traductor

jueves, 31 de agosto de 2017

Cebada

La cebada cultivada (Hordeum vulgare) desciende de la cebada silvestre (Hordeum spontaneum), la cual crece en Oriente Medio. Ambas especies son diploides (2n=14 cromosomas). Su cultivo se remonta al antiguo Egipto, fue un producto importante para el desarrollo de esta civilización; en el libro del Éxodo se cita en relación a las plagas de Egipto. También fue conocida por los griegos y los romanos, quienes la utilizaban para elaborar pan, y era la base de alimentación para los gladiadores romanos. En Suiza se han encontrado restos calcinados de tortas elaboradas con granos de cebada toscamente molidos y trigo que datan de la Edad de Piedra (véaseHistoria del pan).
Durante muchos siglos la distinción de clases también afectó al tipo de cereal que estaba permitido consumir: en Inglaterra hasta el siglo XVI los pobres solo tenían permitido consumir pan de cebada mientras que el pan de trigo estaba destinado a la clase alta; a medida que el trigo y la avena se fueron haciendo más asequibles, se acabó con el uso de la cebada para hacer pan.

VariedadesEditar

Espigas de cebada de 2 carreras y de 6 carreras.
Entre las variedades cultivadas, se encuentran:
  • Las cebadas de invierno, resistentes al frío hasta aproximadamente −15 °C que pueden tener espigas planas con dos filas de granos (estas filas son denominadas "carreras"), o espigas cilíndricas con seis carreras de granos. Las variedades de cebada de invierno se siembran a finales de septiembre-principios de octubre, puesto que necesitan estar bien asentadas antes del inicio del invierno.
  • Las cebadas de primavera, sensibles a las heladas, con un ciclo de crecimiento más corto, se siembran en febrero-marzo.
El grano redondeado y marcado con una línea longitudinal se presenta "mondado" (completo) o en "perlas" (pulido y refinado).
Algunas variedades cultivadas en Europa, son:
  • De invierno y 2 carreras: Amillis, Augusta, Campanile, Fuga, KWS Cassia...
  • De invierno y 2 carreras para cerveza: Arcadia, Astrid, Malicorne, Vanessa...
  • De invierno y 6 carreras para cerveza: Amistar, Atenon, Etincel, Isocel KWS Tonic, Passerel, Touareg...
  • De primavera y 2 carreras: Bérénice, Galaxis, KWS Dante, Marigold, Yvette...
  • De primavera y 2 carreras para cerveza: Arcadia, Astoria, Béatrix, Brennus, Explorer, KWS Fabienne, Névada...
  • De invierno híbridas y 6 carreras: Bagoo, Hobbit, Smooth...
Más de 1.300 variedades de cebada están registradas en el Catálogo Europeo de variedades.[1]
En España, El Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España[2]​ realiza estudios con diversos tipos de cereales, entre los que se encuentran numerosos nuevos tipos de cebada. En este sentido, cabe destacar los trabajos pioneros realizados en la Estación Experimental Aula Dei, en la que se desarrolló en la década de 1970 la variedad de gran difusión denominada "cebada Albacete".[3]
Así mismo, en algunos países de Hispanoamérica como México (con la variedad "Esmeralda"[4]​ resistente a la roya); Argentina (donde se cita la variedad denominada "Q. Carisma"[5]​); o Bolivia,[6]​ se desarrollan variedades de cebada locales adaptadas a las condiciones edafológicas y climáticas de cada zona.
En otros países del mundo donde se cultiva la cebada, la situación es parecida, con numerosas variedades fomentadas tanto por instituciones públicas estatales, como por empresas dedicadas a la comercialización de semillas seleccionadas, con la particularidad de que en ocasiones incluso las fábricas de cerveza intervienen en el desarrollo de las variedades más adecuadas para su actividad. Así, pueden citarse las variedades "Bere" (desarrollada en Escocia para la producción de whisky); "Betzes" (procedente de Polonia e introducida en EE.UU. en 1958[7]​); "Centennial" (variedad canadiense desarrollada por la Universidad de Alberta); "Cyclon" (variedad cultivada en Rusia, híbrido de variedades rusas y alemanas de invierno);[8]​ "Diamant" (variedad mutante checa de alto rendimiento creada mediante el uso de rayos X); "Drummond" (variedad muy resistente desarrollada en EE.UU. en el año 2000); "Golden Promise" (variedad mutante británica desarrollada mediante el uso de radiación gamma, adecuada para la producción de cerveza y whisky); "Highland barley" (cultivada en el altiplano del Tíbet); "Lux" (seleccionada en Dinamarca[9]​); "Maris Otter" (procedente de Gran bretaña, muy apreciada por los productores de cerveza artesanal); "Nordal" (variedad desarrollada por la cervecera sueca Carlsberg[10][11]​ en 1971); "Pinnacle" (variedad estadounidense desarrollada por la North Dakota Agricultural Experiment Station en 2006); "Windich" (originaria de Australia); y "Yagan" (también australiana).

