traductor

jueves, 19 de octubre de 2017

Maitre

El maître (/mêtre/) (forma abreviada de maître d'hôtel literalmente 'maestro de sala'), o metre[1], es un camarero especializado en restaurantes u hoteles, generalmente de alta posición, responsable de planificar, organizar, desarrollar, controlar y gestionar las actividades que se realizan en la prestación del servicio, tanto en la comida como en las bebidas, coordinando y supervisando los distintos recursos que intervienen en el departamento para conseguir el máximo nivel de calidad.

FuncionesEditar

En un restaurante, es el encargado de asignar una mesa a los comensales y de proveer todo lo necesario para que estén cómodos. Tiene como primera responsabilidad comprobar la reserva de los clientes. Por regla general es la persona que ofrece el menú cuando todo está a punto para servir y que además proporciona la cuenta por lo consumido, delegando el resto del servicio en algún camarero. En algunos locales es el camarero principal o el encargado de los camareros.

viernes, 6 de octubre de 2017

Aguamiel

Aguamiel


Maguey pulquero, del que se extrae el aguamiel.

Aguamiel listo para ser extraída.
El aguamiel (localismo mexicano, no confundir con hidromiel que también se le llama aguamiel), también conocido como siropetlachiquejarabe o miel de agave, es la savia que contiene el cogollo de las plantas conocidas como magueyes; pertenecientes a la familia de los agaves, especialmente de los magueyes pulqueros. El aguamiel es la materia básica con la que se fabrica el pulque, una bebida alcohólica de origen prehispánico que se consume todavía en los estados del centro de México. Numerosas haciendas de ese país experimentaron una bonanza derivada del cultivo de los magueyes para la extracción de aguamiel, aunque a partir de la década de 1930, el aguamiel fue desplazado por la masificación en el consumo de cerveza.
Para extraer el aguamiel es necesario esperar a que el maguey madure por ocho años aproximadamente. Se horada el cogollo de la suculenta con un cuchillo, y el tlachiquero --persona dedicada a la extracción del aguamiel-- introduce su acocote --un [acocote] de forma alargada-- en el orificio, del cual fluye el aguamiel.
En algunas regiones de México, el aguamiel es una bebida de consumo cotidiano, especialmente en las regiones del semidesierto hidalguense y potosino. Contiene gran cantidad de azúcares y proteínas. También se le emplea en la elaboración de panes y otras creaciones culinarias de los pobladores de la Altiplanicie Mexicana.
El aguamiel también se puede consumir en forma de un concentrado dulce. Para lograr esto, una vez cosechada el aguamiel y antes de que comienze a fermentarse, se coloca en el fuego hasta concentrarse a un 10% de su volumen original. Este jarabe de color oscuro tiene bajo índice glucémico.[1]
El hoy conocido como Jarabe de Agave "Agave Syrup" se obtiene del Agave Azul, y su proceso de extracción es distinto al aquí descrito ya que la planta es cosechada y sus fructooligosacáridos son hidrolizados para generar un jarabe alto en fructosa.

jueves, 5 de octubre de 2017

Pulque

Te gusta el pulque? Me imagino entonces que ya sabes de sus muchas propiedades, que te hemos contado en otros artículos. Ahora voy contarte la historia que, según la mitología mexica, dio origen al maravilloso regalo divino del octli.
Mayahuel era una de las deidades relacionadas con la tierra, hermanada con otras como Tonantzin, la representación de nuestra Madre Tierra, con Cihuacóatl, patrona de las mujeres muertas en el parto y con Tlazoltéotl, la señora comedora de los pecados.
Mayahuel era representada como una joven con el cuerpo pintado de azul que se asomaba por una penca de maguey. ¿Pero por qué te cuento esto y cómo es que el pulque llegó a la humanidad?
Un día en el que Quetzalcóatl se encontraba de buenas decide otorgarle a la humanidad una bebida que les brindara placer. Para ello se inspiró en una joven que le causaba mucho goce: Mayahuel, quien habitaba en el cielo junto a su abuela, una de las Tzitzimime. Así que decidió ir a buscarla a su morada.
Quetzalcóatl la encuentra dormida y se las arregla para despertarla y convencerla de escapar con él a la tierra, a lo cual la jovencita accede. Los dioses siempre han tenido formas peculiares para reunirse y estos dos eligieron un árbol frondoso y cada uno de ellos se convirtió en una rama.
No pasó mucho tiempo hasta que la abuela despertó y, enfurecida por no encontrar a su nieta, convocó a las demás tzitzimime para que la ayudaran a buscarla. Estas se precipitaron de cabeza desde la bóveda celeste y cayeron sobre el árbol, partiéndolo en dos y haciendo que las ramas donde estaban posados los amantes cayeran a la tierra. La abuelita, sin embargo, no quedó satisfecha con este castigo, tomó la rama donde se hallaba oculta Mayahuel y, tras quebrarla con violencia, despedazó a la muchacha, dándosela a las tzitzimime para que la devoren.
mayahuel
La rama de Quetzalcóatl quedó intacta, pues la abuela había decidido que era un mejor castigo para él presenciar lo sucedido con su amada. Al recuperar su forma, Quetzalcoatl recogió los huesos roídos de Mayahuel, los enterró y de ellos nació la primera planta del maguey. Un homenaje al placer experimentado por los amantes y a su pérdida, que nos recuerda la importancia de disfrutar cada momento de gozo

TRASERCAL COMUNICADO