

Bolivia (quechua: Puliwya; aimara: Wuliwya; guaraní: Volívia), oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia,9 10 es un paíssituado en el centro-oeste de América del Sur, cuenta con una población de cerca de 10,1 millones de habitantes.11 Limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y Perú, no tiene salida al mar. Su superficie es la sexta más extensa de Iberoamérica y comprende distintos espacios geográficos como la cordillera de los Andes, el Altiplano, laAmazonía, los Llanos de Moxos y el Chaco, siendo así uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo.12
Políticamente, se constituye como un estado plurinacional, descentralizado con autonomías. Se divide en nueve departamentos y mantiene una reclamación territorial a Chile por una salida soberana al océano Pacífico. Sucre es la capital y sede del órgano judicial, mientras que La Paz es la sede de los órganos ejecutivo, legislativo y electoral.
En su territorio se desarrollaron civilizaciones antiguas como Tiwanaku, la Cultura Hidráulica de las Lomas y la cultura moxeña. Primero los incas y posteriormente los conquistadores españoles dominaron el territorio hasta que el país se independizó en1825. Al haber desarrollado las tradiciones con un mestizaje de las culturas precolombinas con la cultura española, es un paísmultiétnico y pluricultural, rico en la mezcla y sincretismo de costumbres y tradiciones recibidas de los pueblos indígenas y losconquistadores españoles.
Gastronomía
La cocina boliviana tiene numerosos elementos comunes con la gastronomía de los países vecinos, especialmente el consumo de productos considerados típicamente regionales. Sin embargo, debido a la variedad de zonas climáticas, la cocina boliviana es muy rica y diferenciada según la tradición culinaria de cada región.
La gastronomía boliviana tiene unas profundas raíces étnicas, europeas y árabes, y transformadas por el mestizaje y los diferentes momentos históricos que el país ha experimentado, la gastronomía boliviana ha sumado platos, diferentes mezclas y preparados a una larga lista que abarcan todas las variedades de la comida boliviana.
En los platos de la zona del altiplano boliviano abundan las féculas e hidratos de carbono, como por ejemplo la patata o papa, ingrediente que suele acompañar la mayoría de los platos, especialmente las patatas deshidratadas llamadas chuño o ch'uñu, también sobresale elchairo, un caldo de cordero u oveja con papas, chuño y verduras. El plato paceño tiene la particularidad de no tener carne, consta de una porción de habas cocidas, una rodaja de queso criollo frito, una papa con cáscara cocida, un choclo cocido y abundante salsa llamadallajwa. 83
Oruro, la capital del folklore boliviano, cuenta con una diversidad de platos poco reconocidos como: el thimpu, consomé de carne, seguido por un plato fuerte con carne (del consomé) acompañada con arrozillo, papa, chuño, en ocasiones vegetales y una salsa de ají y cebolla; el jolke, un caldo de riñón de vaca y papa hervida; un plato típico llamado intendente, abundante plato con diversas carnes y menudencias de cordero, acompañado con arroz y otros carbohidratos; el rostro asado, un particular plato que cocina la cabeza de cordero sazonada (en ocasiones de vaca) al hormo, sin quitar el pelaje ni el cuero del animal, a pesar de que no se comen estos últimos; charquekan orureño o carne de llama deshidratada frita acompañada con mote, papa, huevo duro, queso y llajwa.[cita requerida]
En los valles subandinos bolivianos se produce una gran variedad de frutas y vegetales, granos y legumbres. Sin embargo, el producto más importante es el maíz, del cual existen muchas variedades, como el kulli o maíz morado, el ch'uspillu o el willkaparu (Tupiza, Tarija, Cochabamba, Chuquisaca). Entre los platos típicos de los valles centrales (Cochabamba), se cuenta la sajta, el pollo servido en una salsa de pimientos picantes; el pacumutu, filetes de carne vacuna; la salteña,84 el sillp'anchu, carne macerada con huevo encima; el pique macho, carne picada con cebollas, el falso conejo, el tranca-pecho, los anticuchos y las empanadas de carne. Entre los platos típicos de las provincias en el departamento de Cochabamba está el uchuku (sopa de ají acompañado de relleno de papa con queso de cabra, arroz, huevo, chuño, carne de pollo y pato, papa, lengua de res y el frito de "chilijchi"); plato de la región de Aiquile.
El plato tradicional de la ciudad de Tarija es el saice el mismo que se prepara con carne molida de res, papa harinosa, arvejas y se lo acompaña con arroz, fideo y chuño rebosado con queso y huevo, también se lo sirve con ensalada de tomate, lechuga y cebolla. Otro plato que se atribuye a la ciudad es la famosa salteña,85 , como cuenta una historia urbana.
La gastronomía tradicional de la ciudad de Tupiza es variada y tiene los siguientes platos: el k'asa uchu, tamales, humintas, patasq'a,guiso de palqui, picante de cabrito, asado de cabrito, chivo o cordero a la cruz, tortillas elaboradas con leche de cabra, harina de maíz y sal también se tiene el queso de cabra.
Las qaras a la brasa es un plato típico de la región de los Valles, en una zona próxima de los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca, más propiamente en la provincia de Vallegrande, ubicada en el departamento de Santa Cruz. Contiene mote, papas, chuletas de cerdo, y el cuerrillo de cerdo que está cocido sobre las brasas vivas, es un plato delicioso sobre todo el preparado de la carne y el cuerillo. El asadito colorado86 es otro plato típico de la provincia de Vallegrande; consiste en lo siguiente: está hecho de carne de cerdo, preparada con condimentos, especialmente un colorante rojo por lo cual lleva el nombre, se cuece en la misma manteca que escurre de la carne. Se acompaña con papas cocidas, ají, a veces pan, si se desea.
En las tierras bajas o llanos, la yuca reemplaza a la papa y es más frecuente el uso de hortalizas. Se produce azúcar, plátanos, almendras, frutas tropicales, soja y carne de res. El plato principal de los llanos es el locro, una sopa de arroz con charque (ch'arki) o pollo.
Los platos son elaborados sobre la base de maíz, como el locro de maíz blanco, los tamales hechos con una base de maíz rellena con una rehogado en manteca y cebolla, ají picante pimentón y carne picada, y la huminta en chala, elaborado con choclo (maíz tierno) rallado, azúcar y canela, con una salsa de tomates, morrones y pimentón, envueltos también en chalas (hojas de maíz) y hervidos como los tamales.
El chipilo, tradicional del departamento del Beni. Se trata de plátano verde cortado en láminas muy delgadas y frito en aceite. Su sabor se asemeja a una galleta salada.
En la comida del oriente se destaca la sopa tapada que es un plato típico de los llanos al noreste del país que básicamente consta de tres capas: una de arroz y otra de un preparado de carne con huevo y plátano con unas aceitunas más o menos como un pastel de fideo.
En esta parte del país, extremadamente húmeda, se preserva la repostería de una manera muy ingeniosa: Se deja en el horno al fuego lento hasta que se deshidrata y endurece. Para consumirla, se remoja en el café o en la bebida caliente con la cual se está acompañado.
En el oriente boliviano se consume mucho el tujuré con leche, elaborado a base de maíz, lejía y leche, se consume caliente o frío.
Entre los postres bolivianos, destacan los pasteles de dulce, el queso de cabra (Tupiza, Tarija) y el dulce de lacayote. Bebidas típicas están la chicha (Tupiza, Tarija, Chuquisaca, Cochabamba), la yerba mate, el mate, el api y el mate de coca, así como bebidas alcohólicas como el singani el licor nacional del país, vinos, chicha, aloja (en Tarija, Tupiza, Cotagaita), etc.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario