los casos. Los síntomas de la hepatitis tiene un inicio lento y por lo tanto, difícil para la detección temprana. Por lo general, se acompaña de fiebre, pérdida clara de apetito, vómitos y diarrea. La ictericia, como ya mencionamos, también ocurre con frecuencia debido a la hepatitis, es por ello que esta enfermedad exige la mejor y más oportuna atención médica.

Cirrosis

La tercera enfermedad que se conoce comúnmente entre las que dañan al hígado es la cirrosis. A pesar de que es una de las enfermedades hepáticas más comunes, también es uno de las más mal entendidas. En ésta el hígado tiene una apariencia áspera, que se pensaba anteriormente que era el resultado directo del alcoholismocrónico. Como su causa sigue siendo un misterio, puede existir sin ser detectados por muchos años.
A veces, la inflamación del abdomen por una acumulación de fluidos acuosos dentro, este síntoma puede despertar la sospecha en el paciente de que algo anda mal. En otras ocasiones, vómito repentino en grandes cantidades mezclado con sangre de alguna vena rota en el estómago, puede ser también un indicio de la enfermedad.
En las últimas etapas de la cirrosis, la sangre no puede circular fácilmente por el hígado y se ve obligado a encontrar y construir nuevos canales a través del cual fluir; entonces se puede ver grandes venas en la superficie del abdomen y la piel que cubre la pared torácica de estos individuos. La cirrosis suele diagnosticarse después de que ha existido desde hace mucho tiempo, y entonces se considera incurable, pero los médicos generalmente pueden prolongar la vida cómoda a través de medicamentos, transfusiones de sangredieta y otras medidas.
Estas son las enfermedades más comunes del hígado, algunas pueden prevenirse

jueves, 28 de septiembre de 2017

Enfermedad de estomago



Enfermedades del estómago

Otros nombres: Enfermedades estomacales

El estómago es un órgano que se encuentra entre el esófago y el intestino delgado. En él comienza la digestión de las proteínas. El estómago cumple con tres funciones. Almacena la comida deglutida. Mezcla la comida con los ácidos gástricos. Luego envía la mezcla hacia el intestino delgado.
Probablemente ya tuvo un problema en el estómago alguna vez. La indigestión y la acidez son problemas comunes. Es posible aliviar algunos problemas gástricos con medicinas sin receta médica y cambios en el estilo de vida, tales como evitar las comidas grasosas o comer más lentamente. Otros problemas como las úlcera pépticas o la enfermedad por reflujo gastroesofágico o ERGE necesitan atención médica.
Debe ver a un médico si tiene alguno de los siguientes síntomas:
  • Presencia de sangre en las heces
  • Dolor abdominal severo
  • Acidez que no mejora con los antiácidos
  • Pérdida de peso no intencional
  • Vómitos o diarrea persistentes

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Salsa graby


Gravy.

Un plato de American biscuits y gravy.

Gravy en granulados deshidratados.
El gravy es una salsa de la gastronomía del Reino Unido, elaborada con extractos procedentes de los jugos de cocción de carnes y verduras. Recientemente se ha empezado a vender este tipo de salsas en forma de cubos concentrados, en polvo y en lata. El gravy se emplea frecuentemente en la cocina inglesa para acompañar las carnes asadas, el arroz, el puré de patata, y el tradicional Sunday roast.

UsosEditar

Es una salsa muy popular en el Reino Unido y en los Estados Unidos para acompañar al puré de patatas. El gravy es popular también en platos a base de carne de cerdopollocorderopavoternerayorkshire pudding y estofados. Existen versiones en la cocina del sur de EE.UU. elaboradas a base de chocolate con los denominados American biscuits(especies de bollos de pan parecidos a los scones británicos). En AustraliaCanadá y el Reino Unido el gravy se ofrece con patatas fritas. Es muy común con el tradicional Sunday roast. El gravy es una parte integral del plato canadiense denominado poutine.
En Menorca se llama grevi[1]​ y se utiliza en algunos platos, como herencia de la ocupación británica durante un siglo.
En muchas partes de Asia, particularmente en la IndiaMalasia y Singapur la palabra gravyse emplea para referirse a la salsa de un plato. Por ejemplo, la parte líquida de un curryse puede referir como gravy

