alimentos perecederos,semi perecederos,no perederos
Alimentos perecederos, semi perecederos, no perecederos
La perecebilidad es el tiempo que tarda un alimento en comenzar a degradarse perdiendo sus propiedades nutrimentales. Se le conoce también como caducidad. De acuerdo a ese tiempo de duración, los alimentos se clasifican en:
Alimentos perecederos
Son aquellos que comienzan una descomposición de forma sencilla. Agentes como la temperatura, la humedad o la presión son determinantes para que el alimento comience su deterioro. Ejemplos de estos son: los derivados de los animales y los vegetales, siendo las frutas las de mayor perecebilidad, y la leche y carnes de menor perfectibilidad ya que en refrigeración se conservan.
Alimentos semi –perecedero son aquellos que permanecen exentos de deterioro por más tiempo
Ejemplo de ellos son los tubérculos, las nueces, gramíneas y los alimentos enlatados. Estos alimentos pueden conservarse a la temperatura ambiente si no es muy extrema,
Alimentos no perecederos
No se deterioran como ninguno de los factores anteriores, sino que depende de otros factores como la contaminación repentina, el mal manejo del mismo, accidentes y demás condiciones que no están determinadas por el mismo. Ejemplo de ellos son las harinas, las pastas y el azúcar, que se consideran deteriorados una vez que se revuelven con algún contaminante o empiezan su descomposición una vez cocinados.
LISTADO DE ALIMENTOS NO PERECEDEROS
Productos enlatados - salchichas
- jamonilla
- corn befe
- atún
- spaghetti / raviolis
- habichuelas
- garbanzos
- gandules
- maíz
- vegetales mixtos
- zanahorias
- salsa de tomate
- sopas
Productos en cartón / plástico - azúcar
- sal
- aceite
- café
- leche en polvo
- comida para bebé
- avena
- farina
- harina de maíz
- maicena
- crema de arroz
- aceite
- cereales
- jugos
Granos / pastas - arroz
- macarrones
Otras especificaciones importantes:
- No pueden ser envases en cristal.
- Es necesario verificar la fecha de expiración.
- Los enlatados deben tener sus etiquetas originales.
- Los envases o enlatados deben estar en buenas condiciones (no rotos, ni
mojosos, ni alimentos viejos
Hay alimentos que pueden almacenarse durante un amplio período de tiempo. Dentro de este grupo se encuentran los llamados alimentos estables
que no se alteran si se tratan con cuidado (como el azúcar, legumbres, sal etc.),
los alimentos estables se corresponden con alimentos con un nivel de agua muy bajo y también se corresponden en gran medida con alimentos con un nivel bajo de grasa. Estos alimentos estables pueden conservarse a temperatura ambiente.
Se denominan alimentos perecederos aquellos que comienzan una descomposición de forma sencilla. causados por la temperatura ,humedad .
Los alimentos más perecederos son la leche, la carne, los huevos, las verduras y las hortalizas. estos alimentos deben conservarse en lo frio
Ejemplo de ellos son los tubérculos, las nueces, gramíneas y los alimentos enlatados. Estos alimentos pueden conservarse a la temperatura ambiente si no es muy extrema,
verduras
Las verduras son hortalizas cuyo color predominante es el verde.1 Sin embargo el uso popular suele extender su significado a otras partes comestibles de las plantas, como hojas, tallos e inflorescencias.2 El vocablo verdura no es de carácter científico ni botánico, tratándose de una denominación popular con un significado que varía de una cultura a otra, pudiéndo en ocasiones ser sinónimo de hortalizas o equivalente a vegetales que no lleven el sabor dulce o ácido de las frutas (de allí que se hable de frutas y verduras).
Las verduras son imprescindibles para nuestra salud. Al igual que las frutas, sus vitaminas, antioxidantes, nos protegen de enfermedades. Las verduras son una parte importante de todas las estrategias saludables para adelgazar (regímenes, dietas, etc). Las verduras constituyen también uno de los elementos más característicos de la dieta mediterránea.
Su principal aporte son las vitaminas, minerales y la fibra. No tienen apenas proteínas ni lípidos pero sí cierta cantidad de hidratos de carbono. Son la principal fuente de vitamina A y C. La vitamina A va ligada al color amarillo o rojo, y la vitamina C al verde de las hojas.
Tipos de verduras
Se pueden clasificar las diferentes verduras por la parte de la planta dedicada a la alimentación humana:
Semillas: guisante, habas, judía verde, soja
Raíz: nabo, rábano, zanahoria, mandioca
Tubérculo: patatas (papas), camote (batatas), ñame.