miércoles, 30 de agosto de 2017

Azafrán

Ilustración

EtimologíaEditar

Aun siendo desconocido el origen de la palabra "azafrán", es muy similar su denominación en distintas lenguas, habiendo sobrevivido sin casi alteración en árabe(za`frān زعفران), inglés (saffron), francés(safran), italiano (zafferano), hindigriego, etc. Un posible origen es el de la palabra del francés antiguo safran, que deriva del latínsafranum.[4]​ y que proviene de la palabra árabe asfar que significa amarillo y es parónimo de záfaran.[2]​ Según otras fuentes, que se apoyan en la presencia del cultivo del azafrán en la meseta iranísafranum.[4]​ viene del persa zaferan (زعفران), zar (زر) que significa "oro" y par (پر) que significa "pluma" o "estigmas".

OrígenesEditar

Existen referencias del azafrán que datan del año 2300 a. C. A partir de esta fecha son variadas y diversas las referencias sobre su uso en ritos y ceremonias religiosas, en medicina, en la gastronomía, etc.
Según las investigaciones de los egiptólogos, ya se empleaba mucho en el antiguo Egipto. En los Cantos de Salomón se mencionaba ya el nombre de Karkom, como uno de los productos más alabados del reino vegetal. Con esta palabra, procedente tal vez de la India, está relacionado el nombre griego Krokos y el latino Crocum (Crocus de los poetas).
En la literatura griega y romana se cita con frecuencia, y lo que del azafrán en tales obras se dice demuestra el importante papel que el color y el olor del azafrán tuvieron en la vida refinada de la antigüedad clásica. Se ha usado frecuentemente como tinte (colorante). Se teñían de azafrán los vestidos de fiesta y se esparcía azafrán por el suelo de las salas en que se celebraban festines y se rellenaban de azafrán los cojines.
Una definitiva identificación del azafrán data de 1.700- 1.600 a. C. en una pintura en el palacio de Minos en Knossos en Creta. Otro fresco datado de 1.500 a. C. y que presenta a una joven cosechando azafrán ceremoniosamente, ha sido descubierto recientemente en Akrotiri en la isla de Santorini o Tera. El azafrán es recolectado, picando la flor entera en Minos, mientras que las jóvenes de Tera pican directamente solo los estigmas.
Más tarde el azafrán es mencionado en la Biblia, en la Ilíada y en el siglo V a. C. en el registro Kashonini. En el siglo IV a.C la principal área de cultivo era Corycos en Cilicia, en las costas mediterráneas de Turquía y en Inglaterra.
En Egipto sobre el 1.000 a.C. el azafrán pudo ser usado en embalsamamientos o más tarde ocasionalmente para colorante de mortajas en donde las momias eran cubiertas, amarillolas hembras y rojo los varones. El azafrán era un importante colorante en la Grecia antigua y en Roma se utilizaba para colorear la ropa de matrimonio. En otro tiempo fue usado como tinte para el pelo por los romanos.
Los griegos lo consideraban como un perfume sensual. Era esparcido en los vestíbulos, patios y teatros griegos y en baños romanos; las calles de Roma fueron rociadas con un azafrán cuando Nerón entró en la ciudad.
El azafrán tuvo extraordinaria importancia en el ámbito comercial y sigue siendo un artículo importante (especialmente en España). En la Edad Media era la única especia que se cultivaba en Cataluña[5]​ (tanto en la parte que actualmente está en España como en el Riberal del Rosellón,[6]​ actualmente en Francia) y Comunidad Valenciana.[6]​ El azafrán catalán de la Horta de Sant Joan era reconocido por su alta calidad nacional e internacionalmente y uno de los centros de venta más importantes del Mediterráneo tanto en la Baja Edad Media como en la Edad Moderna.[5]​ Otro foco comercial era Venecia, cuyos compradores principales eran los alemanes. Empleados especiales que formaban parte del Ufficio dello Zafferano e iban armados, se encargaban de la inspección de los comerciantes de azafrán y de evitar que este fuese falsificado. La importancia del comercio del azafrán en Alemania se deduce ya del hecho de que en 1448 se registró en Verona una partida de azafrán destinada a Alemania, que fue evaluada en 10.000 ducados.
En Inglaterra el azafrán se negociaba en octubre. La tentación comercial parece tener superados los escrúpulos de algunos comerciantes y era conocida la adulteración, no se sabe si por la fibra de carne de caballo, con trozos de piel de cebolla o tiza coloreada; las penas con culpabilidad eran severas