lunes, 25 de septiembre de 2017

Melaza

melaza o mieles finales o melazas "blackstrap" suelen ser definidas como los residuos de cristalización final del Azúcar, de los cuales no se puede obtener más azúcar por métodos físicos.
La norma ICONTEC 587 de 1994 define como la miel final o melaza (no cristalizable) al jarabe o líquido denso y viscoso, separado de la misma masa cocida final y de la cual no es posible cristalizar más azúcar por métodos inusuales (ICONTEC 1994).
La denominación melaza se aplica al efluente en la preparación del azúcar mediante la cristalización repetida. El proceso de evaporación y la cristalización es usualmente repetido tres veces hasta el punto en el cual el Azúcar invertido y la alta viscosidad de las melazas ya no permitirán una cristalización adicional de la sacarosa (Swan y Karalazos, 1990).
La melaza es una mezcla compleja que contiene Sacarosa, azúcar invertido, sales y otros compuestos soluble en álcali que normalmente están presentes en el jugo de caña localizado, así como los formados durante el proceso de manufactura del azúcar. Además de la sacarosa, glucosafructosa y rafinosa los cuales son fermentables reductores de cobre, son principalmente caramelos libre de nitrógeno producidos por el calentamiento requerido por el proceso y las melanoidinas que si contienen nitrógeno derivadas a partir de productos de condensación de azúcar y aminocompuestos (Honig, 1974).


La Asociación Americana de Control Oficial de Alimentos (AAFCO), recomienda diferentes clasificaciones para las melazas, según el azúcar total y el contenido de humedad, así:

Melaza Superior BlackstrapEditar

Melaza de caña que contiene 23.4% de agua o menos, y 53.5% o más de azúcares totales.

Melaza BlackstrapEditar

Melaza compuesta por 23.5% a 26.4% de agua y 48.5% a 53.5% de azúcares totales

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Cochinita pibil

cochinita pibil es un guiso correspondiente a la gastronomía yucateca ,[1]​ basado en carne de cerdo adobada en achiote, envuelta en hoja de plátano y cocida dentro de un horno de tierra. Según recetas de principios de 1900, el puerco entero (eviscerado y con el pelo quemado) era cocido en el horno de tierra.[2]​La cochinita pibil se acompaña con cebolla morada en naranja agria y chile habanero, muy común en la región. El pibil es una técnica de origen prehispánico que se elaboraba inicialmente con venado, faisán o jabali
Cochinita pibil
Cochinita pibil 2.jpg
Nombre completoCochinita Pibil
TipoGuiso
Lugar de origenBandera de México Yucatán
IngredientesCarne de puerco, achiote, naranja agria, hojas de plátano y cebolla roja.

Este término se aplica a los alimentos cocinados en el horno de tierra llamado en lengua maya pib, que significa ” horneado en”, es decir, la carne preparada y envuelta se cuece al calor de las brasas en un hoyo de tierra usado a manera de horno, su base se llena de leña y sobre esta se colocan planchas de piedra que se calentarán, sobre las piedras se coloca la carne ya condimentada y cubierta con hojas para evitar la fuga de calor y vaporización de líquidos. Finalmente se tapa, encerrando así todo el calor del horno.

CuriosidadesEditar

  • Se dice que Yucatán fue el primer lugar en el continente americano donde los indígenas probaron la carne de cerdo, de ahí que ésta haga presencia en varios platillos como son el "frijol con puerco" (potaje de frijol negro y carne de puerco) y la misma "cochinita pibil".
  • Existe una variación del platillo denominada "pollo pibil", donde la carne de dicha ave sustituye a la de cerdo.
  • La cocina yucateca era conocida por el uso de faisanes y venados en sus platillos, pero hoy en día, el peligro de extinción al que están expuestos ha llevado a sustituir sus carnes por otras como el guajolote, gallina y pollo, y en lugar de venado, cerdo y res.