Bulbos: ajos, cebollas, coli rábanos, hinojo, remolacha
Tallo: puerro, espárrago
Hoja: acedera, acelga, apio, borraja, cardo, cualquier variedad de col, escarola, espinaca, lechuga, endivia
Inflorescencia (Flor o conjunto de flores): alcachofa, brócoli, coliflor
Se denomina fruta a aquellos frutos comestibles obtenidos de plantas cultivadas o silvestres que, por su sabor generalmente dulce-acidulado, por su aroma intenso y agradable, y por sus propiedades nutritivas, suelen consumirse mayormente en su estado fresco, como jugo y/o como postre (y en menor medida, en otras preparaciones), una vez alcanzada la madurez organoléptica, o luego de ser sometidos a cocción.
La definición del diccionario de la Real Academia Española no es específica: fruto comestible de ciertas plantas cultivadas; p. ej. la pera, la guinda, la fresa, etc. Sin embargo, por los ejemplos dados, se evidencia que el término fruta refiere a frutos para uso prioritario (aunque no excluyente) como postre, producidos en su mayoría por plantas leñosas (es decir, árboles frutales; por ejemplo, manzano, peral, melocotonero o duraznero, ciruelo, cerezo, albaricoquero o damasco, higuera, vid, naranjo, mandarino, limonero, banano, mango, papaya, chirimoya, guayabo, etc.) o por plantas semileñosas (arbustos frutales; por ejemplo, arándano, zarzamora, frambuesa, boysenberry, etc.) y, en mucha menor medida, por plantas herbáceas (por ejemplo, frutilla o fresa).
Como alimento, las frutas tienen propiedades alimenticias de interés para la salud humana. En general, son ricas en vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra. Aportan pocas calorías y un alto porcentaje de agua (entre 80 y 95%).
FRUTAS DE HUESO O CAROZO: este tipo de fruta se caracteriza por presentar una semilla de gran tamaño, y una cáscara dura. Un ejemplo lo constituye el durazno.
FRUTAS DE PEPITA O POMÁCEAS: de manera contraria a la anterior, las frutas de pepita contienen un número elevado de semillas en su interior, y su cáscara es de mayor blandura, como por ejemplo la pera.
FRUTAS DE GRANO: aquí se engloban aquellos frutos que poseen una enorme cantidad de pequeñas semillitas. El higo es un ejemplo de frutas de grano.
De acuerdo al lapso que transcurre desde su recolección hasta su consumo:
FRUTA FRESCA: se denomina de esta manera ya que el consumo de la misma debe llevarse a cabo en el corto plazo luego de su recolección, sin preparación o cocción previa. Por ejemplo, la banana.
FRUTA SECA, DESECADA O PASA: esta clase de frutas son aquellas que luego de experimentar un proceso de desecación, pueden ser consumidas luego de meses o años. Ejemplo de estas frutas con las pasas.
Según al tiempo que tardan en madurar:
FRUTAS CLIMATÉRICAS: en esta categoría se engloban todas aquellas frutas que experimentan un proceso de maduración de forma rápida, cambiando así de tonalidad, textura, etc. suelen ser recolectadas y guardadas en condiciones especificas con el fin de que se mantengan estables hasta el momento de su comercialización.
FRUTAS NO CLIMATÉRICAS: son aquellas, que de manera contraria a la clasificación precedente, maduran lenta y pausadamente, por lo que no se ven expuestas a cambios rápidos en su tonalidad y estructura. Es importante que la recolección de esta clase de frutos se lleve a cabo luego de que maduren, de lo contrario no logran madurar.
Legumbres
Se denomina legumbre (del latín legumbre a la semilla contenida en la vaina de plantas de la familia de las Leguminosas
Las legumbres constituyen un grupo de alimentos muy homogéneo, desarrollados a partir del gineceo, de un solo carpelo y que se abre tanto por la sutura ventral como por el nervio dorsal, en dos valvas y con las semillas en una hilera ventral. Estas vainas suelen ser rectas y carnosas. Por lo general poseen una carne interior esponjosa, aterciopelada y de color blanco. Su parte interna corresponde al mesocarpio y al endocarpio del fruto.
El tamaño de las legumbres varía desde un milímetro o poco más hasta cincuenta centímetros. Su forma, aunque en la mayoría de los casos es alargada y comprimida, como la de las judías, frijoles o habichuelas, varía muchísimo.
Estos frutos pertenecen al gran grupo de las plantas leguminosas (familia y, a pesar del gran número de especies que componen esta familia, las utilizadas para la alimentación humana y del ganado son relativamente pocas.
La parte de la planta consumida en alimentación animal y humana varía entre las distintas especies de leguminosas. En la mayor parte de los casos, la parte comestible coincide con la utilizada por la planta como almacén de sustancias de reserva. La gran variación existente en la parte consumida es una consecuencia de la diversidad de estrategias utilizadas por las leguminosas para su adaptación a los medios más diversos.