martes, 29 de agosto de 2017

Comino

Descripción de la plantaEditar

El comino es una planta anual que puede llegar a alcanzar una altura de 60 a 90 cm, con hojas largas y finas, flores pequeñas, blancas o rosas agrupadas en umbelas, cuyas semillas de figura fusiforme constituyen también una especia con el mismo nombre.

La especiaEditar

Especia
El comino tiene un característico sabor amargo y un olor fuerte y dulzón gracias a su alto contenido en aceites. Se asocia a la cocina hindú por estar presente en el curry, y a otras cocinas (norteafricana, guatemalteca y en su minoría la mexicana), aunque su uso está muy extendido en España, especialmente en la cocina del sudeste español. Los cominos constituyen el núcleo básico, majados entre los ajos, de los mojos canarios.

HistoriaEditar

El uso medicinal del comino lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagnoque reclama a sus campos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo las "ciminum" identificada actualmente como Cuminum cyminum.

PropiedadesEditar

Es estomacal, carminativo y sedante con efectos parecidos a los del hinojoanís o alcaravea. Su aceite esencial provoca relajación muscular. Galactogoga se recomienda infusiones para acrecentar la leche en las madres lactantes.
Se parece a la alcaravea.
Principios activos: contiene aceite esencial (2-4%), rico en aldehído cumínico (25-35%), terpenos (pinenoterpineol); flavonoides: derivados del luteolol y apigenol.[1]
Indicaciones: usado como diuréticoaperitivoeupépticocarminativoespasmolíticoestrogénicogalactógenoantihelmíntico, ligeramente hipoglucemiante y sedante. Indicado para inapetencia, meteorismo, dispepsias hiposecretoras, espasmos gastrointestinales, diarreaslactanciadiabeteshipomenorreadismenorreaparasitosis intestinales(antihelmíntico).[1]
Contraindicado con hiperestrogenismo. Abstenerse de prescribir aceites esenciales por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de seis años o a pacientes con gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsiaParkinson u otras enfermedades neurológicas. No administrar, ni aplicar tópicamente a niños menores de seis años ni a personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales. El aceite esencial es fotosensibilizante: evitar la exposición al sol si se aplica tópicamente. En dosis elevadas tiene un efecto neurotóxico.

TRASERCAL COMUNICADO