martes, 19 de septiembre de 2017

Terremoto en México 1985

El terremoto de México de 1985 fue un terremoto ocurrido a las 07:17:47 hora local (UTC-6),[4]​ del jueves 19 de septiembre de 1985, que alcanzó una magnitud de 8.1 (MW).[1]​ El epicentro se localizó en el océano Pacífico mexicano, cercano a la desembocadura del río Balsas, en la costa del estado de Michoacán, y el hipocentro a 15 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre.[3]
Terremoto de 1985
8.1[1]​ en potencia de Magnitud de Momento (MW)
8.1[1]​ en la Escala de Richter (ML)

7.8[1]​ MS de Onda Superficial
1985 Mexico Earthquake 19850919 1317 UTC loc.jpg
Zona Epicentral del Terremoto
Grado VI a VIII[1]​ Mercalli
Terremoto de México de 1985 (México)
Fecha19 de septiembre de 1985(31 años)
7:17:47 a. m. Tiempo del Centro (13:17:47 UTC)[2]
TipoSubducción
Profundidad15.0 km[3][1]
Coordenadasdel epicentro18°11′N 102°32′O / 18.19,-102.53
Consecuencias
Zonas afectadasCentro, Sur y Occidente de Bandera de MéxicoMéxico.
Víctimas+30 000
(Ver abajo)
[editar datos en Wikidata]
El sismo afectó en la zona centro, sur y occidente de México, en particular a la Ciudad de México, en donde se percibió a las 07:19 hora local. Ha sido el más significativo y mortífero de la historia escrita de dicho país y su capital,[5]​ y superó en intensidad y daños al registrado en 1957, que hasta entonces había sido el más notable en la ciudad.[1]​ La réplicaacontecida un día después, la noche del 20 de septiembre de 1985, también tuvo gran repercusión para la capital al colapsar estructuras reblandecidas un día antes.
Ante la carencia generalizada en el país de una cultura de la protección civil, de protocolos de acción y de recursos de toda índole ante las grandes catástrofes[6]​ y una generalizada inacción y minimización de las consecuencias por parte del gobierno encabezado a nivel federal por el entonces presidente Miguel de la Madrid Hurtado,[7][8][9]​ el estado vivido en las 48 horas siguientes al sismo fue de un caos generalizado,[7][10]​ que fue paliado por la organización de la sociedad capitalina al autoorganizarse en el rescate y asistencia de las víctimas y damnificados.[11]
El número preciso de muertos, heridos y daños materiales nunca se conoció y solo existen estimaciones que van desde los 3192 (cifra oficial)[12]​ hasta las 20 000;[13]​ y los daños fueron calculados en 8000 millones de dólares, 250 000 personas sin casa y 900 000 que tuvieron que abandonar sus hogares.[12]​ Las tareas de rescate se prolongaron hasta el mes de octubre,[14]​ y la de remoción de escombros hasta diez años después. En 2017 aún existen campamentos derivados de los sismos.[15]
Las consecuencias directas e indirectas del terremoto fueron de diversa índole, pero abarcaron un sinnúmero de aspectos tanto de la Ciudad de México como del propio país. Tanto las derivadas del propio movimiento telúrico que abarcaron los meses posteriores, dado el alto número de víctimas y heridos; la remoción de escombros y los esfuerzos de toda índole por lograr la —denominada así entonces— vuelta a la normalidad;[7]​ hasta las indirectas que resultaron en un cambio del entorno urbano de diversas zonas de la ciudad, dada la creación de nuevos inmuebles que reemplazaron a otros y ampliaron los existentes; la creación de nuevos espacios públicos como parques, plazas y complejos de edificios en los espacios en los que existieron edificios; una mayor participación política de la ciudadanía y el nacimiento de grupos políticos y organizaciones no gubernamentales,[7]​ el cambio político que llevaría a la democratización de la capital en 1993, con la creación de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal y la posibilidad de elegir a sus gobernantes en 1997;[7]​ la modificación a diversas legislaturas de construcción a nivel nacional ajustadas a la realidad sísmica del país y el nacimiento de nuevas tendientes a la cultura de prevención y protección civil y de respuesta ante las grandes emergencias;[12]​ así como el desarrollo de la investigación en la prevención y estudio de la naturaleza sísmica mexicana

TRASERCAL COMUNICADO